Está en la página 1de 14

Escuela Técnica Nº 9 “Ing. Luis A.

Huergo”

JABON Y DETERGENTE
El jabón es una sustancia sólida, en polvo o líquida elaborada con la finalidad
de limpiar la superficie de algún material sucio, y que se fabrica haciendo cocer
hasta fundirse una mezcla de grasas vegetales o animales y aceites.
Las tribus germánicas de la época de César hervían sebo de cabra con potasa
(hidróxido de potasio) que obtenían por lixiviación (La lixiviación es un proceso por
el cual se extrae uno o varios solutos de un sólido, mediante la utilización de un disolvente
líquido. Ambas fases entran en contacto íntimo y el soluto o los solutos pueden difundirse
desde el sólido a la fase líquida, lo que produce una separación de los componentes
originales del sólido) de las cenizas del fuego de leña.
La química moderna ha refinado las materias primas, así como la técnica, pero
la fabricación del jabón es básicamente la misma que hace dos mil años: un
ácido graso (de origen vegetal o animal) se combina con una solución de agua
y un álcali (hidróxido de sodio o potasio) produciendo así jabón y glicerina, esta
reacción se conoce como saponificación.
Los jabones duros se fabrican con aceites y grasas que contienen un elevado
porcentaje de ácidos saturados, los cuales se saponifican con hidróxido de
sodio, y son los utilizados para lavar objetos y ropa. Los jabones blandos se
producen con aceite de lino, aceite de semilla de algodón y aceite de pescado,
y se saponifican con hidróxido de potasio, éstos son más que todo los jabones
líquidos para la higiene (champú, geles, jabón y espuma de afeitar, etc.).
Los jabones de tocador se elaboran a partir de aceites vegetales como los de
coco, palma y oliva. Estos aceites se someten a un proceso de refinado para
eliminar los restos de soda cáustica que pudieran contener, ya que dañarían la
piel.
Un jabón contiene las sales de sodio o potasio de los ácidos grasos, producto
de la mezcla de un cuerpo graso (triglicéridos con un álcali, que puede ser
hidróxido de sodio o de potasio).

1
Ing. Daniel A. Murga

Página
Escuela Técnica Nº 9 “Ing. Luis A. Huergo”

¿Cómo funciona un jabón?


Como si se tratara de una batería con polos positivo y negativo, una molécula
de jabón también tiene dos extremos de diferente afinidad.

La Figura representa una molécula de jabón. En rojo, la cabeza, con carga, es


afín al agua porque son de polaridad similar. La cadena azul, denominada
lipofílica, es afín a las grasas y repele al agua. A causa de esta estructura, el
jabón posee una doble afinidad hacia la polaridad de otras moléculas y puede
orientarse según el medio donde se encuentre.

Una molécula de jabón, la cabeza roja con carga interactúa con el agua,
Mientras que la cadena azul sin carga se mezcla con las grasas o aceites

La propiedad química de un jabón es que puede disminuir la tensión superficial


y, con ello, crear un efecto de emulsificación que es algo muy cercano a
mezclarse.

2
Ing. Daniel A. Murga

Página
Escuela Técnica Nº 9 “Ing. Luis A. Huergo”

En el agua, el jabón forma micelas; es decir, asociaciones o


conglomerados de moléculas que orientan sus cabezas con carga hacia la
superficie del agregado molecular, mientras que las cadenas alifáticas quedan
hacia dentro.
La micela es una partícula energéticamente estable, ya que los grupos con
carga están unidos mediante enlaces de hidrógeno de baja energía con las
moléculas del agua circundante, mientras que los grupos afines a las grasas se
orientan hacia el interior de la micela e interactúan con otros grupos de
características similares.
Los jabones limpian debido a las afinidades diferentes de los extremos de sus
moléculas. La suciedad grasa no se elimina fácilmente sólo con agua, que la
repele por ser insoluble en ella. Sin embargo, el jabón posee una cadena larga
alifática o hidrocarbonada sin carga que interactúa con la grasa, disolviéndola,
mientras que la región con carga se orienta hacia el exterior, formando gotas.
Una vez que la superficie de la gota grasa está cubierta por muchas moléculas
de jabón, se forma una micela con una pequeña gota de grasa en el interior.
Esta gota de grasa se dispersa fácilmente en el agua, ya que está cubierta por
las cabezas con carga o aniones carboxilato del jabón, como se observa en la
figura.
La mezcla que resulta de dos fases insolubles (agua y grasa), con una fase
dispersada en la otra en forma de pequeñas gotas, se denomina emulsión. Por
lo tanto, se dice que la grasa ha sido emulsionada por la solución jabonosa. De
esta manera, en el proceso de lavado con un jabón, la grasa se elimina con el
agua del lavado.

