Está en la página 1de 13

MONTAÑO_MENDOZA_GINGER_Proyecto_Q1_Entregafinal

ASIGNATURA: QUIMICA

PROYECTO: La Química del jabón. Proceso de saponificación de lípidos.

ESTUDIANTE: Ginger Ivonne Montaño Mendoza

1
MONTAÑO_MENDOZA_GINGER_Proyecto_Q1_Entregafinal

INDICE

 INTRODUCCION
………………………………………………………………………………….......3
 La historia del
jabón……………………………………………………………………………......3

 PROCESO DE SAPONIFICACION DE LIPIDOS ……………………………..5


 Cómo funciona un jabón ………………………………………………………...6
 Por qué limpia ……………………………………………………………………..7
 los componentes que se necesitan para que se lleve a cabo el proceso de
saponificación.
…………………………………………………………………………………........7
 La reacción química de la saponificación de lípidos………….......................8
 su forma molecular y semidesarrollada ……………………………………..….8
 Formula del Hidróxido de Sodio- ………………………………………………..9
 Fórmula de Lewis (regla del octeto……………………………………………….9
 Configuración electrónica de cada uno de los compuestos Na (sodio), C
(carbono) y O (oxígeno), siguiendo el orden establecido (s, p, d, f)………….10

 Localizar en la tabla periódica los elementos que intervienen en el proceso de


saponificación de lípidos …………………………………………………………11

 describir que tipo de elementos son: (metales, no metales, etc.) y sus


características…………………………………………………………………..…..11
 CONCLUCION………………………………………………………………….......12
 BIBLLIOGRAFIA……………………………………………………………………13

2
MONTAÑO_MENDOZA_GINGER_Proyecto_Q1_Entregafinal

INTRODUCCION

El jabón ocupa hoy un espacio importante en la sociedad. Interesa por su aroma, su


textura y sus burbujas, atributos que determinan la utilización particular que se le dio a
partir de las primeras culturas. Aun cuando no se puede determinar la fecha precisa en
que se preparó por primera ocasión, hay indicios de que ya se empleaba en 2500 a.C.
Los pobladores de Sumeria, según una tableta de arcilla de escritura cuneiforme,
usaban aceite de acacia[ CITATION SPI \l 3082 ].

Se estima que el término jabón, del latín para lavar la lana una sustancia preparada
mezclando agua, un álcali y saponem, procede de la montaña Sapo, donde se
sacrificaban animales cuya grasa, fundida, era arrastrada junto con las cenizas y el
barro hasta las orillas del Tiber (WILCOX, 2000). El papiro de Ebers, tratado doctor
que data de 1500 a.C., dice que los de Egipto utilizaban jabón como ungüento para
curar infecciones de la dermis [ CITATION BAR \l 3082 ]

En el reinado de Nabónido (556-539 a.C.) en Babilonia, lo preparaban con aceite de


sésamo, cenizas y ciprés, aun cuando era usado para lavar áreas (LEVEY, 1958).
Para los hebreos, el baño representó además limpieza espiritual: la obra de Jeremías
(627 a.C.) tiene el término hebrea bôrîth, que significa “vegetal alcalino”, Sin embargo,
el baño para ellos era una cuestión social y de salud. Para el aseo del cuerpo
utilizaban, en vez de jabón, aceite de oliva [CITATION ASH \l 3082 ]

Ha sido hasta el siglo II d.C. que lo iniciaron a usar para el baño personal, como
consecuencia de la colonización, que los hizo admitir su uso y construcción[ CITATION
SPI \l 3082 ]. En Europa, el jabón se abandonó de usar a lo extenso de siglos para el
aseo personal gracias a varias creencias que se originaron por la peste negra,
frecuente a lo largo de la Edad Media.

Siglos II luego, el “jabón de Marsella” (Francia) se generalizó en algunas zonas del


Mediterráneo, como Savona, Italia, y Castilla, España [ CITATION SPI \l 3082 ]. Éste se
elaboraba con aceite de olivo y una mezcla de plantas llamada barilla, que proveía el
álcali, dado su riqueza en carbonatos de sodio, calcio y potasio, y era exuberante en la
zona. Ha sido de esta forma como, al rededor del siglo XVII, el régimen de Francia
reguló el mercado del jabón de Marsella y planteó normas para elaborarlo excluyendo
las grasas animales.

