Está en la página 1de 8

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

I S F D y T Nº 83

Profesorado de Lengua Extranjera: Inglés- Proyecto

Prácticas Discursivas del Ámbito Académico en Español

Materia Anual

Primer año

Carga Horaria: 64 (hs reloj) -96 (hs cátedra)

CICLO LECTIVO

2020

PROFESORA: Laura Eugenia Moreno

Resolución 5848/02 1234/03 5886/03- 1860/17

1
Expectativa de logro

(Formuladas desde la enseñanza)

Reconocimiento de los géneros académicos según sus características, en relación con otras
disciplinas.

Apropiación de un vocabulario especializado en función del género

Descubrimiento de principios para explicar la actividad metalingüística en los procesos de


redacción

Resignificación de los procesos de lectura, escritura y oralidad, tanto individual como grupal,
de manera de transformarlos en una experiencia genuina.

Propósitos del docente

Brindar oportunidades para la profundización de los saberes implicados en las prácticas


discursivas en español desde una perspectiva sociocultural y lingüística.

Propiciar el desarrollo de procesos de comprensión y producción contextualizados en prácticas


de oralidad, lectura y escritura del ámbito académico.

Generar experiencias para la producción de textos orales y escritos en español con énfasis en
aquellos que son propios del ámbito académico.

Encuadre metodológico

La cátedra parte de retomar conceptos, de manera de propiciar el intercambio, y el debate, sobre


la temática desarrollada, de manera revalorizar la toma de apuntes y enriquecer la práctica con
los conocimientos previos, para articular, en este sentido, con los nuevos conceptos a
desarrollar.

De tal manera, se trabajará en pequeños grupos, y con producciones individuales, dando lugar a
la investigación y la consulta de fuentes.

Se compartirán lecturas de textos disparadores, trabajos de escritura y reescritura, en el marco


de la presentación de textos académicos como el informe, la ponencia, el discurso, el análisis de
respuestas de un parcial, entre otros, además de la confrontación con el material teórico y
puesta a discusión de las diversas posturas, en sintonía con la bibliografía obligatoria.
Asimismo, se enseñarán estrategias de escritura como la autorevisión, y de lectura, como la
metacognición y la contextualización social.

Al finalizar la clase, habrá una socialización de los saberes alcanzados, una devolución del
proceso, de manera que la evaluación sea un instrumento transformador permanente.

Recursos:

2
Revistas digitales, blogs, diccionarios, artículos argumentativos, ensayos, ponencias,
entrevistas, audios, láminas, carteles, tarjetas, enciclopedias, proyector, power point, frases,
grabador, monografías, parciales, entre otros.

Conferencia: Las estrategias cognitivas. Escuela de Formación Docente

Multimedia

Carlino, Paula. "Leer y escribir en la secundaria y en la universidad. ¿Un problema o un asunto


de todos?" 12 de junio de 2015. Montevideo. En https://www.uv.es/uvweb/master-
investigacion-didactiques-especifiques/es/novedades/paula-carlino

Ejes de contenidos y descriptores

Unidad 1: Las prácticas discursivas como prácticas sociales

Prácticas sociales y discursos. Formaciones discursivas, modalidades discursivas, géneros


discursivos y textos

Unidad 2: Prácticas de oralidad

Variables sociales, pragmáticas, lingüísticas y psicológicas de la oralidad en contexto. Prácticas


de comprensión y producción de textos orales. Saberes lingüísticos implicados en las prácticas
de oralidad. Reflexión metalingüística y metacognitiva sobre las prácticas orales. Las prácticas
de oralidad en el ámbito académico

Bibliografía obligatoria

El poder de la palabra. El vocabulario a través de las disciplinas. Fundación Leer, 2018

Lluch, Gemma. Libros para lectores de pantallas. Encuentros con la literatura. Cedilij, España,
2008. Ponencia

Avendaño-Miretti. El desarrollo de la lengua oral en el aula. Homo Sapiens, rosario, 2006.Parte


1-4 y 6.

Di Bártolo. Oratoria contemporánea. Edit. Corregidor, Buenos Aires, 2012. Pág 209 (Oratoria
deliberativa)

Campos, Novoa Gerardo. 14. lecciones de oratoria. Pluma y Papel, Buenos Aires, 2010.
Lección 5 y 6.

Bibliografía de consulta

Los géneros discursivos. Centro de Recursos para la Escritura

Disp en: sitios.ruv.itesm.mx › Inicio › Planear y construir borradores

Unidad 3: Prácticas de lectura

La lectura como práctica social y culturalmente regulada. Géneros académicos. Relaciones entre
ámbitos, situaciones, propósitos y estrategias de lectura. Saberes lingüísticos implicados en las

3
prácticas de lectura. Reflexión metalingüística y metacognitiva sobre las prácticas de lectura.
Las prácticas de lectura en el ámbito académico. Estrategias de comprensión lectora.