Formación micelas en un entorno acuoso, donde A es una micela y B es una molécula de jabón.

Las Micelas

Hemos escuchado algunas veces el término micelas, pero pocas veces hemos
escuchado su explicación. La función de las micelas es fundamental en
3
Ing. Daniel A. Murga

Página
Escuela Técnica Nº 9 “Ing. Luis A. Huergo”

algunos procesos biológicos y químicos. Gracias a sus funciones se


las utiliza en numerosas aplicaciones.
Primero vamos a explicar cómo está formada una micela.
Las micelas tienen una parte hidrofóbica, que está en el interior y otra hidrofilia
en su exterior. La gran ventaja está en que pueden transportar moléculas
insolubles en un medio acuoso. Sin las micelas ninguna sustancia insoluble en
agua podría transportarse a través de un solvente polar como el agua. Las
micelas son los transportadores ideales ya que tienen la capa externa hidrofilia
y el interior hidrofóbico. Esta dualidad convierte a las micelas en estructuras
anfipáticas. El nombre anfipático hace referencia a tener la parte hidrófila e
hidrófoba a la vez.
Un ejemplo de esto lo constituyen los jabones o detergentes. Estas sustancias
hacen que las grasas de la suciedad queden atrapadas en el interior de las
micelas y luego el agua las barre. Los ácidos grasos son la parte hidrófoba y el
metal es la parte hidrófila que estará en contacto con el agua.

Otro caso lo constituyen las lipoproteínas que se forman para transportar los
lípidos o grasas a través de la sangre. La sangre constituye un medio acuoso
que tiene muchas proteínas y células. Pero la mayor cantidad es agua, por lo
tanto, la única forma de transportar grasas que son sustancias hidrófobas a
través de la sangre será trasladarlas con micelas llamadas lipoproteínas. Estas
estructuras tienen como toda micela la parte exterior hidrófila, donde hay
moléculas de fosfolípidos y proteínas. La parte interna hidrófoba contiene
moléculas de triglicéridos y colesterol que son sustancias hidrófobas. De esta
manera se transportarán triglicéridos y colesterol hasta las células para obtener
energía y realizar todos los procesos metabólicos normales. Hay varias tipos de
lipoproteínas como los quilomicrones, que son las primeras que se forman, las
VLDL (Very low density lipoprotein), LDL (Low density lipoprotein) y HDL (High
density lipoprotein). Varían en su constitución, pero todas constituyen micelas
de transporte de lípidos.

SAPONIFICACIÓN DE LAS GRASAS


4
Ing. Daniel A. Murga

Página
Escuela Técnica Nº 9 “Ing. Luis A. Huergo”

La ruptura hidrolitica de las grasas en ácidos grasos y glicerina es un


proceso que puede llevarse a cabo por distintos métodos.

1_Con vapor de agua sobrecalentada: en autoclave a 170*C y con la


presencia de catalizadores básicos (Cao, MgO, ZnO), se pueden saponificar
las grasas en alrededor de 8 horas. Los ácidos grasos superiores flotan sobre
la mezcla de agua y glicerina y pueden separarse fácilmente.

La reacción es de equilibrio y, por tanto, la conversión se incrementa


Cuando se usa exceso de agua y se retira el glicerol producido.

El porcentaje de hidrólisis se incrementa hasta alcanzar valores cercanos


al 100%.