3
MONTAÑO_MENDOZA_GINGER_Proyecto_Q1_Entregafinal

Hacia el año 1500, los de Francia llevaron sus descubrimientos a Inglaterra. Ahí, esta
industria creció inmediatamente y en 1622 el monarca Jacobo I le concedió ciertos
privilegios. Ya durante el siglo XV surge el jabón de Marsella, cual fuera el precursor
de los jabones recientes, preparado con una mezcla de huesos (ricos en potasio) y
grasas vegetales. Al rededor del siglo XVIII Scheele halla por accidente la reacción
química con la que se crea en la actualidad el jabón. Al rededor del siglo XIX, una vez
que el desarrollo del trabajo de LeBlanc permitió que el hidróxido de sodio (NaOH)
fuera disponible comercialmente permitió suplir las cenizas de madera.

FIGURA 1. (Primitivas pastillas de jabón)

FIGURA 2. (Origen del jabón)

Proceso de saponificación de lípidos

4
MONTAÑO_MENDOZA_GINGER_Proyecto_Q1_Entregafinal

Un lípido saponificable podría ser todo ese que se encuentre compuesto por un
alcohol unificado a uno o diversos ácidos grasos (iguales o distintos). Esta alianza se
hace por medio de un enlace éster, bastante difícil de hidrolizar. Sin embargo puede
romperse de forma fácil si el lípido está en un medio esencial. En esta situación se
genera la saponificación alcalina.

En los casos en los cuales para la obtención del jabón se usa un glicérido o grasa
neutra, se recibe como subproducto el alcohol denominado glicerina, que puede
ofrecer más grande beneficio económico que el producto primordial. [ CITATION KIN \l
3082 ]En el ejemplo de arriba una molécula de un lípido es tratada con 2 de hidróxido
de potasio; se obtienen 2 moléculas de palmitato de potasio (un jabón) y una de
glicerina.

La acción limpiadora del jabón se debería a su poder emulsionante, en otras palabras,


su capacidad para suspender en agua sustancias que comúnmente no se disuelven en
agua pura. La cadena hidrocarbonada (parte hidrofóbica) de la sal (el jabón), tiene
afinidad por sustancias no polares, tales como las grasas de los alimentos. El conjunto
carboxilato (parte hidrofílica) de la molécula tiene afinidad por el agua.

En la solución de jabón, los iones carboxilato rodean a las gotas de grasa: sus 51
piezas no polares se hallan (disuelven) hacia adentro, en lo que los conjuntos
carboxilatos se ordenan sobre el área externa. De esta forma, reducidas a volúmenes
bastante pequeños, las gotas tienen la posibilidad de asociarse con las moléculas de
agua y se permite la dispersión de la grasa.

Estas pequeñas gotas que tienen dentro las partículas no polares rodeadas de
aniones carboxilato se llaman micelas. Es la presencia de dichos aniones carboxilato
la que hace que las áreas de las micelas se encuentren cargadas de manera negativa
y se repelan entre sí, impidiendo la coalescencia y manteniendo la emulsión, o sea la
dispersión en gotas bastante finas. [ CITATION KIN \l 3082 ]

Cómo funciona un jabón

5
MONTAÑO_MENDOZA_GINGER_Proyecto_Q1_Entregafinal

Como si se tratara de una batería con polos positivo y negativo, una molécula de jabón
además tiene 2 extremos de distinto afinidad. La Figura 2 representa una molécula de
jabón. En rojo, la cabeza, con carga, es similar al agua pues son de polaridad
parecidos. La cadena azul, llamada lipofílica, es análogo a las grasas y repele al agua
[ CITATION CLA \l 3082 ]. Gracias a esta composición, el jabón tiene una doble afinidad
hacia la polaridad de otras moléculas y puede orientarse según el medio donde esté.

