Está en la página 1de 6

Facultad de Filosofía y Educación

Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje


Licenciatura en Lingüística y Literatura. Mención Lingüística
Aplicada

PROGRAMA DE ASIGNATURA

I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
Sigla LCL275

Nombre Asignatura Estudios de Lenguaje en Uso

Créditos 3

Duración 162 h

Semestre Quinto

Requisitos LCL133, LCL137, LCL219,


LCL149, LCL166

Horas Teóricas 2

Horas Prácticas 1

Horas Ayudantía 0

Horas Laboratorio 0

Horas Taller 0

Horas de Estudio Personal 6

Área curricular a la que pertenece Específica disciplinar


la asignatura

N° y año Decreto Programa de Estudio DRA Nº 11/2017 y DRA Nº 12/2017

Carácter de la asignatura Obligatorio de mención


Lingüística Aplicada

Número máximo de estudiantes 40

II. DESCRIPCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA EN EL CURRÍCULO


Asignatura de carácter teórico del área de lingüística, en la que se presentan y desarrollan los fundamentos
conceptuales y metodológicos de diferentes propuestas lingüísticas insertas en líneas contextualistas de los
estudios del lenguaje, lo anterior, con el objetivo de permitir que el licenciado profundice el conocimiento de
la disciplina.

La asignatura Estudios de Lenguaje en Uso contribuye al desarrollo de las siguientes competencias del perfil
de egreso:

Competencias Genéricas de Formación Fundamental

• Comunica de manera clara y coherente sus ideas a través de su lengua materna en un contexto académico. •
Usa las tecnologías de la información y comunicación como herramientas del desarrollo académico y profesional.

• Demuestra capacidad de análisis, abstracción, síntesis y reflexión crítica con el objetivo de resolver problemas,
construir conocimiento y desarrollar autoaprendizaje, tanto a nivel individual como en el trabajo en equipos
interdisciplinarios.

Competencias específicas disciplinares

• Conoce y relaciona los fundamentos epistemológicos de los paradigmas científicos con las diferentes
corrientes de la lingüística y de los estudios literarios, utilizándolos para sustentar sus propuestas investigativas.

• Domina modelos de análisis lingüístico y literario, aplicándolos a textos y discursos, con el fin de proponer
interpretaciones y acercamientos científicos fundados.
• Desarrolla un punto de vista crítico acerca de diversos postulados teóricos, tanto lingüísticos como literarios,
con el fin de desarrollar posibles aplicaciones en el campo investigativo.
• Conoce y maneja las estructuras y formalidades de los géneros discursivos propios de la lingüística y la
literatura, así como también su metalenguaje, con el fin de desenvolverse apropiadamente en las comunidades
científicas a las que se integra.

Competencias disciplinares para la mención en Lingüística Aplicada


• Conoce las principales corrientes de la Lingüística Aplicada con el fin de integrarlas críticamente en
sus investigaciones.
• Evalúa investigaciones realizadas en el área de la Lingüística Aplicada para obtener información relevante,
útil para sus prácticas investigativas.

III. RESULTADOS DE APRENDIZAJE


1. Conoce recursos tecnológicos utilizados para el estudio de la lengua en uso.
2. Conoce diversas metodologías utilizadas para el estudio de la lengua en uso.
3. Distingue perspectivas teóricas para abordar el estudio de la lengua en uso.
4. Trabaja de manera responsable y colaborativa, siendo un real aporte para la consecución de
objetivos personales y grupales.

IV. CONTENIDOS O UNIDADES DE APRENDIZAJE


Unidad I: Introducción al estudio de la lengua en uso
• ¿Qué se entiende por uso?
• ¿Qué se entiende por contexto?
• ¿Qué es la variación lingüística? ¿Cómo se puede evidenciar?