2_Proceso de Twitchell: la saponificación ácida de las grasas con ácido


sulfúrico diluido, se dificultan ya que el agua y la grasa no se mezclan. Mientras
en la hidrólisis alcalina los jabones emulsionan, en medios ácidos se debe
incluir un emulsionante.
Este método es poco utilizado en la actualidad de manera industrial, pero se
menciona aquí por ser el más antiguo y la base para el desarrollo de las
tecnologías modernas. El proceso Twitchell requiere menor control y
automatización que el proceso anteriormente descripto, los equipos son
económicos y la operación es sencilla, aunque es intensivo en uso de mano de
obra. El aceite inicial debe ser relativamente puro para evitar el
envenenamiento del catalizador. Si el aceite es crudo, debe someterse a
ebullición con ácido sulfúrico. La cantidad de materias primas depende del
aceite, pero por lo general se carga del 25 al 50% en peso de agua y del 0,75
al 1,25% en peso de catalizador, con respecto a la masa total de aceite. La
mezcla se lleva a una condición de ebullición y el tiempo de reacción es de 36
a 48 horas Las condiciones de operación son:
• Presión de operación: 1 bar
• Temperatura: 100° C
El reactivo de Twitchell originalmente se preparaba sulfonando el producto de
la reacción de un ácido graso con benceno o naftaleno, pero se sustituyó por
compuestos similares como por ejemplo el ácido alquil bencen sulfónico.

5
Ing. Daniel A. Murga

Página
Escuela Técnica Nº 9 “Ing. Luis A. Huergo”

3_ Por rotura enzimática: de la grasa por acción de la lipasa,


que se encuentra en la semilla de la ricina, a baja temperatura (no superar los
40*C), obteniéndose ácidos grasos muy puros. Este método es sólo aplicable
de forma limitada.
La hidrólisis enzimática se usa industrialmente, aunque no se logran las
productividades de otros procesos. Las lipasas, que son el catalizador, son
enzimas especializadas en romper los triglicéridos y los equipos deben ser
resistentes al ataque corrosivo de ácidos. La hidrólisis alcanza conversiones
del 90-98%, a las siguientes condiciones de operación:
La temperatura típica de reacción es de 45º C, y las enzimas son activas
En presencia de iones de calcio o de magnesio, que se adicionan en forma de
sales como sulfatos. Durante la reacción, la mezcla se debe mantener a pH 7
para evitar la inactivación enzimática. El tiempo típico de reacción es de 24
horas y las condiciones de operación son:
• Presión de operación: 1 bar
• Temperatura: 45° C
A diferencia de las otras tecnologías, la hidrólisis enzimática requiere muy poca
energía para llevar a cabo la reacción, pero aun así no es la más empleada a
nivel industrial, porque su tiempo de reacción es prolongado y el costo de la
enzima puede ser alto. Estudios recientes demuestran que el aumento de la
concentración de glicerol y la formación de emulsiones en el reactor inhiben la
acción enzimática.

FABRICACION INDUSTRIAL DE JABÓN


La fabricación de jabones se realiza a través de dos métodos diferentes, que
pueden ser de tipo lote o continuo. Dependiendo de la cantidad o la calidad del
jabón que queramos obtener, usaremos un procedimiento u otro, además de
diferentes materias primas.
También interviene en la calidad del jabón, el manejo y trato de las materias
primas, pudiendo recuperar la glicerina.

La gran parte de las fábricas que se encargan de la producción de jabón,


trabajan con el método de calderas de plena cocción con materias grasas de
tipo neutro. Con el procedimiento mencionado se fabrican jabones de calidad
alta, además de productos industriales de menor calidad, pudiéndose
aprovechar la glicerina.

Los métodos continuos para fabricar jabones tienen ciertos impedimentos


como, por ejemplo, el hecho de que no proporcionan la flexibilidad que pueden
dar otros métodos como el de la caldera. Además, es un proceso que se
encuentra muy mecanizado, por lo que requiere de trabajadores operarios que
estén especializados en el proceso. También hay que tener en cuenta que no
nos da la posibilidad de poder cambiar de fórmula de jabón sin la necesidad de
realizar enormes cantidades de dicho producto, sin mencionar además el gran
consumo de tiempo. Todos estos inconvenientes hacen que el método continuo
no sea ventajoso en muchos casos, pero si cuando queremos aumentar la
6
Ing. Daniel A. Murga

Página
Escuela Técnica Nº 9 “Ing. Luis A. Huergo”

capacidad de producción en una fábrica, sin que esto implique


aumentar el tamaño de los edificios que albergan las fábricas.

