Está en la página 1de 67

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD


CENTRO DE FORMACIÓN ANZOÁTEGUI
UNIDADCURRICULAR: INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN

PLAN FORMATIVO PARA PREVENIR LA VIOLENCIA DE GENERO EN EL


SECTOR NUEVO HORIZONTE DEL VIÑEDO BARCELONA ESTADO
ANZOÁTEGUI

Tutora Académica: Autores:


Lcdo. Enrique García Marcelino Pérez C.I. 9.464.933
Jesús Hernández C.I. 18.300.925
Inés Márquez C.I. 12.659.925
Ambiente de Aprendizaje N° 1
P.N.F. Licenciatura en Servicio de Policía
I I–2016

Barcelona, 2018
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
CENTRO DE FORMACIÓN ANZOÁTEGUI
UNIDADCURRICULAR: INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN

PLAN FORMATIVO PARA PREVENIR LA VIOLENCIA DE GENERO EN EL


SECTOR NUEVO HORIZONTE DEL VIÑEDO BARCELONA ESTADO
ANZOÁTEGUI

Trabajo de investigación como requisito parcial para optar al grado de


Licenciado en Servicio de Policía

Tutor Académico: Autores:


LCDO. Enrique García Marcelino Pérez C.I. 9.464.933
Jesús Hernández C.I. 18.300.925
Inés Márquez C.I. 12.659.925
Ambiente de Aprendizaje N° 1
P.N.F. Licenciatura en Servicio de Policía
II–2016

Barcelona, 2018

II
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
CENTRO DE FORMACIÓN ANZOÁTEGUI
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN: LICENCIATURA EN SERVICIO
DE POLICÍA

APROBACION DEL TUTOR- FACILITADOR

En mi condición de Tutor(a)Facilitador
(a), Xiomara Morales C.I. 10.288.801 designado(a) por la Coordinación
Académica de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad
(UNES), para evaluar el Trabajo de Grado Intitulado: PLAN FORMATIVO
PARA PREVENIR LA VIOLENCIA DE GENERO EN EL SECTOR NUEVO
HORIZONTE DEL VIÑEDO BARCELONA ESTADO ANZOÁTEGUI ,
presentado por los estudiantes: Marcelino Pérez C.I. 9.464.933, Jesús
Hernández C.I. 18.300.925, Inés Márquez C.I. 12.659.925, aspirantes al
grado de Licenciado en Servicio de Policía , considero que el mencionado
trabajo reúne los méritos suficientes para ser sometido a la presentación en
versión definitiva para ser evaluado por parte del Jurado que designe la
coordinación respectiva.
En la Ciudad de Barcelona, a los ______días del mes
________________ de dos mil dieciocho (2018)

TUTOR- FACILITADOR

_____________________
Lcdo. Enrique García

C.I: V-8.215.927

III
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
ACTA DE VEREDICTO
Quienes suscriben, profesores (as), Nombres y Apellidos:
__________________________________C.I. N° V- ________________,
__________________________________C.I. N° V- ________________,
__________________________________C.I. N° V- ________________,

Miembros del jurado designado por la Dirección de la Universidad Nacional


Experimental de la Seguridad del Centro de Formación Anzoátegui, como
comisión evaluadora del Trabajo titulado: PLAN FORMATIVO PARA
PREVENIR LA VIOLENCIA DE GENERO EN EL SECTOR NUEVO
HORIZONTE DEL VIÑEDO BARCELONA ESTADO ANZOÁTEGUI.

Presentado por:
APELLIDOS Y NOMBRES CÉDULA DE IDENTIDAD
Marcelino Pérez V - 9.464.933
Jesús Hernández V- 18.300.925
Inés Márquez V- 12.659.925

Quienes encuentran que el trabajo reúne los requisitos necesarios para


declararlo admisible a discusión. Efectuada ésta en el tiempo reglamentario y
habiendo respondido los planteamientos a satisfacción del jurado. Asimismo;
cumpliendo con las exigencias en la normativa correspondiente, obtuvo el
siguiente resultado:

PNF Policial. Licenciatura en Servicio de Policía


Observaciones:_________________________________________

En fe de lo cual se levanta la presente Acta, a los ______________días del


mes de_____________, año 2018, en virtud de lo cual los miembros del
jurado firman:

________________ ________________ _________________


Jurado Jurado Jurado

C.I. C.I C.I

IV
DEDICATORIA

A Dios, nuestro padre celestial por darnos la inteligencia, sabiduría,


paciencia, constancia y dedicación para alcanzar tan preciada meta, ya que
tan solo él sabe las necesidades que posee cada uno de nosotros que
somos sus hijos.

