Está en la página 1de 9

CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁNICAS

Concentración: Es la proporción o relación que hay entre la cantidad de


soluto y la cantidad de disolución o, a veces, de disolvente; donde el soluto
es la sustancia que se disuelve, el solvente es la sustancia que disuelve al
soluto, y la disolución es el resultado de la mezcla homogénea de las dos
anteriores.

Soluto: Es la liquidencia que se disuelve, es decir, que se parte o se pinta en


otra sustancia, que es el disolvente, por lo que se puede encontrar en un
estado de agregación diferente al comienzo del proceso de disolución y
experimentar una transición de fase.

Cristal: Es un sólido que presenta un patrón de difracción no difuso y bien


definido.

Cristalización: Es el proceso por el cual los átomos o las moléculas se


disponen en una red cristalina rígida y bien definida para minimizar su estado
energético.
Solución: Es compuesta por soluto y solvente. El soluto es la sustancia que
se disuelve y el solvente la que lo disuelve.

Solución diluida: Es una solución química que no ha llegado al máximo de


concentración de soluto disuelto en un solvente. El soluto adicional se
disolverá al agregarlo en una solución diluida y no aparecerá en la fase
acuosa.

Solución saturada: Es aquella que ha alcanzado la máxima concentración,


es decir, todo el soluto que puede disolverse en una cantidad de solvente a
una temperatura dada.

Solución sobresaturada: Se refiere a una solución que ha pasado el límite


de soluto que el solvente puede admitir, por lo que este exceso de soluto
aparece como un precipitado. También se puede referir a un vapor de un
compuesto que tiene mayor presión parcial que la presión de vapor de ese
compuesto.

Cristalización sencilla: Es la técnica más simple y eficaz para purificar


compuestos sólidos. Consiste en la disolución de un sólido impuro en la
menor cantidad posible del solvente adecuado y en caliente.

Destilación fraccionada: Es un proceso físico utilizado en química para


separar mezclas (generalmente homogéneas) de líquidos mediante el calor,
y con un amplio intercambio calorífico y másico entre vapores y líquidos.

Impureza: Es el resto de una sustancia cuya separación no es de interés.


• Citar los instrumentos que se emplearon en el video y diga
el uso de cada uno.

Beaker o vaso de precipitado: es un recipiente cilíndrico de vidrio


borosilicatodo fino que se utiliza muy comúnmente en el laboratorio,
sobre todo, para preparar o calentar sustancias, medir o traspasar
líquidos. Es cilíndrico con un fondo plano; se le encuentra de varias
capacidades, desde 100 mL hasta de varios litros. Normalmente es de
vidrio, de metal o de un plástico en especial y es aquel cuyo objetivo
es contener gases o líquidos. Tiene componentes de teflón u otros
materiales resistentes a la corrosión.
Mechero de bunsen: Es un instrumento utilizado en los laboratorios
científicos para calentar, esterilizar o proceder a la combustión de
muestras o reactivos químicos.

El mechero Bunsen es una de las fuentes de calor más sencillas del


laboratorio y es utilizado para obtener temperaturas no demasiado
elevadas (hasta un máximo del orden de unos 1500°C). Consta de una
entrada de gas (controlada mediante una válvula de aguja, o sin
regulador en los modelos más sencillos), una entrada de aire y un tubo
de combustión. El tubo de combustión está atornillado a una base por
donde entra el gas combustible a través de un tubo de goma, con una
llave de paso que permite abrir o cerrar el flujo de gas. Presenta dos
orificios ajustables para regular la entrada de aire.

Rejilla de asbesto: Es la encargada de repartir la temperatura de


manera uniforme cuando se calienta con un mechero. Para esto se usa
un trípode de laboratorio, ya que sostiene la rejilla mientras es
calentada.
Cucharilla: Utilizada para realizar pequeñas combustiones de
diversas sustancias, con el fin de observar el color de flama que
produce.

Varilla de agitadora: Se utiliza para mezclar, agitar o disolver


sustancias con el fin de homogeneizar. En otras palabras, tiene la
función de revolver los solutos añadidos al disolvente en un matraz
Erlenmeyer o vaso de precipitado y favorecer su disolución.
Placa Petri: Es un instrumento de laboratorio que consta de una base
circular y sus paredes son de una altura baja, aproximadamente de 1
cm. Posee una cubierta de la misma forma, pero algo más grande de
diámetro, para que se pueda colocar encima y cerrar el recipiente,
aunque no de forma hermética, para proteger el cultivo de agentes
externos que lo podrían contaminar.