A través de la técnica conocida como neutralización de los ácidos grasos, se


producen importantes cantidades de jabón. Generalmente se utiliza la sosa
cáustica para llevar a cabo la neutralización o el carbonato de sodio. Siguiendo
dicho método, conseguimos glicerina, no perdiéndose nada de producto en el
proceso.
El proceso de fabricación u obtención consta de tres fases bien diferenciadas:
✔ Saponificación

✔ Sangrado

✔ Moldeado

Saponificación
En la fase de saponificación se deben hervir grasas en calderas grandes,
añadiendo poco a poco NaOH, sin dejar de agitar hasta que la mezcla se torne
pastosa. Esta reacción se conoce como saponificación.
El jabón fabricado, se deposita en la parte más superficial formando gránulos.
Sangrado
Se pasa a añadir NaCl (sal común), con la finalidad de que la mezcla cuaje de
manera completa. A este paso se le conoce como sangrado, o también, salado.
En esta fase conseguimos que el jabón se separe de manera completa, y flote
sobre la glicerina, la cual no ha reaccionado.
Depuración.
Luego de dejar la preparación en reposo por unas 12 horas, ésta ya se ha
enfriado, también se verá que se formaron un par de capas, una que es el
jabón sólido o pasta neutra que está en la parte superior de la masa, y por
debajo se ve la sal o lejías y la glicerina, estos últimos se separarán del resto
de la preparación mediante un conducto especial que posee la caldera, y será
depositado aparte en un tanque para el efecto, pudiendo ser esta lejía
posteriormente aprovechada.
Esta mezcla de glicerina y lejía será destilada pudiendo obtenerse glicerina de
grado farmacopea y se recupera la sal para reutilizarla.
Última fase de saponificación
Cuando se haya separado totalmente los subproductos de la primera
saponificación y queda la masa del jabón en la caldera, esta vuelve a
encenderse, a 80 °C, hasta que la pasta vuelve a ser maleable, allí se enciende
el sistema de agite y luego de unos minutos se van añadiendo, mientras se da
el movimiento, glicerina que deberá mixturarse bien con la masa del jabón, lo
que se logrará luego de unos minutos. Mientras se sigue dando el movimiento,
paulatinamente y en porciones reducidas, irá agregándose sal sódica básica, la
cual gradualmente se disolverá integrándose al material jabonoso, agitando
todo el preparado por unos 45 minutos.
Secado
7
Ing. Daniel A. Murga

Página
Escuela Técnica Nº 9 “Ing. Luis A. Huergo”

Posteriormente se traslada el preparado al tanque de secado, de


donde luego pasará a los rodillos de acero para crear tiras de la masa, que irán
depositadas a un recipiente.
Picado
Aquí pasan las tiras de jabón por un rodillo con dientes que va partiendo las
tiras en otras más pequeñas.
Fase de trasporte
Las tiras de jabón son llevadas a la mezcladora y la molienda.
Fase de mezcla
Las tiras de jabón se pasan por la prensa Ruchman que realiza el mezclado y
molinado, siendo este el momento en que se agregan los aromas y aceites
esenciales rociando estos sobre la mezcla de molienda de jabón, y para que
estos aromas no se evaporen, debe añadirse un fijador como resinas,
bálsamos naturales u otro producto. Luego se agrega la anilina que le dará
color, la cual debe disolverse bien previamente en agua caliente, buscando que
el color tenga que ver con el aroma, es decir, por ejemplo, para aroma de rosas
buscar colores afines. Por último, se agregan aditivos que otorgarán suavidad
como emulsiones de cera o lanolina.
Fase de molienda
Esta fase implica hacer pasar el preparado por los rodillos a distintas
velocidades, logrando el prensado perfecto de sus partes. Posteriormente
vuelve a cortarse las tiras en pedazo con una cuchilla al final de este proceso.
Proceso de extrusión
Mientras las tiras de jabón aún se mantienen húmedas y calientes, se las hace
pasar por la máquina de extrusión, en donde se ejercerá presión que
comprimirá a la perfección las partes, con ayuda de vapor. Esto formará largas
y anchas barras de jabón que después serán perforadas con moldes de
distintas formas, rectangulares, cuadradas o cilíndricas.