En algún momento hemos escuchado la oración “Tú y yo somos como el aceite y el


agua, nunca vamos a poder estar juntos”. Palabras bastante fuertes. Es posible que
quien usa esta expresión no conozca la química de un jabón, que puede reducir la
tensión superficial y, con ello, producir un impacto de emulsificación que es algo muy
unido a mezclarse. [ CITATION Reg \l 3082 ]

En el agua, el jabón forma entre 100 y 200 micelas; o sea, asociaciones o


conglomerados de moléculas que orientan sus cabezas con carga hacia el área del
añadido molecular, en lo que las cadenas alifáticas quedan hacia dentro. La micela es
una partícula energéticamente estable, debido a que los conjuntos con carga
permanecen juntos por medio de enlaces de hidrógeno de baja energía con las
moléculas del agua circundante, mientras tanto que los equipos afines a las grasas se
orientan hacia el interior de la micela e interactúan con otros conjuntos de propiedades
semejantes.

FIGURA 3 Una molécula de jabón, la cabeza roja con carga interactúa con el agua, mientras que la cadena azul sin
carga se mezcla con las grasas o aceites

Por qué limpia y cuáles son los componentes que se necesitan para que se lleve
a cabo el proceso de saponificación.

Los jabones limpian gracias a las afinidades diferentes de los extremos de sus
moléculas. La suciedad grasa no se descarta de forma fácil únicamente con agua, que

6
MONTAÑO_MENDOZA_GINGER_Proyecto_Q1_Entregafinal

la repele por ser insoluble en ella. No obstante, el jabón tiene una cadena extensa
alifática o hidrocarbonada sin carga que interactúa con la grasa, disolviéndola,
mientras tanto que la zona con carga se orienta hacia afuera, conformando gotas.

Cuando el área de la gota grasa está cubierta por muchas moléculas de jabón, se
forma una micela con una pequeña gota de grasa en el interior. Esta gota de grasa se
dispersa de forma fácil en el agua, debido a que está cubierta por las cabezas con
carga o aniones carboxilato del jabón, como se observa en la Figura 4. La mezcla que
resulta de 2 etapas insolubles (agua y grasa), con una etapa dispersada en la otra a
modo de pequeñas gotas, se llama emulsión. Por consiguiente, se plantea que la
grasa fue emulsionada por la solución jabonosa. Tal cual, en el proceso de lavado con
un jabón, la grasa se quita con el agua del lavado.[ CITATION Reg \l 3082 ].

Las grasas y aceites son un conjunto de compuestos orgánicos existentes en la


naturaleza que consisten en ésteres formados por 3 moléculas de ácidos grasos y una
molécula del alcohol glicerina. Son sustancias aceitosas, grasientas o cerosas, que en
estado puro son comúnmente incoloras, inodoras e insípidas. Las grasas y aceites son
más ligeros que el agua e insolubles en ella; son poco solubles en 54 alcohol y se
disuelven de forma sencilla en éter y otros disolventes orgánicos [ CITATION HAR \l
3082 ]

FIGURA 4 Formación micelar en un entorno acuoso, donde A es una micela y B es una molécula de
jabón

La reacción química de la saponificación de lípidos, analizarla y escribirla en su


forma molecular y semidesarrollada

7
MONTAÑO_MENDOZA_GINGER_Proyecto_Q1_Entregafinal

En 1783 el químico sueco Carl Wilhelm Sheele halla por accidente la reacción química
usada en la actualidad para la producción del jabón, esta se da una vez que el aceite
de oliva hervido reacciona con el óxido de plomo dando como consecuencia una
sustancia dulce popular como “glicerina”. Unos años después (1791) el químico
francés Nicolás LeBlanc desarrolló un proceso con el cual obtuvo carbonato de sodio
(o sosa) desde sal ordinaria, proceso que revolucionaría la construcción del jabón.

Gracias al hallazgo de Sheele, el químico francés Michel Eugéne Chevreul ha podido


en 1823 averiguar las características químicas de las grasas y aceites empleados en
el jabón, y es ahí donde encuentra que las grasas primordiales no se combinan con el
álcali para conformar jabón, sino que, por otro lado, se descomponen anteriormente
para conformar ácidos grasos y glicerina [ CITATION ABU \l 3082 ].

En la actualidad, el jabón se crea de forma industrial mediante una actitud química


llamada hidrólisis que se basa en la relación química de una grasa en presencia de un
álcali y agua, dando como productos el jabón y el glicerol (Figura 5) [ CITATION MCM \l
3082 ]

La forma molecular es (NaOH) FIGURA 5.(saponificacion-Ecured)

Semidesarrollada

NA

Formula del hidróxido de Sodio (sosa cáustica)


(Na- OH)

8
MONTAÑO_MENDOZA_GINGER_Proyecto_Q1_Entregafinal

Fórmula de Lewis (regla del octeto).