• Explicar el procedimiento que se usó.


En un recipiente disolvió una sustancia solida en un volumen de
disolvente a una temperatura elevada, luego que llego a su punto se
dejo reposar en un recipiente para formar la cristalización.
Una vez terminada la cristalización, el disolvente ya se había
evaporado y solo quedo el soluto en formación de cristales.
• Explicar las condiciones físicas y químicas favorables al proceso
de cristalización.
Para que la cristalización se pueda llevar a cabo es condición
indispensable que la solución se encuentre sobresaturada. Los
procesos de cristalización difieren unos de otros en el método
mediante el cual se consigue la sobresaturación. En general, se puede
conseguir de tres modos diferentes:

1.Sobresaturación producida por enfriamiento de la solución con


evaporación despreciable.
2.Sobresaturación producida por evaporación del disolvente con poco
enfriamiento.
3.Evaporación por combinación de enfriamiento y evaporación en
evaporadores adiabáticos (cristalizadores al vacío).

• ¿Cómo se provoca la cristalización?


Consiste en la disolución de un sólido impuro en la menor cantidad
posible del solvente adecuado y en caliente. En estas condiciones se
genera una disolución saturada que al enfriar se sobresatura y se
produce la cristalización.

• ¿Cuál es el fundamento de la cristalización?


Es un proceso de formación de un sólido cristalino a partir de un
producto fundido o a partir de una disolución. En este segundo caso,
los cristales se obtienen al enfriar una disolución saturada en caliente
del compuesto sólido en un disolvente adecuado. El disolvente o
mezcla de disolventes será seleccionado de acuerdo con la solubilidad
del sólido y de las impurezas (es necesario que éstas no cristalicen en
las mismas condiciones). Así, es necesario encontrar un disolvente en
el que el compuesto sólido que queremos cristalizar sea soluble en
caliente e insoluble en frio. Si en una primera cristalización no se
consigue la purificación completa, el proceso se puede repetir y
hablaremos de recristalización.

• Clasificar, nombra y explica cada una de las etapas de la


cristalización.
Tiene lugar en dos etapas: la formación del cristal, que recibe el
nombre de nucleación, y el crecimiento del cristal.

• Nombra y explica con evidencias cada uno de los procesos


favorables para provocar la cristalización.

Evaporación del disolvente


De manera análoga, evaporando el disolvente de una disolución se
puede conseguir que empiecen a cristalizar los sólidos que estaban
disueltos cuando se alcanzan los límites de sus solubilidades.
El proceso de cristalización es un proceso dinámico, de forma que las
moléculas que están en la disolución están en equilibrio con las que
forman parte de la red cristalina. El elevado grado de ordenación de
una red cristalina excluye la participación de impurezas en la misma.

• Explicar cómo se facilita el espacio de los cristales formado del


líquido remanente o agua madre.
La separación de los cristales del líquido que los contiene (llamado
aguas madre) se realiza por filtración al vacío bien por decantación.
Una vez filtradas, las aguas madre pueden recuperarse y podemos
esperar la cristalización de una cantidad adicional de producto si se
elimina parcialmente el disolvente. En este caso hay que tener en
cuenta que la proporción entre el producto que queremos cristalizar y
las impurezas ha variado y por tanto aumenta la probabilidad de que
también precipite alguna impureza.

• ¿Para qué sirve la cristalización, tanto en tu diario vivir como en


la carreta que cursas?
En la ingeniería la cristalización también se emplea a nivel industrial
como proceso de purificación.

• Cita cinco procedimientos de los usuales para elegir disolventes


adecuados para la cristalización.
1. No ser toxico.
2. No reaccionar con el compuesto a cristalizar.
3. Disolver muy mal o muy bien a las impurezas para que puedan
eliminarse al filtrar en caliente o quedar disuelto en las aguas
madres, respectivamente.
4. Ser relacionadamente volátil con el fin de que los cristales
obtenidos puedan secarse con facilidad.
5. Disolver el solido a purificar en caliente (a la temperatura del punto
de ebullición del disolvente). Un disolvente que disuelve el solido
en frio no es válido para cristalizar.

También podría gustarte