A nuestros padres, hermanos y e hijos; por estar con nosotros


apoyándonos en cada uno de los pasos dados y cuando más los
necesitamos, brindándonos ese apoyo que tanta fuerza nos da; además que
este logro les sirva de aliento e inspiración en sus vidas.

Y con la fe puesta en Dios, confiando que este logro en nuestras


vidas, sea para el bien de todos los que nos rodean.

Los Autores

V
AGRADECIMIENTO

A la ilustre “Universidad Nacional Experimental de la Seguridad” por


abrirnos sus puertas para nuestra formación.

A todos los profesores; por habernos ayudado, en el transcurso de


nuestra carrera, por su amistad y difundirnos deseos de superación,
perseverancia y las ganas de seguir adelante. Gracias, a todos por sus
orientaciones.

A todas aquellas personas que de una y otra forma colaboraron en la


realización de este proyecto.

A todos gracias.

VI
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
CENTRO DE FORMACION ANZOÁTEGUI
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN LICENCIATURA EN SERVICIO
DE POLICIA

PLAN FORMATIVO PARA PREVENIR LA VIOLENCIA DE GENERO EN EL


SECTOR NUEVO HORIZONTE DEL VIÑEDO BARCELONA ESTADO
ANZOÁTEGUI

Autores: Marcelino Pérez, Jesús Hernández, Inés Márquez


Asesor: Lcdo. Enrique García
Año: 2018

RESUMEN

La violencia contra la mujer, es uno de los abusos contra los derechos


humanos y uno de los problemas de salud pública más delicados en el
mundo actual. Es también una manifestación extrema de la desigualdad
relacionada con el género, impuesta a las mujeres y a las niñas a causa de
su posición subordinada debido a que culturalmente ante la sociedad la
mujer debe adaptarse al patrón que rige la sociedad. El propósito de la
presente investigación es de promover plan formativo para prevenir la
violencia de género en el sector nuevo horizonte del viñedo Barcelona estado
Anzoátegui, es de tipo proyecto factible, con diseño de investigación acción
participativa, desde el punto de vista epistemológico bajo el enfoque
cualitativo, enmarcada en el paradigma socio crítico. La técnica utilizada fue
la observación participativa y El instrumento que se utilizara es un Guion de
Entrevista. Se propiciaron encuentros por medio de charlas, talleres dictados
y mesas de trabajo para producir alternativas de solución por el ente policial
en la comunidad, patrullaje continuo, el apoyo al cuerpo policial buscando la
cogestión con otros entes, finalmente, al ejecutar las estrategias de
vinculación para la prevención del delito en la comunidad, se han reportados
menos incidentes delictivos producto de las estrategias aplicadas.

Descriptores: género, violencia, información.

VII
INDICE

CONTENIDO PÁG.

Sub- portada …………………………………………………………… ii


Aprobación del Tutor…………………………………………………. iii
Acta de Veredicto……………………………………………………... iv
Agradecimientos……………………………………………………….. v
Dedicatorias…………………………………………………………….. vi
Resumen………………………………………………………………… vii
Índice General………………………………………………………….. viii
Introducción……………………………………………………………. 1
Fase I – El Problema
1.1. Comunidad Seleccionada......................................................
1.2. Planteamiento del Problema…………………………………..
1.3. Objetivos de la Investigación..................................................
1.3.1. Objetivo General…………………………………………………
1.3.2. Objetivos Específicos……………………………………………
1.4. Justificación………………………………………………………
Fase II – Marco Teórico
2.1. Antecedentes de la Investigación………………………………..
2.2. Bases Teóricas……………………………………………………..
2.3. Bases Legales……………………………………………………...
Fase III – Marco Metodológico
3.1. Tipo de Investigación……………………………………………..
3.2. Diseño de la Investigación……………………………………….
3.3. Unidad de Estudio………………………………………………….
3.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos……………
Fase IV
Implementación de las Acciones Ejecutadas…………………………
Fase V
Evaluación y Reflexión sobre las estrategias Ejecutadas…………..
Conclusiones……………………………………………………………
Recomendaciones……………………………………………………..
Bibliografía………………………………………………………………
Anexos……………………………………………………………………

