Ensayo Angie Avendaño 10°A

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

1

Los tipos de carácter de Aristóteles y Las Dictaduras de Latinoamérica

Angie Liseth Avendaño Figueroa

Nuestra Señora Del Carmen


10°A
Profesora Lina Ríos
Filosofía
2

Introducción
Los tipos de carácter de Aristóteles y Las Dictaduras de Latinoamérica

Se puede relacionar a Aristoteles, un filósofo y científico griego nacido en la antigua Grecia,


el cuál es considerado junto a Platón, el padre de la filosofía occidental. Expuso varias ideas y
conceptos que hoy en día son relevantes como su obra: La Metafísica, su clasificación con los
tipos de carácter y entre otras cosas.
Estos tipos de caracter, se pueden explicar a través del análisis de los personajes más
importantes de la dictadura Cubana de Fulgencio Batista, que fue una dictadura por
intervención estadounidense durante la cual pasaron distintos sucesos que marcaron la
historia de dicho país, llegando a conocerse a Cuba como “El Casino de los Estados Unidos”.
Con este ensayo y su respectivo análisis, se ponen en práctica los conceptos vistos en clase,
con el fin de diferenciar cada tipo de carácter, el cual es un tema interesante, ya que
dependiendo de las características de la personalidad de una persona y las acciones que haga,
puede variar de un carácter a otro, siendo más o menos virtuoso, según Aristóteles, con su
concepto de virtud, que será explicado a profundidad más adelante.

Desarrollo
3

Aristóteles es conocido como el “padre de las clasificaciones”, este también clasificó, el


carácter de los seres humanos con base en diferentes conceptos, como la virtud, la pregunta
sobre qué es la virtud y en qué consiste ser virtuoso, según Aristóteles (349 a.C), se trata de el
estudio de la prudencia y el hombre prudente, cuyo carácter lo capacita para la felicidad y la
vida buena. La virtud por excelencia es la prudencia, pues ésta comprende las demás virtudes.
Las virtudes son rasgos de carácter que disponen a quien actúa a reaccionar de forma correcta
emocionalmente (Halwani, 2001).

Eso lleva a la pregunta ¿Cómo se puede analizar a los personajes más importantes de la
dictadura de Cuba a través de los tipos de carácter de Aristóteles?
Para poder responder esta pregunta, hay que analizar en profundidad còmo Aristóteles
clasificó los cuatro tipos de carácter:
El primer tipo de carácter de Aristóteles es el Virtuoso, como ya se había mencionado, es
alguien prudente y no es ingenuo, es decir, que se puede deducir que la razón tiene un papel
importante, y la misma es necesaria ya que se debe percibir cada situación en la que se
encuentre, haciendo un razonamiento crítico. Siendo esta una “virtud natural” (ética a
nicómaco 1144b3– 15), es decir actuar de manera innata y natural, y aunque estas acciones
sean de forma natural, estas tendrán que ser por elección, con firmeza y porque en sí mismo,
la persona es virtuosa.
Siendo así, que desde que nacemos, tenemos un carácter, pero este puede tener variaciones,
cuando nacemos, somos desconocedores de todo lo que hay en el mundo, sin embargo, a
medida que vamos creciendo, conociéndonos y formándonos como personas, donde cada uno
ya tienen una personalidad, que es influenciable por las cosas que vemos, escuchamos y
demás, que pueden ir deformando nuestro carácter o hacerlo más virtuoso. Según Darwin
(1859), cada especie tiene una forma y variación natural e individual, pero estás representan
desviaciones por influencias externas.
Si dejamos que las cosas externas influyan en nosotros nuestro carácter y son malas, dejará de
ser virtuoso. Pasando a los otros tipos de carácter, el moderado: este tipo de carácter, es
contradictorio porque, se actúa de manera correcta, pero esto está en contra de nuestros
deseos y de lo que realmente quisiéramos hacer, esto lo podríamos en expresar en una frase:
«No hago el bien que quiero, sino el mal que aborrezco»(romanos 7:15), es decir, tenemos
una capacidad de abstenernos de actuar en contra de lo que sabemos que está mal, tal vez por
miedo de las consecuencias, pero terminamos haciendo las cosas bien, aunque no lo
quisiéramos. Acá entra esa duda de si nuestros deseos serían malos y el por qué lo serían,
4

podría ser por la idea universal de la ética, que sabemos que está mal y por la prudencia que
tenemos que no hacemos eso que quisiéramos.
Pero si no actuamos como se debe, vemos el siguiente tipo de carácter: es el intemperante,
el cuál tiene una voluntad débil de hacer lo correcto y cae en la tentación de ceder ante sus
deseos, sabiendo que está mal sin importar la consecuencias que puedan hacer que frene su
deseo, hace lo que no es bueno para él sabiendo de sobra que se está equivocando. Como dijo
el filósofo Pico della Mirandola, lo específicamente humano es la capacidad de escoger y, al
hacerlo, es posible escoger mal. Este acepta el principio bueno, pero acepta no seguirlo,
siendo evidencia que la razón no es suficiente para actuar de manera correcta, sin embargo
tiene la capacidad de hacerlo y tiene los principios, pero por alguna razón no los sigue.
Queda aún el último tipo de carácter, que es el peor de todos: El vicioso, se parece un poco al
anterior, pero con una pequeña diferencia, se deja llevar por sus deseos, pero no cree que lo
que esté haciendo este mal, no tiene moral y elige esa mala decisión porque cree que es lo
“mejor”, sus deseos son muy carnales y estúpidos, el carácter no es vicioso porque este
llevado de los vicios del mundo, si no porque nada está mal para dicha persona y cuando se
trata de sus deseos no le importa nada más y aunque a veces pueda actuar “bien”, lo hace por
la razón equivocada.