Jabones Líquidos:
Cuando el jabón es de tipo líquido, se encontrará formado de manera principal
por oleato de potasio, que se prepara a través de la saponificación del ácido
oleico con hidróxido de potasio. Aunque debido a resultar más económico,
suele utilizarse con el mismo fin el estearato de sodio.

Saponificación
Índice de saponificación
El índice de saponificación (ÍS) es expresado como la masa de KOH
(expresada en miligramos) requerida para saponificar los ácidos grasos libres y
combinados, presentes en un gramo de grasa y ofrece una medida de la masa
molar promedio de los triglicéridos que constituye la grasa.

8
Ing. Daniel A. Murga

Página
Escuela Técnica Nº 9 “Ing. Luis A. Huergo”

Las grasas que contienen ácidos grasos de cadena corta consumen


más KOH en su saponificación mostrando ÍS más grandes y las que poseen
ácidos grasos de cadena larga consumen menos álcali exhibiendo valores
pequeños de Índice de saponificación.

Tomando en consideración que, en la reacción de saponificación, un mol de


grasa reacciona con tres moles de KOH, si cada mol de grasa consume
168,000 mg de KOH, por lo tanto, el ÍS de una grasa= 168,000/masa molar del
TG. Es decir, el Índice de saponificación de una grasa es inversamente
proporcional a su masa molar. Al dividir por 3 la masa molar promedio de una
grasa se obtiene la masa molar promedio de los ácidos grasos que contiene.

TENSIÓN SUPERFICIAL:

Las moléculas de un líquido se atraen entre sí, de ahí que el líquido esté
“cohesionado”. Cuando hay una superficie, las moléculas que están justo
debajo de la superficie sienten fuerzas hacia los lados, horizontalmente, y hacia
abajo, pero no hacia arriba, porque no hay moléculas encima de la superficie.
El resultado es que las moléculas que se encuentran en la superficie son
atraídas hacia el interior de éste. Para algunos efectos, esta película de
moléculas superficiales se comporta en forma similar a una membrana elástica
tirante (la goma de un globo, por ejemplo). De este modo, es la tensión
superficial la que cierra una gota y es capaz de sostenerla contra la gravedad
mientras cuelga desde un gotario. Ella explica también la formación de
burbujas.

9
Ing. Daniel A. Murga

Página
Escuela Técnica Nº 9 “Ing. Luis A. Huergo”

Surfactantes

Los surfactantes son agentes químicos "activos en superficie" cuando los


surfactantes se disuelven en agua se concentran en interfases, como agua-aire
o agua-aceite, y ahí ejercen diversas funciones: humedecen, emulsifican,
dispersan y solubilizan; favorecen o impiden la formación de espuma; son
antiestáticos y lubricantes; también son capaces de dar brillo.
Los surfactantes son generalmente compuestos orgánicos anfifílicos que en
medios acuosos migran hacia las superficies acuosas para que su componente
hidrosoluble permanezca en la fase acuosa y el hidrófobo quede fuera de esa
fase. Este organización y agregación de las moléculas de surfactante en las
interfases agua-aire o agua-aceite afecta a las propiedades de estas
superficies.
La cabeza del anfífilo es la parte hidrófila y define el tipo de surfactante porque
puede ser:
⮚ No iónica (sin carga) en los surfactantes no iónicos.

⮚ Iónica:
Con carga negativa, en surfactantes aniónicos.
10
Ing. Daniel A. Murga

Página
Escuela Técnica Nº 9 “Ing. Luis A. Huergo”

Con carga positiva, en surfactantes catiónicos.


Con carga tanto positiva como negativa, en surfactanes
zwitteriónicos o anfóteros.