Unidad II: Perspectivas teóricas en los estudios de la lengua en uso


• Sociolingüística
• Pragmática
• Análisis Crítico del Discurso
• Lingüística Cognitiva
• Neurolingüística

Unidad III: Metodologías utilizadas en el estudio de la lengua en uso


• Tipos de estudios
• Variables, objetivos, hipótesis, recolección de datos

Unidad IV: Recursos tecnológicos utilizados en el estudio de la lengua en uso


• Software (Zep, AntConc, entre otros)

V. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
• Clases expositivas.
• Talleres de aplicación
• Exposiciones orales grupales
• Análisis de textos teóricos y de investigaciones en la disciplina

VI. EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE


Para la evaluación de los resultados de aprendizaje se utilizarán las siguientes instancias:

Evaluación Ponderación Resultados evaluados

Prueba Unidad I 35% 2, 3

Presentación oral Unidad II 35% 1, 2, 3, 4

Talleres Unidad II 30% 2, 3, 4

VII. BIBLIOGRAFÍA

1. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Cuenca, M. & Hilferty, J. (1999). Introducción a la lingüística cognitiva. Barcelona: Planeta. De la

Fuente, M. (2002). El análisis crítico del discurso: una nueva perspectiva. Contextos, 19, 407-41.
Dehane, S. (2014). El cerebro lector (Cap. 6). Buenos Aires: Editorial Siglo XXI.

Díaz-Campos, M. (2013). Introducción a la socioligüística hispánica. Wiley-Blackwell (cap.1)

Eggins, S. & Martin, J. (2003). El contexto como género: Una perspectiva lingüística funcional. Revista Signos.
Estudios de Lingüística, 36(54), 185-205.

Escandell, V. (1996). Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel. (caps. 1, 3 y 5).

Fairclough, N & Wodak, R. (2000). Análisis crítico del discurso. En van Dijk, T. Estudios sobre el discurso. Una
introducción multidisciplinaria, vol 2 . Barcelona:Gedis.

Gil, J. (2001). Introducción a las teorías lingüísticas del siglo XX. Buenos Aires: Melusina.

Gómez, (2000). Pragmática: Conceptos Clave (cap 1). Ediciones Abya-Yala.

Ibarretxe-Antuñano, I., Valenzuela J. (2012). Lingüística cognitiva: origen, principios teóricos y metodológicos,
tendencias. En Lingüística cognitiva. Barcelona: Anthropos.

Ibáñez, R. & Moncada, F. (2017). El Resumen de artículos de investigación científica: Variación disciplinar a nivel
local y global. Spanish in Context (en prensa).

Ibáñez, R., Moncada, F., Santana, A. (2015). Variación disciplinar en el discurso académico de la Biología y del
Derecho: un estudio a partir de las relaciones de coherencia. Onomázein, 2(32), 101-131.

Moreno Fernández, F. (1998). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel. (cap. 2)

OCDE (2009). La comprensión del cerebro. El nacimiento de una ciencia del aprendizaje (Cap. 1). Santiago:
Publicaciones UCSH.

Rivano, E. (1997). Metáfora y lingüística cognitiva. Santiago: Bravo y Allende Editores.

Silva-Corvalán, C. (2001). Sociolingüística y pragmática del español. Washington

Soriano, C. (2012). La metáfora conceptual. En I. Ibarretxe-Antuñano y J. Valenzuel (coords.) Lingüística cognitiva.


Barcelona: Anthropos.

Van Dijk, T. (2001). Algunos principios de una teoría del contexto. En Línea.

Van Dijk, T. (2003). Ideología y Discurso, una introducción multidisciplinaria. Barcelona: Ariel

Van Dijk, T. (2006). De la Gramática del Texto al Análisis Crítico del Discurso. Una breve autobiografía académica.
Universidad Pompeu Fabra.

2. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

VIII. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

Los siguientes aspectos guardan relación con la asistencia, las condiciones de aprobación y la integridad
académica. Esta información ha sido adaptada desde el Reglamento de Docencia ILCL, el cual está disponible
en:

https://drive.google.com/file/d/1NpSWxC5pg-Lt6QFLDZ6pVlcSzbZg1uDF/view

A. De la inasistencia a las clases

La inasistencia a clases puede justificarse de las siguientes maneras:


El estudiante deberá cumplir con al menos el 80% de las clases presenciales. El 20% que se le otorga es para
casos de viaje, enfermedad pasajera, trámites, resolver asuntos familiares, entre otros. Es decir, este 20% es de
libre disposición del estudiante. Mientras cumpla con el mínimo de asistencia, podrá optar a eximición de examen
(siempre y cuando el promedio sea de 5.0 o superior).