VIII
INTRODUCCIÓN.
La violencia contra la mujer, es uno de los abusos contra los derechos
humanos y uno de los problemas de salud pública más delicados en el
mundo actual. Es también una manifestación extrema de la desigualdad
relacionada con el género, impuesta a las mujeres y a las niñas a causa de
su posición subordinada debido a que culturalmente ante la sociedad la
mujer debe adaptarse al patrón que rige la sociedad.

Cabe destacar, que la violencia es un problema sociocultural, que se


presenta mediante causas que están determinadas por la estructura
patriarcal, donde el hombre ejerce el dominio y control sobre los demás
miembros del grupo familiar, debido a que se toma en cuenta la superioridad
del varón y sus destrezas en virtud de la aplicación de la fuerza.

En este orden de ideas. Falcón, M. citado por Baiz, (2014) considera


la violencia como:“Utilización de la fuerza física o verbal para conseguir un fin
determinado en un conflicto. La violencia así considerada es una acción
destructiva que pueda básicamente manifestarse en diversos tipos de
agresiones psicológica, verbal, física y sexual”. Pág. 24

Dentro de los núcleos teóricos abordados por esta definición de la


violencia están presente dos fundamentales: la producción de un daño y su
posibilidad de manifestarse por comportamientos, actos, acciones u omisión
pero, a pesar de la relevancia evidente de esta definición, no tienen en
cuenta la clásica premisa de la intencionalidad de la producción de violencia
en los marcos de la estructura relacional jerarquizada. Por su parte la
definición de las Naciones Unidas y la expresada en la Primera Conferencia
Interparlamentaria Iberoamericana (2012) llevan implícito otro aspecto de la

1
violencia que se enuncian en forma directa como lo es el lugar en donde
ocurre el evento que puede ser privado o público.

La producción del daño conduce a tres presupuestos fundamentales, el


primero; la violencia hacia la mujer es un fenómeno dinámico de carácter
histórico-social y resulta imposible separarla de su contexto que facilita y/o
promueve los actos violentos a partir del imaginario colectivo, el cual ayuda a
perpetuar los estereotipos sociales, los mitos, los valores y las creencias que
a su vez contribuyen a mantener relaciones abusivas. Estos
comportamientos y la forma en que configuran el vínculo, están
condicionados también por el entretejido quese produce entre las
particularidades persono lógicas de los miembros de la pareja como
expresión de la subjetividad y la capacidad de los sujetos de operar y
expresar sus conductas de modo intencional.

Segundo; al ser la violencia de pareja un fenómeno no aislado y, en


espiral, se mantiene y perpetúa de forma continua en el tiempo generando
efectos múltiples. Tercero; su desarrollo cíclico favorece que cada vez con
mayor rapidez la etapa de agresión sea más frecuente, de mayor gravedad y
se desencadene por los motivos más insignificantes, lo que aumenta la
severidad del daño. Se explica que en la primera etapa del ciclo de la
violencia sus efectos inmediatos son psicológicos, aún cuando no se puede
negar la repercusión fisiológica y/o social de un evento de esta modalidad,
pero en la segunda etapa aparecen las agresiones físicas que pueden
ocasionar invalidez y hasta la muerte.

En aras de rebasar algunas diferencias anteriores le han permitido a


los autores de la presente investigación definir la violencia contra la mujer
como: “toda acción activa o pasiva, innecesaria e injusta que es llevada a
cabo por el hombre contra su pareja heterosexual, o mujer a la que esté o

2
haya estado unido, con la intención de causarle daños en su capacidad de
funcionamiento, de adaptación y de integración biopsicosocial y de
transgredir sus humanos fundamentales.”