La cola de los surfactantes es la parte hidrófoba y puede ser:


• Una cadena hidrocarbonada (p.e., hidrocarburos aromáticos, alcanos,
alquenos, cicloalcanos).
• Una cadena alquil éter:
Etoxi (que aumenta el carácter hidrófilo del surfactante)
Propoxi (que incrementa el carácter lipófilo del surfactante)
• Una cadena fluorocarbonada.
• Una cadena de siloxano.
En la actualidad se están desarrollando estructuras de surfactantes con dos
grupos hidrófilos y dos lipófilos en la misma molécula; estas estructuras se
conocen como surfactantes diméricos o "Gemini" y suponen la ventaja de tener
mayor actividad a concentraciones más bajas que los surfactantes habituales
no diméricos.
Por sus propiedades, los surfactantes se encuentran en numerosos productos:
detergentes, pinturas, adhesivos, cosméticos, etc y en torno a ellos hay
muchas ramificaciones industriales, pero no todos los surfactantes son
productos industriales.
Hay surfactantes naturales como las saponinas, que son productos vegetales;
la lecitina, utilizada en la industria alimentaria como emulsificante; o los ácidos
biliares y el surfactante pulmonar que tienen importantes funciones fisiológicas.
Los surfactantes reducen la tensión superficial del agua, lo que permite que
ésta se pueda extender y humedecer a distintos tipos de superficies, algo muy
útil en el proceso de lavado.
Para lavar añadimos surfactantes, jabones o detergentes, porque el agua sola
no elimina la suciedad de las prendas. La parte hidrófoba de las moléculas de
jabón y detergente es atraída por los componentes grasos de la suciedad de la
prenda mientras que su parte hidrófila interacciona con el agua; estas fuerzas
opuestas hacen que esa suciedad se desprenda de la ropa y pase al medio
acuoso quedando incorporada en el interior de las micelas que forman los

11
Ing. Daniel A. Murga

Página
Escuela Técnica Nº 9 “Ing. Luis A. Huergo”

componentes anfifílicos de los surfactantes. Se origina entonces una


emulsión de grasa/aceite en agua, con la suciedad incorporada.
Resumiendo, los surfactantes limpian al actuar como emulsificantes
permitiendo que aceite y agua se mezclen para eliminar los componentes
grasos de las manchas. Que el agua esté templada o caliente también ayuda a

liberar más suciedad de las prendas e igual ocurre con la agitación mecánica.
La eficacia del lavado requiere, por tanto, de un equilibrio entre la energía
química que proporcionan el jabón o el detergente (más otros posibles
componentes), la energía térmica (temperatura del agua) y la energía mecánica
(movimiento de la lavadora o del lavado a mano).

DETERGENTES

Los detergentes son productos limpiadores más eficaces que los jabones
porque contienen mezclas de surfactantes que les permiten trabajar en
distintas condiciones; por eso son menos sensibles a la dureza del agua que
los jabones.
Una gran cantidad de detergentes son arilalquilsulfonatos de sodio que tienen
como fórmula general, R-C6H4-SO3Na, es decir, son sales de ácidos
sulfónicos aromáticos con una cadena alquílica larga. Si la cadena es
ramificada no pueden ser degradados por los microorganismos, por lo que se
dice que son persistentes, y causan grandes problemas de contaminación del
agua de lagos, ríos y depósitos subterráneos. Los arilalquilsulfonatos que
tienen cadenas lineales son biodegradables.
El principal agente tensoactivo que se usa en los detergentes es un derivado
del alquilbencensulfonato como, por ejemplo, el dodecilbencensulfonato de
sodio (C12H25-C6H4-SO3Na) el cual puede hacer al detergente duro (no
biodegradable, contaminante persistente) o blando (biodegradable,
contaminante biodegradable), dependiendo del tipo de ramificaciones que
tenga.
CH3-(CH2)10-CH2-C6H11 + H2SO4 🡪 CH3-(CH2)10-CH2-C6H10SO3H + H20