Bibliografía obligatoria

Carut, Mainero, Sequeira. La máquina de escribir. Manual de producción de textos. Libro II


Ciclo Superior. Universidad Nacional De La Plata, 2019. Cap. 5

Solé, Isabel (2009) Ocho preguntas en torno a la lectura y ocho respuestas no tan evidentes. En
www.leer.es,http://docentes.leer.es/2009/11/19/siete-preguntas-en-torno-a-la-lectura-y-siete-
respuestas-no-tan-evidentes-isabel-sole/ [fecha de consulta: agosto, 2012]

Ballarini, Tomasi, Golombek y Otros. Educando al Cerebro, Libro 1. Fundación Williams,


Caba, 2016 (Selección de artículos)
Bibliografía de consulta

Solé, Isabel. Estrategias de lectura. Graó, Barcelona, 2008 Cap 1 y 4

Embón-Reynoso. Prácticas de lectura y escritura académicas. Comunicarte. 2010 Cap I

Unidad 4: Prácticas de escritura

La escritura como práctica social y culturalmente regulada. Géneros académicos. Relaciones


entre ámbitos, situaciones, propósitos y estrategias de escritura. El proceso de producción del
texto escrito: planificación, textualización, revisión y reescritura. Saberes lingüísticos
implicados en las prácticas de escritura. Reflexión metalingüística y metacognitva sobre las
prácticas de escritura. Las prácticas de escritura en el ámbito académico.

Bibliografía obligatoria

Botta, Mirta- Warley, Jorge. Tesis, Tesinas, Monografías e Informes. Editorial Biblos, Bs, AS,
2007 Cap 1-2 y 5

Las estrategias cognitivas. You Tube Escuela de formación docente. 3er Encuentro
Internacional Educativo UAA-BUAP 2012 "Gestión del Currículum por Competencias"

Estrategias de comprensión y de producción oral y escrita. Universidad Nacional de Córdoba

En http://ecptgu.eco.catedras.unc.edu.ar/unidad-4/que-es-escribir/el-proceso-de-produccion-
escrita-estrategias-de-planificacion-textualizacion-y-revision/

Bibliografía de consulta

Embón-Reynoso. Prácticas de lectura y escritura académicas. Comunicarte. Córdoba, 2010 Cap


IV y V

Recurso multimedia

4
Proceso de escritura: planificación y textualización Proceso de escritura: revisión y edición

Nicaraguaeduca.En https://www.youtube.com/watch?v=GHPTbTE-W7k. 28 de nov. De 2013

Presupuesto de tiempo

Primera parte: Unidad 1 y 2/ Segunda etapa: Unidad 3 y 4

Posibles trabajos solicitados y entregados en tiempo y forma

T 1 Elección de una forma de oratoria deliberativa. Realizar un informe grupal

T 2 Producción de un texto académico en la forma de ponencia.

T 3 Lectura, producción de discursos. Informe de lectura

T 4 Analizar repuestas de parciales

T 5 Presentación de una grilla, para autocorregir un texto académico

Parcial Primer informe: Análisis de un artículo, a la luz de la bibliografía vista

Parcial Segundo informe: Presentación de un “resumen” o “abstract”

Evaluación

La cátedra sostiene que la evaluación es un proceso formativo, sumativo y continuo.


En ese sentido, los siguientes indicadores permitirán realizar una evaluación del proceso de
enseñanza aprendizaje: la indagación y el debate de las problemáticas del campo por parte de
los estudiantes, la elaboración de propuestas a partir de las herramientas conceptuales
desarrolladas, el compromiso con la lectura y el análisis del material bibliográfico, entre otros,
serán claves para monitorear el proyecto.
Cabe destacar que esta cátedra requiere aprobar no solo los trabajos prácticos, sino los dos
parciales, con la posibilidad de reescribirlos. Estos estarán aprobados con 4 (cuatro) o más
puntos.
Finalmente, se pasa a la acreditación final en forma grupal integrando todos los conceptos
dados. Además, se requiere un 60 % de asistencia

Ajustes al Programa de cátedra 2020, en contexto de aislamiento social, preventivo y


obligatorio por Covid 19

Indudablemente es necesario repensar nuestras prácticas de enseñanza- aprendizaje. La


formación docente, la escuela se trasladó a cada hogar y eso implica entender otros tiempos, un
nuevo tiempo educativo, tal como lo explica Rebeca Anijovich. Esto significa repensar además

5
la evaluación, la observación, los vínculos. Y sin duda, qué habilidades queremos que nuestros
alumnos desarrollen.