Por consiguiente en este trabajo se considera que las manifestaciones


son físicas, psicológicas o emocionales, sexuales y económicas. En el caso
de la violencia íntima, se clasifica de acuerdo a quién tiene el rol de abusador
y abusado en la pareja. No obstante el caso específico de la presente
investigación está relacionado con la violencia física contra la mujer, la cual
es definida por Perdomo, M (2013) como:

“La forma más clara y evidente del maltrato por constituir una invasión
del espacio físico de la mujer y puede hacerse de dos maneras; una es el
contacto directo con el cuerpo mediante: patadas, empujones, pellizcos,
jalón de pelo, golpes, cualquier tipo de contacto físico no deseado y la otra
manera es limitar sus movimientos encerrándola, y hasta provocándole
lesiones con armas de fuego u otras. (p, 19)”.

De lo anterior citado, Organizaciones internacionales han declarado que


una de cada tres mujeres la sufre en algún momento de su vida, lo que la ha
convertido en una “pandemia silenciosa”, epidemia invisible”; y, se ha
pronosticado que podrá ser incluida como una de las primeras quince causas
de enfermedad y muerte en 2020. La Organización Mundial de la Salud
(OMS) la considera responsable del 5% a 16% de los años de vida saludable
perdidos; un año perdido por cada cinco años de vida saludable. Es la
primera causa de daño físico en el grupo de 15 a 44 años de edad y se le
atribuye ser la causa de un descenso del 12,3% en el Producto Interno Bruto
(PIB) mundial.

3
La prevalencia a nivel mundial de la violencia hacia la mujer por su
pareja se ha elevado en comparación con la década de los noventa, según el
Banco Mundial, la OMS, la Unión Africana y la Comisión de los Derechos
Humanos, que alcanza cifras desde 10% a 69%,encuanto a la violencia
física hasta en un 77,6%, reflejan el total de mujeres lesionadas por esta
causa que la denunciaron.

Cabe resaltar que en el año 2015a nivel nacional se reportaron 272


mujeres lesionadas, cifra cuadruplicada en el transcurso del 2016; (datos
recogidos en la Policía Nacional Bolivariana); a pesar que, según cálculos,
sólo se denuncian el 10% de las violencias vividas; este incremento no
necesariamente refleja que ocurran en mayor cuantía sino que las mujeres
se están concienciando que es una violación de sus derechos
fundamentales.

Otras estimaciones que revelan las consecuencias de esta problemática


es a nivel regional en el estado Anzoátegui la barbarie que entraña están
dadas por la gravedad y las muertes ocasionadas; los datos arrojan que
estuvieron graves, con peligro para la vida, el 10% y graves sin peligro para
la vida el 7%, en 2015; cifra que se incrementó en el 2016 a 16% y 13%,
respectivamente. En los últimos diez años ocurrieron 40 muertes injustas y
evitables en la totalidad de los casos y que, por encontrarse las víctimas en
las edades productivas de la vida (28-40 años), representaron una alta
pérdida en años de vida.

En búsqueda de posibles soluciones el grupo de investigadores se


plantean, implementar plan formativo para prevenir la violencia de género en
el sector Nuevo Horizonte del Viñedo Barcelona estado Anzoátegui.

4
Para el logro del presente objetivo se hace necesario el cumplimiento
de los siguientes pasos: Diagnosticar el nivel de conocimientos que tienen
las féminas sobre la violencia física contra la mujer, Identificar tipos y formas
en que se manifiesta la violencia contra la mujer, Describir las medidas
preventivas dirigidas a reducir la violencia contra la mujer, y posteriormente
realizar actividades que permitan la reducción de la violencia física contra la
mujer llevada a cabo por el grupo de dicentes con la finalidad de participar
directamente en el cumplimiento de resguardar la seguridad ciudadana y su
responsabilidad social según lo establecido en el Plan de la Patria 2013-
2019.

Igualmente en la revisión bibliográfica realizada, los autores


encontraron protocolos de buenas prácticas publicados en el país, se localizó
informe, investigaciones que interviene en las competencias comunicativas
en las parejas en que está presente la violencia física.