Si un estudiante terminara el semestre con un porcentaje de asistencia entre el 60% y el 79% pierde la 1opción
de eximición de examen, cualquiera sea su promedio.
Cualquier porcentaje de asistencia menor al 60% implica reprobación por inasistencia.

Si el estudiante presenta evidencia de hospitalización prolongada, o certificado de trabajo, deberá presentar los
documentos respectivos a Jefatura de Docencia para que se analice su situación particular.

En el caso que un estudiante tuviese ‘Fuero’ otorgado por la Dirección de Procesos Docentes, el estudiante tiene
la obligación de informar al profesor del curso presentando el documento correspondiente. Las facilidades
académicas serán acordadas mutuamente por el profesor y el estudiante. En ningún caso lo acordado para este
curso es automáticamente aplicable a otros.

B. De la inasistencia a las evaluaciones

Artículo 19 del Reglamento de Docencia:El alumno que no rinda una evaluación podrá solicitar por escrito,
invocando una o más razones debidamente justificadas, la fijación de una nueva evaluación.

La petición se presentara al Jefe de Docencia dentro de 48 horas hábiles, a contar de la fecha en que se debió
rendir la evaluación, petición que se resolverá conjuntamente con el profesor de la respectiva asignatura. El
alumno que no justifique la inasistencia a una evaluación será calificado con nota 1,0 (uno coma cero), una vez
cumplido el plazo estipulado de 48 horas.

Lo dispuesto en los incisos anteriores de este artículo se aplicará igualmente a cualquiera de las actividades
programadas en que el alumno deba ser evaluado.

C. Del registro de asistencia

La asistencia es registrada en el Aula Virtual del curso. Se asignará los puntajes pre-establecidos para
Asistencia, Atraso, Inasistencia Justificada e Inasistencia sin Justificación.

D. De las condiciones de aprobación

Para aprobar la asignatura el estudiante deberá:

I) Tener la asistencia mínima requerida.


II) Haber sido calificado en el 100% de las evaluaciones programadas.
III) Haber obtenido promedio final 4,0 (cuatro coma cero) o superior.

E. De la integridad académica

La integridad académica es un valor para la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. El Modelo Educativo
releva un conjunto de principios y comportamientos éticos de los estudiantes en sus procesos formativos.

La integridad académica se expresa en todas las actuaciones que las personas realizan en la Universidad,
dentro y fuera del aula.

Todos los estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso tienen la responsabilidad de conocer el
Reglamento de Disciplina. Se espera que los estudiantes se comporten adecuadamente en los procesos
académicos de acuerdo con valores como la honestidad, el respeto, la veracidad, la justicia y la responsabilidad.
Cualquier falta a la integridad académica en una actividad de evaluación, daña profundamente la confianza que
siempre debe existir en la relación de aprendizaje entre profesor y estudiante, afectando el proceso formativo.

Igualmente, constituye una falta de integridad académica usar las ideas, la información o las expresiones de otro,
sin el adecuado reconocimiento y cita de su autor. Los profesores de la Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso, atendida su responsabilidad en la formación de sus estudiantes, deben transmitir el valor de la
integridad académica y, ante una falta a ésta, proceder conforme lo dispone la normativa universitaria.

El acto de copiar o reproducir material, ya sea de Internet o de otras fuentes (por ejemplo, trabajos de
compañeros) y no reconocer su fuente original o citarlo como personal y no ajeno, en un trabajo escrito u oral, se
denominará plagio y se entenderá como una falta gravísima en el ámbito académico (art. 36).

El estudiante que comete plagio en un trabajo escrito u oral obtendrá en él la nota mínima (1.0) (art. 36).

Al estudiante que sea sorprendido copiando en una evaluación presencial escrita, de cualquier fuente escrita,
oral y/o digital, obtendrá la nota mínima (1.0) en dicha evaluación (art. 42).

Responsable de la elaboración del programa: Departamento de Lingüística

Fecha de elaboración del programa: 15/01/2015

Fecha de modificación del programa: 03/2020

También podría gustarte