FIGURA 6 OXIDO DE HIERRO DE LIII LEWIS

Configuración electrónica de cada uno de los compuestos Na (sodio), C


(carbono) y O (oxígeno), siguiendo el orden establecido (s, p, d, f).

Na = ( sodio ) 1s²2s²p63s1

C = (carbono ) 1s22s22p
9
2

O = (oxigeno ) 1s22s22p4
MONTAÑO_MENDOZA_GINGER_Proyecto_Q1_Entregafinal

FIGURA 7(configuración electrónica de los elementos fácil


de entender. (2019))

Localizar en la tabla periódica los elementos que intervienen en el proceso de


saponificación de lípidos y describir que tipo de elementos son: (metales, no
metales, etc.) y sus características.

10
MONTAÑO_MENDOZA_GINGER_Proyecto_Q1_Entregafinal

FIGURA 8 PTABLE

Tipo de Características Configurac Nº


Element element ión anatómic
o o electrónica o
Hidroge No metal es inflamable, incoloro, 1s1 1
no (H) inodoro, e insoluble en agua
SODIO Metal blando, untuoso, de color 3s1 11
(Na) alcalino plateado, muy abundante en la
naturaleza, encontrándose en la
sal marina y el mineral halita
Oxigeno No metal el oxígeno es un gas incoloro e 2s22p4 8
(O) inodoro con fórmula molecular
O2, en el que dos átomos de
oxígeno se enlazan con una
configuración electrónica en
estado triplete

CONCLUCION

11
MONTAÑO_MENDOZA_GINGER_Proyecto_Q1_Entregafinal

Es interesante saber que para hacer el jabón se sacrificaban animales cuya grasa,
fundida, era arrastrada junto con las cenizas y el barro hasta las orillas que el jabón
ocupa hoy un lugar fundamental en la sociedad, después, el “jabón de Marsella”
(Francia) se generalizó en varias regiones del Mediterráneo para la obtención del
jabón se utiliza un glicérido o grasa neutra, que se obtiene como un subproducto el
alcohol nombrado glicerina, que puede dar más enorme beneficio económico que el
producto fundamental En el agua, el jabón forma entre 100 y 200 micelas; mejor dicho,
asociaciones o conglomerados de moléculas que orientan sus cabezas con carga
hacia el sector del agregado molecular, en lo cual las cadenas alifáticas quedan hacia
dentro Las grasas y aceites son un grupo de compuestos orgánicos existentes en la
naturaleza que consisten en ésteres formados por 3 moléculas de ácidos grasos y una
molécula del alcohol glicerina. Son sustancias aceitosas, grasientas o cerosas, que en
estado puro son habitualmente incoloras, inodoras e insípidas.

El jabón un producto con una muy larga historia y de gran beneficio con muchas
variantes en cuanto a sus ingredientes dependiendo de la calidad esperada, es un
producto muy maleable ya que va desde el jabón más común a base de grasa animal
hasta los más refinados q utilizan aceites vegetales fue un producto exclusivo y se
convirtió en un producto de necesidad diaria hasta la actualidad.

12
MONTAÑO_MENDOZA_GINGER_Proyecto_Q1_Entregafinal

Bibliografía
 Granada Grisales, N. (2020). El proceso industrial de la saponificación como estrategia
para el aprendizaje de conceptos básicos de Química. Manizales - Ciencias Exactas y
Naturales - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales.

https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78562

 Regla, I., Vázquez, E., Cuervo, D. H., & Neri, A. C. (2014). La química del jabón y
algunas aplicaciones. Revista digital universitaria, 15(5), 1-15.

http://www.revista.unam.mx/vol.15/num5/art38/art38.pdf

 Oscar, F., & Tacuri, A. (2011). Determinación de los parámetros óptimos de


elaboración de jabón a partir de grasa de ovino (Ovis aries) en la provincia de Junín.

http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/3053/Anco%20Tacuri.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

 https://ptable.com/?lang=es#Propiedades

13

También podría gustarte