Al mismo tiempo se destacan de manera significativa numerosos


trabajos realizados sobre la violencia física hacia la mujer éstos han colocado
su acento en describir factores socio-demográficos, características
identificativas y clasificatorias de los tipos de violencia, así como las
percepciones que sobre el problema tienen el Estado, las familias y las
mujeres de la comunidad.

Así pues, la investigación que se presenta, la aproximación al estudio


de los factores influyentes en su conjunto, e incluye la implementación de
acciones en los niveles preventivos asistenciales. La metodología utilizada
permitió adentrarse en la subjetividad de las mujeres maltratadas desde sus
propias voces, lo que facilita la comprensión del problema en sus diferentes
niveles; además colocan a los actores de la comunidad como protagonistas
de los cambios.

5
Por la complejidad del fenómeno y constituir este estudio una
investigación a Ciclo Completo se combinaron diseños de investigación que
responden a la cualitativa, lo que condicionó la selección y aplicación de
técnicas y procedimientos de nivel teórico y prácticos, típicos de una
investigación de campo necesarios para alcanzar los objetivos planteados,
usando instrumentos para determinar la red de factores asociados a las
víctimas.
En la aproximación al estudio de los factores de la comunidad, por ello
se utilizo el método de la investigación-acción-participativa (IAP) mediante
técnicas de discusión grupal que, en su Diagnóstico, permitió constatar las
causas y consecuencias de forma crítica e influyente de la comunidad objeto
de estudio.

El presente trabajo investigativo está estructurado de la siguiente manera:

Fase I: Se describe la comunidad seleccionada, el problema el cual se ha


puntualizado de una forma clara, posteriormente se indica cuáles son los
objetivos fundamentales en el cual se desarrolla la investigación y la
justificación, los antecedentes de la investigación, las bases teóricas y las
bases legales.

Fase II: Se desarrolló el diseño metodológico de la investigación, la


población de estudio y el instrumento que se utilizó para la recolección de
información para su debido procesamiento.

Fase III: Implementación de las acciones ejecutadas en la comunidad.

Fase IV: Se realizó una evaluación final y la reflexión sobre las estrategias
implementadas.
Se finaliza con las conclusiones y recomendaciones pertinentes.

6
FASE I
EL PROBLEMA

1.1- Selección de la comunidad

SECTOR NUEVO HORIZONTE DEL VIÑEDO BARCELONA ESTADO


ANZOÁTEGUI

Fue fundado en el año 2002, su ubicación geográfica pertenece al


Municipio Simón Bolívar de la ciudad de Barcelona, eran tierras productivas
del INTI y se dieron a concesión al grupo empresarial Moya Meneses, a
través de los años fue creada la invasión Nuevo Horizonte donde se
conformaron las OCV, luego se fue organizando por medio del INTIS, se
llegó a un acuerdo para la compra de las tierras a Bs 1 por metro.

Posteriormente se planifico y se aparceló con áreas residenciales,


fueron hechas las primeras 9 casas por un ente de la gobernación del estado
SEVIGEA, la comunidad fue creciendo donde se creo el primer consejo
comunal Renacer, cumpliendo con los requisitos necesarios conformado por
200 familias.

Para ese entonces el fundador principal fue el señor Heriberto


Rodríguez (fallecido el 5 de agosto del 2018), el cual fue un líder comunitario
que gracias a su trabajo fueron otorgando recursos y los planes de viviendas.

En la actualidad en el sector Nuevo Horizonte su población es de 1200


habitantes, los cuales siguen disfrutando de las ayudas sociales, Barrio
Adentro, hogares de la patria, clap, barrio nuevo barrio tricolor, las
instituciones educativas no quedan en el referido sector pero si muy cercana
a ella.

7
1.2- Proceso de selección del problema.

Desde el principio de la asignación de este trabajo especial de grado


se consideró el desarrollo del mismo debido a los hechos registrados como
denuncias en la Dirección de Inteligencia y Estrategias Preventivas de la
Policía de Anzoátegui (Poli Anzoátegui) y la Coordinación de la Policía
nacional Bolivariana, sobré la Violencia contra la mujer. Por consiguiente, las
visitas de los investigadores de la Universidad Experimental de la Seguridad
UNES Núcleo Anzoátegui, se inició con la atención y receptividad por parte
de sus habitantes, ellos como pisatarios y fundadores relataron sus
vivencias, carencias, alcances y limitaciones en el cual se encuentran.