CH3-(CH2)10-CH2-C6H10SO3H + NaOH🡪 CH3-(CH2)10-CH2-C6H10SO3Na + H20

La mayor parte de los surfactantes que contienen los detergentes se han


desarrollado a partir de productos petroquímicos, derivados del petróleo, y
oleoquímicos, a partir de distintos aceites y grasas.
Las cadenas hidrocarbonadas derivadas de grasas, aceites o petróleo
constituyen la parte hidrófoba de la molécula de surfactante, mientras que
compuestos como trióxido de azufre, ácido sulfúrico u óxido de etileno se
utilizan para constituir la parte hidrófila de esa molécula.
La tendencia actual de apartarnos de los derivados del petróleo, que son
materiales no renovables, y de favorecer el uso de materiales "más naturales"
ha hecho que se potencie para su uso como detergentes el desarrollo de

12
Ing. Daniel A. Murga

Página
Escuela Técnica Nº 9 “Ing. Luis A. Huergo”

surfactantes derivados de los oleoquímicos y también de glúcidos,


p.ej. los poliglucósidos de alquilo.
Aparte de los surfactantes, los detergentes incorporan otras sustancias como:
• Agentes coadyuvantes: polifosfatos, silicatos o carbonatos, para
ablandar el agua; perboratos, para blanquear manchas resistentes.
• Agentes auxiliares: sulfato de sodio y carboximetilcelulosa, que
favorecen la eliminación del polvo; enzimas, para eliminar restos orgánicos;
sustancias fluorescentes, para contrarrestar la tendencia al amarilleamiento del
color blanco; estabilizadores de espuma; perfumes y colorantes.

La mayoría de los detergentes sintéticos son contaminantes persistentes


debido a que no son descompuestos fácilmente por la acción bacteriana. A los
detergentes que no son biodegradables se les llama detergentes duros y a los
degradables, detergentes blandos.
El uso de los compuestos tensoactivos en el agua, al ser arrojados a los lagos
y ríos provocan la disminución de la solubilidad del oxígeno disuelto en el agua
con lo cual se dificulta la vida acuática y además, como les quitan la grasa de
las plumas a las aves acuáticas les provoca que se escape el aire aislante de
entre las plumas y que se mojen, lo cual puede ocasionarles la muerte por frío
o porque se ahogan, de manera semejante como les ocurre con los derrames
de petróleo en el mar.
El poder contaminante de los detergentes se manifiesta en los vegetales
acuáticos inhibiendo el proceso de la fotosíntesis originando la muerte de la
flora y la fauna acuáticas. A los peces les produce lesiones en las branquias,
dificultándoles la respiración y provocándoles la muerte.

DETERGENTES Y ADITIVOS

Un componente de los detergentes sólidos es el metafosfato llamado


tripolifosfato de sodio, Na5P3O10, que contiene al ion (O3 P-O-PO2-O-PO3)5-.
El ion trifosfato es de gran utilidad porque forma complejos solubles con los
iones calcio, fierro, magnesio y manganeso, quitando las manchas que estos
ocasionan en la ropa y ayudan a mantener en suspensión a las partículas de
mugre de manera que pueden ser eliminadas fácilmente por el lavado.

A los aditivos de fosfato en los detergentes como el tripolifosfato de sodio se


les llama formadores de fosfato y tienen tres funciones, primero actúan como
bases haciendo que el agua del lavado sea alcalina (pH alto), lo cual es
necesario para la acción detergente; segundo los fosfatos reaccionan con los
iones calcio y magnesio del agua dura de manera que no actúan con el
detergente y tercero ayudan a mantener las grasas y el polvo en suspensión, lo
que facilita que sean eliminados.

En los detergentes líquidos se utiliza el pirofosfato de sodio (Na4P2O7) o de


potasio porque se hidroliza en el ion fosfato (PO43-) a menor rapidez que el
tripolifosfato de sodio.

13
Ing. Daniel A. Murga

Página
Escuela Técnica Nº 9 “Ing. Luis A. Huergo”

Los detergentes hechos a base de fosfatos provocan un efecto destructor en el


medio ambiente porque aceleran el proceso de eutroficación o eutrofización de
las aguas de lagos y ríos. Como el uso de detergentes fosfatados ha generado
problemas muy graves en el agua, algunos países han prohibido el uso de
detergentes de este tipo.

14
Ing. Daniel A. Murga

Página

También podría gustarte