Está en la página 1de 4

Desarrollo de laboratorio 3:

Partiendo de la definición de sistemas materiales, que dice que es toda porción del universo
que se aísla para su estudio. Pueden ser clasificados como homogéneos, son aquellos que
están constituidos por una sola fase y tienen las mismas propiedades físicas en todos los
puntos de su masa, o heterogéneos, que son aquellos que están constituidos por más de una
fase, pero, tienen distintas propiedades físicas y químicas. Las fases que mencionamos
anteriormente se refieren a cada sistema homogéneo que compone a un sistema
heterogéneo.

Volviendo a hablar de sistemas heterogéneos, comenzaremos a detallar los distintos métodos


para separarlos. Estos son:

Solubilizacion: se basa en la separación de solidos donde uno de ellos sea soluble en un


disolvente adecuado.

Evaporación: se basa en separar un sólido solubilizado en un disolvente. Se entrega calor para


evaporar al disolvente.

Filtración: consiste en pasar una mezcla heterogénea líquido-sólido por un material que
retiene el sólido y deja pasar el líquido.

https://www.diferenciador.com/metodos-de-separacion-de-mezclas/

Imanación o imantación: es el método de separación de mezclas heterogéneas que se basa en


atrapar componentes que son atraídos por un imán.

https://www.diferenciador.com/metodos-de-separacion-de-mezclas/

Flotación: se basa en separar solidos de distinta densidad al agregar un líquido.

Decantación: consiste en trasvasar un líquido de un recipiente a otro. Se aplica para separar


mezclas heterogéneas de sólido-líquido, o líquido-líquido que no se mezclan entre sí.

https://www.diferenciador.com/metodos-de-separacion-de-mezclas/

centrifugación: es una decantación acelerada por medio de una fuerza centrífuga. Se emplea
para separar un líquido-liquido o un sólido-liquido.

Levigación: se basa en la separación de solidos de distinto peso, donde los más livianos son
atraídos por una corriente de agua o aire.

Tamización: es el método para separar mezclas con componentes sólidos con diferentes
tamaños, que pasan por un colador o tamiz.

https://www.diferenciador.com/metodos-de-separacion-de-mezclas/

Sublimación y volatilización: es el paso de un sólido a un gas sin pasar por el estado líquido. Se
usa la sublimación para separar mezclas de compuestos orgánicos, donde alguno de los
compuestos puede sublimar.

Habiendo explicado y desarrollado los métodos de separación de los sistemas heterogéneos,


continuamos clasificando a los sistemas homogéneos. Comencemos con las sustancias puras,
son aquellas que no se pueden fraccionar por métodos físicos ni mecánicos, tienen
propiedades intensivas especificas invariables y una composición definida. Estas se subdividen
en, simples, que consisten en un solo tipo de átomo, o compuestas, que están constituidas por
distintos átomos. Prosigamos con soluciones, están constituidas por un soluto de menor
concentración y un solvente. Se puede lograr su separación a través de medios físicos y, no
tienen propiedades definidas pudiendo variar su concentración.

Adentrándonos más en los sistemas homogéneos, enumeraremos y explicaremos los métodos


de fraccionamiento que existen:

Destilación simple: se trata de separar dos líquidos de puntos de ebullición distante, o un


sólido soluble en un líquido. Se transforma el líquido en vapor, el que se condensa luego por
enfriamiento.

Destilación fraccionada: se emplea para separar líquidos de punto de ebullición próximos.


Además, para obtener líquidos puros se le deben emplear columnas fraccionadoras o
rectificadoras.

Cristalización: se emplea para separar sólidos que cristalizan de la solución en la que se hallan
disueltos. Se deja reposar al sistema en un recipiente de boca ancha y al cabo de unas horas se
observan los cristales.

Los objetivos que queremos alcanzar son: separar las fases de sistemas heterogéneos
empleando métodos sencillos de reconocimiento de sustancias, separar los componentes de
un sistema homogéneo y determinar el porcentaje de grasa mediante un proceso de
extracción.

Técnica Operativa:

-Filtración de una suspensión de carbonato de Calcio:

Primero armaremos un equipo de filtración. Para doblar el papel de filtro primero doblamos la
hoja de papel por la mitad, repetimos el paso anterior una vez más, lo abriremos con
precaución dándole forma de cono. Una vez el papel de filtro listo lo colocaremos en el
embudo y sujetándolo lo humedeceremos con agua destilada para fijarlo al embudo.