1.3- Planteamiento del problema

La gravedad de la violencia ejercida contra las mujeres a nivel mundial


justifica de sobra la elección de este fenómeno como objeto de estudio.
Según la Organización Mundial de la Salud (2014), la violencia contra la
mujer en la familia es la primera causa de muerte e invalidez en mujeres de
16 a 44 años de la Unión Europea, por encima del cáncer y los accidentes de
tráfico. Según datos del Ministerio del Interior, entre 2009 y 2014 murieron en
España 199 mujeres a manos de sus parejas o ex parejas, cifra que se eleva
a 360 según las Asociaciones de mujeres. Ni las campañas oficiales ni los
esfuerzos de muchos actores por visibilizar el problema y concienciar a la
población han logrado disminuir el número de homicidios.

Hay que considerar que el femicidio es la culminación de años de


violencia (los estudios hablan de al menos cinco años de malos tratos en la
mayoría de las muertes), y que la mayoría de mujeres maltratadas sufren

8
agresiones físicas y psíquicas menos extremas pero constantes en el tiempo,
con lo cual estas muertes, aunque ya alarmantes, sólo representan la
expresión más extrema y la punta del iceberg del fenómeno.

Al respecto, El informe publicado por la Organización Mundial de la


Salud (OMS), y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2015),en
un estudio sobre violencia femenina realizado en 12 países de América
Latina y el Caribe donde la violencia contra las mujeres ha crecido en los
últimos años en Bolivia, Colombia, República Dominicana, Ecuador, El
Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua, Paraguay y Perú, muestra
que entre 17 y 53% de las entrevistadas reportaron haber sufrido violencia
físico, psicológico o sexual por sus parejas.

Destaca además que en 7 de esas naciones, la proporción es de más


de una por cada cuatro. En el estudio realizado en esto doces (12) países, se
refleja que el abuso incluye desde heridas físicas, cortes, moretones, huesos
rotos, hasta abortos involuntarios y quemaduras. Sin embargo, a pesar de
ello, entre el 28 y 64% de las afectadas no buscó ayuda ni habló con nadie
acerca de esta experiencia.

En bases de lo anterior expuesto, se puede hacer énfasis que


Venezuela no está aislada de esta realidad internacional, en el país las cifras
van en aumento, se estima que en Caracas se producen entre 3 y 7
violaciones diarias, de las cuales sólo 1 ó 2 se reportan. Peor aún, en las
zonas alejadas de los centros urbanos el maltrato sexual, físico y psicológico
ha aumentado en 40%. En el año 2015, 30 mujeres venezolanas fueron
asesinadas por sus parejas en todo el país. Según datos del Cuerpo de
Investigaciones Científicas (CICPC), se reportan más de 10.000 llamadas al
año por abuso doméstico, pero sólo el 5% es procesado porque las mujeres
no denuncian por desconfianza en el sistema judicial.

9
En el año 2016, sólo en Caracas han muerto 58 mujeres víctimas de la
violencia física ya sea por hampa común o por manos de conocidos y
conjugues, una cifra alarmante tomando en cuenta que para 2017, 30
mujeres perdieron la vida por violencia en todo el país.

Para la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos es un reto


lograr que las mujeres rompan el miedo y se atrevan a defender su integridad
física y la de sus hijos, la ONU, la Unicef, la OMS y OPS se han esforzado en
implementar sendas campañas informativas para hacer que las mujeres
denuncien el maltrato, al mismo tiempo que educan al colectivo, pues se
entiende que el “machismo” es un problema cultural que propugna una
noción degenerada de control y poder. Mientras las mujeres no denuncien y
confíen en la aplicación de la ley, seguirán siendo víctimas de la violencia.

Por otra parte, en el Estado Anzoátegui, son 2.447 denuncias de


violencia contra mujeres que procesan entes estadales y municipales en lo
que va de año, son Miles de ciudadanas que rompieron el silencio para
poner fin a una relación marital marcada por agresiones físicas , en la zona
norte del estado Anzoátegui, al igual que otros municipios como Santa Ana y
Mc Gregor, las mujeres de esta zonas también han sido marcada por los
malos tratos.