Estamos viviendo un momento histórico, en donde dependemos de la virtualidad para poder


educar. Para poder aprender. Un momento de incertidumbre. Una etapa que considero no
estábamos preparados para llevar a cabo en la inmediatez.

En tal sentido, nos vimos obligados a aprender a utilizar Classroom, Zoom, a armar grupos de
whatsapp, a encontrar el momento para conectarnos, en total desigualdad. Además de crear
recursos de autoría propia (textos, videos, imágenes, audios) como manera de acercar las
posibilidades de encuentro, de vínculo con nuestros estudiantes y desde allí, favorecer el
aprendizaje.

Sabemos que muchos de nuestros estudiantes están pasando por un momento de mucha
necesidad económica. Falta de trabajo, angustia, poca conectividad, sin internet, etc, y no solo
les afecta a ellos, sino también a los docentes.

Y es en este marco en que nos toca enseñar. Debemos ser capaces de seleccionar
cuidadosamente los contenidos, pensando qué es lo relevante. Qué recorte realizaremos este
año. Al respecto, Mariana Maggio nos dice que debemos reinventar la clase y reconocernos
como sujetos culturales. Debemos poner el cuerpo, la emoción, y que no podemos perder la
humanidad en el interior de la virtualidad. Nos sugiere problematizar la clase, construir
vínculos, ya que la polifonía siempre nos enriquece y le da identidad al grupo.

Es por esto que creo firmemente en que las actividades que propongo deben cobrar sentido.
Lejos de ser ejercicios mecánicos. Y deben ser flexibles considerando todas las variantes que ya
fueron descriptas. Es momento de acompañar, de sostener, de dar abrigo y de dejar abrigarse,
de pensar en términos de revolución mental, de fomentar seres imaginativos. Todo es riesgo, es
desafío. Ahí nos encontramos.

Primera etapa

1-Prácticas de lectura

La lectura como práctica social y culturalmente regulada. Géneros académicos. Saberes


lingüísticos implicados en las prácticas de lectura. Reflexión metalingüística y metacognitiva
sobre las prácticas de lectura. Las prácticas de lectura en el ámbito académico. Estrategias de
comprensión lectora.

2-Prácticas de oralidad

6
Prácticas de comprensión y producción de textos orales. Saberes lingüísticos implicados en las
prácticas de oralidad. Reflexión metalingüística y metacognitiva sobre las prácticas orales. Las
prácticas de oralidad en el ámbito académico

Bibliografía obligatoria del estudiante

Dolina, Alejandro. La aventura del conocimiento y el aprendizaje

Artículo Sobre El poder de la palabra. El vocabulario a través de las disciplinas. Fundación


Leer, 2018

Abusamra, Cartoceti., Difalcis, Martinez, Miranda, A., Sampedro, B. y Zilber, A. (2017). Leer
para comprender: la importancia de enseñar a jerarquizar información e inferir. Bs As:
Ministerio de Educación y Deportes de la Nación.

Recurso Multimedia: Les Luthiers (Rabinovich monólogo inolvidable)

Avendaño-Miretti. El desarrollo de la lengua oral en el aula. Homo Sapiens, rosario, 2006.Parte


1-4 y 6.

Campos, Novoa Gerardo. 14. lecciones de oratoria. Pluma y Papel, Buenos Aires, 2010.
Lección 5 y 6.

Di Bártolo. Oratoria contemporánea. Edit. Corregidor, Buenos Aires, 2012. Pág 209 (Oratoria
deliberativa

Artículo: Repensar la educación en tiempos de pandemia. En


http://www.unidiversidad.com.ar/repensar-la-educacion-en-tiempos-de-pandemia

Segunda etapa

3 Prácticas de escritura

La escritura como práctica social y culturalmente regulada. El proceso de producción del texto
escrito: planificación, textualización, revisión y reescritura. Saberes lingüísticos implicados en
las prácticas de escritura. Reflexión metalingüística y metacognitva sobre las prácticas de
escritura. Las prácticas de escritura en el ámbito académico

Bibliografía obligatoria del estudiante

Ballarini, Tomasi, Golombek y Otros. Educando al Cerebro, Libro 1. Fundación Williams,


Caba, 2016 (Selección de artículos)

Estrategias de comprensión y de producción oral y escrita. Universidad Nacional de Córdoba

En http://ecptgu.eco.catedras.unc.edu.ar/unidad-4/que-es-escribir/el-proceso-de-produccion-
escrita-estrategias-de-planificacion-textualizacion-y-revision/

7
Recurso multimedia

Proceso de escritura: planificación y textualización Proceso de escritura: revisión y edición

Nicaraguaeduca.En https://www.youtube.com/watch?v=GHPTbTE-W7k. 28 de nov. De 2013

Fuentes filmográficas

Estación Central. Brasil, 1998

Prof. Laura Eugenia Moreno

También podría gustarte