Luego, medimos 25 mL de la mezcla con una probeta, previamente agitamos la suspensión, y a


este volumen lo llamaremos Vsuspensión. Una vez terminado este proceso volcaremos la
suspensión sobre el aparato de filtración, arrastraremos lo remanente con agua. Terminando
este proceso, lavamos la suspensión remanente en la probeta con porciones de agua destilada
de aproximadamente 10mL usando piseta. Pasamos el agua de lavado al embudo, y de paso
lavamos el papel de filtro. Hacer tres lavados y trasvasar toda la suspensión al embudo
ayudándose con la varilla de vidrio y pequeñas porciones de agua. Continuar lavando la
suspensión con la piseta en toda la periferia del papel de filtro desde el borde del mismo, hasta
que el agua de lavado pase a incolora. Después de esto, colocar el papel de filtro con
carbonato de Calcio retenido sobre la tela metálica apoyada sobre un trípode y dejarlo junto a
un mechero encendido. Una vez seco, pesar el carbonato de Calcio y anotar este valor
(msólidos). Calcular la concentración de sólidos suspendidos aplicando la siguiente fórmula:
Csólidos = msólidos / Vsuspensión.
Decantación de agua e isobutanol

Empezamos colocando dentro de una ampolla de decantación, ayudándonos con un embudo,


10 ml de agua destilada y 10 ml de alcohol isobutílico,para saber que líquido está presente en
cada fase, abrimos robinete de la ampolla de manera tal de recoger 10 gotas del líquido
inferior en un tubo, luego agregamos en el mismo tubo 10 gotas de agua y observamos. Una
vez que identificamos ambas fases, tapamos la ampolla y agitaremos, debemos repetir este
proceso de agitación mínimo cuatro veces. Debemos manejar la ampolla de decantacion con
ambas manos; con una se sujetamos el tapón, asegurándolo con el dedo índice, y con la otra se
manipularemos la llave. Para evitar sobrepresiones, después de cada agitación invertimos la
ampolla y abrimos el robinete. Vamos a repetir este proceso hasta que al abrir el robinete no
se advierta más sobrepresión en el interior de la ampolla. Dejamos en reposo unos minutos
hasta que se vea nítida la separación de las fases, proseguimos estapando la ampolla, abrimos
el robinete y dejaremos salir la fase dentro de un vaso de precipitado, hasta que el líquido
superior llene el robinete, luego colocamos un segundo vaso para recoger el otro líquido.
Finalizamos el procedimiento realizando las conclusiones correspondientes.

-Destilación de vino tinto:

Comenzaremos armando el equipo de destilación. Luego, medimos la probeta de 50mL de vino


tinto, colocamos con ayuda de un embudo en el balón de destilación y agregamos algunas
piedras porosas. Tapamos el balón de destilación con un tapón colocando correctamente el
termómetro de 10 a 110 °C cuyo bulbo debe quedar levemente por debajo de la salida lateral
del balón para medir la temperatura del vapor que asciende y condensa. Una vez hecho esto,
conectamos a contracorriente a la circulación de vapor las mangueras de entrada y salida de
agua al refrigerante. Es importante verificar la hermeticidad de las conexiones. Verificamos
que este todo correctamente conectado y luego encender el mechero. Graduamos la llama de
modo de asegurar un calentamiento suave y continuo. Luego, anotamos la temperatura a la
que empieza a destilar la primera gota. Recogemos el destilado en una probeta de 150 mL Y
continuamos el proceso hasta que la temperatura sea constante. Suspendemos el
calentamiento y medimos el volumen obtenido de destilado. Terminando este proceso,
realizamos las correspondientes conclusiones.

-Extracción directa con disolventes para determinar grasa mediante Método Soxhlet.

iniciamos pesando 2 gr de muestra y hacemos con el papel de filtro un pequeño paquete con
la misma, pesamos el balón de extracción vacío, en el cual depositaremos la grasa (nos
aseguramos de fijar la parte superior de equipo con la inferior para que no haya pérdidas).
Luego vertemos por la parte superior el éter de petróleo hasta que por diferencia de presión
baje a través del cuello del equipo al balón, nuevamente vamos a añadir éter hasta cubrir la
muestra, continuamos conectando a contracorriente a la circulación de vapor las mangueras
de entrada y salida de agua al refrigerante, tenemos que verificar la hermeticidad de las
conexiones, entonces comenzaremos la extracción graduando la hornilla eléctrica de modo de
asegurar un calentamiento suave y continuo, evitando que el éter de petróleo entre en
contacto con el fuego puesto que es altamente inflamable. Después de unas horas de
extracción, quitamos el paquete del sifón del equipo para así recuperar el solvente a medida
que se condense en la cámara de extracción, procurando evitar que la grasa se queme,
proseguimos con dejar enfriar el balón y lo pesamos. Para calcular el porcentaje de grasa cruda
utilizaremos esta ecuación: % Grasa Cruda = [(P2 – P1) / m] * 100. Donde (m) es el valor de
muestra (2gr), (P1) es el peso del balón de extracción vacío y (P2) es el valor que obtuvimos en
el paso anterior.

Datos experimentales:

 Marca Estándar: P1 = 66,065 g ; P2 = 66,292 g; m = 2,046 g .


 Marca Light: P1 = 61,520 g ; P2 = 61,675 g; m = 2,023 g

También podría gustarte