Habiendo explicado con profundidad los tipos de carácter según Aristóteles, hay que analizar
los personajes más importantes de la dictadura de Batista con base en estos tipos, los cuales
son:

Fulgencio Batista, presidente de Cuba de 1940-1944, el cual después de que se acabara su


periodo de mandato y perdiera las elecciones, se va a Estados Unidos a vivir y después
vuelve a Cuba en 1952, haciendo un golpe de estado y haciendo fraude en las elecciones para
legitimarse como presidente de nuevo, se alió con los más ricos del país y la mafia
estadounidense, estrechó la censura sobre los medios de comunicación y recrudeció la
represión de los comunistas a través de violencia indiscriminada, torturas y ejecuciones.
Por esto, Fulgencio Batista es un personaje vicioso, pasó por encima de la vida de muchas
personas, matando, torturando, para alcanzar sus objetivos, como lo hizo con las elecciones
antes de imponer su dictadura, las alianzas que hizo con Estados Unidos supuestamente para
beneficiar al país pero en realidad solo era para su beneficio, convirtiendo a Cuba es un país
censurado y con miedo de lo que pudiera suceder, manejado por el país estadounidense.
5

El siguiente personaje es Fidel Castro, alguien muy controversial en Cuba, para algunos fue
bueno y para otros no, sin embargo, el es moderado, ya que al comienzo cuando logró acabar
con la dictadura de Batista, en sus primeros años fue un buen líder y gobernante, trajo
beneficios para Cuba, pero a medida que pasaban los años, las cosas iban cambiando hasta el
punto de que su gobierno terminó siendo lo que tanto le costó derrocar: Una dictadura,
acabando la libertad de expresión y eliminando los partidos políticos. Dejándose llevar por el
poder que sentía, convirtiéndose en alguien que cede ante sus deseos.

En la historia de está dictadura se presenta otro personaje el cual es Ernesto el “Che”


Guevara, luchó junto a Fidel Castro para derrocar la dictadura de Batista, es difícil clasificar
su tipo de carácter ya que depende de la perspectiva que se mire sus acciones, porque para
algunos, fue una persona que luchó en contra de la injusticias sociales y otros lo ven como
alguien violento. Él sería moderado, porque a pesar de que luchó para derrocar la dictadura,
sus métodos, no eran del todo justificables, como las muertes que ordenaba, según él decía,
porque eran agentes de la CIA y las justificaba diciendo que la gente del proletariado no lo
entendería (Guevara, 2009), sabía que estaba mal porque eran personas y aún así las mataba.

Otro personaje que luchó contra la dictadura de Batista fue Juan Almeida, un político, militar
y compositor cubano, que dedicó su vida a su Patria, tiene un título honorífico al “héroe de la
República”, él fue un personaje virtuoso, porque siempre busco el bien de su pueblo y luchó
hasta el cansancio por ello, incluso en su legado, su labor artística que se ha buscado inculcar
en los jóvenes de las universidades, por su apropiación cubana, se ve que lo que hizo siempre,
lo hizo porque quería y lo hacía de corazón (García, 2008).

Y para mi, no había personaje intemperante en lo analizado.


6

Conclusiones
Analizado estos cuatro personajes, los cuales son los más importantes desde mi punto de vista
en está dictadura, se puede evidenciar que a lo largo del desarrollo del ensayo, que es difícil
clasificar a las personas en un tipo de carácter, porque no solo se tienen que mirar sus actos,
si no las intenciones de estos, y puede ser contradictorio porque puede cambiar dependiendo
de la perspectiva de cada persona.

Aristóteles tiene unas métricas rigurosas y por ello, los personajes de Cuba clasificados, están
dentro de los parámetros de este, sin embargo la mayoría de estos tiene un comportamiento
fuerte y el tema de la dictadura de Cuba es muy complicado, por lo tanto no puede ser
clasificado de solo una manera.

El carácter de las personas se puede desviar de su primer instancia de acuerdo a experiencias


y actos, como por ejemplo fidel castro pudo haber sido virtuoso si su gobierno hubiera sido
siempre como al principio en sus primeros años si no hubiera dejado que el poder lo cegara y
perjudicara a todo el pueblo.
7

Bibliografía

Aristóteles (349a.C) Etica a Nicomaco

Figueredo. K(2015) Francisco Franco y Fulgencio Batista: complicidad de dos dictadores


en el poder

Kirschbaum, R. (2019) Los años de Fulgencio Batista o cuando Cuba fue el «prostíbulo de
América»

Cristobal.M (2009) El che, ¿héroe o villano? Recuperado de


https://www.elmundo.es/elmundo/2009/10/08/internacional/1255003516.html

Charles, D(1859) El origen de las especies

Trujillo,J. (2008, febrero). formación del carácter y razonamiento práctico [proyecto de


investigación]. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá

Fernández.G (2015) ¿Fidel Castro fue alguien bueno o malo, para Cuba? recuperado
de:https://es.quora.com/Fidel-Castro-fue-alguien-bueno-o-malo-para-Cuba

También podría gustarte