En este sentido, en la Dirección de Inteligencia y Estrategias


Preventivas de la Policía de Anzoátegui (Polianzoátegui) la cual funciona
desde hace varios años la Oficina de Protección a la Mujer, Familia, Niños,
Niñas y Adolescentes, la encargada del ente, Ordoñez (2015), señaló que
recibieron 85 denuncias. Dijo que el número se incrementó, en comparación
con 2014, año en que procesaron 77 casos. Al cuantificar las detenciones

10
por violencia física, psicológica, acoso u hostigamiento y amenazas, Ordoñez
indicó que en 2015 arrestaron a 13 hombres, y más de 15 este año.

En el caso específico del sector Nuevo Horizonte del Viñedo resulta


impactante para el grupo de investigadores, ya que en la citada Dirección de
Inteligencia y Estrategias preventivas de la Policía de Anzoátegui se registran
en este sector 17 casos de violencia contra la mujer; siendo la violencia física
la mas denunciada, esta acción u omisión que ocasiona daño o sufrimiento
físico en las denunciantes han sido notables por las lesiones internas y /o
externas, heridas, hematomas, quemaduras, empujones u otro maltrato.

Al igual que doméstica causada por el empleo de fuerza física


intimidación, persecución o amenaza del cónyuge, concubino, ex cónyuge,
persona con quien mantiene o mantuvo relación afectiva, ascendientes,
descendientes, parientes colaterales, consanguíneos y afines.

Cabe destacar que para diagnosticar la situación actual que viven las
mujeres maltratadas el grupo de investigadores se trasladaron al sector y
contactaron a los integrantes del Consejo Comunal, evidentemente se
detecto la realidad de los hechos causado en su gran mayoría por el factor
económico, el estrés generado por la falta de dinero hace que el conyugue
se violente hacia la mujer, la pérdida de valores familiares, determinantes
relacionados con el libre desarrollo de la personalidad, el engaño que son
victimas jóvenes provenientes de sectores campesinos por personas en este
caso hombres de muy avanzada edad prometiéndoles una mejor calidad de
vida, ya que las mujeres fueron agredidas cuando el conyugue se
encontraba en estado de embriaguez y bajo los efectos de narcóticos.

En efecto, los altos niveles de violencia intrafamiliar en contra de la


mujer por parte de su cónyuge son preocupantes, pues esto trae como

11
consecuencias: La disfunción en la familia, una baja autoestima, Problemas
psicológicos tales como estado de depresión, pérdida de autonomía,
sensación de abandono, desmotivación, desvalorización, autoinculpación e
inseguridad, asumiendo situaciones de subordinación y desarrollando
mecanismos pasivos de defensa, en lo físico lesiones como hematomas,
fracturas, cicatrices, y el deceso (muerte), por ende la vulnerabilidad de sus
derechos que permite que se puede estar hablando del "síndrome de la
mujer maltratada físicamente".

Es aquí donde cobra relevancia la realización de una investigación, que


parte de reconocer que es posible romper el ciclo de violencia física contra la
mujer, a partir de la identificación del origen y explicación multi causal del
problema, pero entendiendo que esto no es suficiente, lo cual fue posible
verificar durante el proceso de la entrevista y toma de denuncias con cada
una de las mujeres.

Por lo tanto, se hace necesario la intervención de los investigadores a


través de actividades que permita reducir la violencia física contra la mujer,
cumpliendo con lo enmarcado en la segunda línea matriz de investigación de
la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) Convivencia
Ciudadana Y Cultura Preventiva en el vértice 5 del sistema Nacional de
atención a las víctimas de violenciade género que responde a la necesidad
de formar a hombres y mujeres en el ámbito social, cultural a las
posibilidades que brinda convivir con calidad de vida.

De lo antes expuesto, resulta de interés para este estudio dar


respuestas a las siguientes interrogantes:

¿Cuáles son los factores que generan la violencia física contra la


mujer?

12
¿Cómo se previene la violencia física contra la mujer?

¿Servirá la acción participativa de los investigadores como técnica para


prevenir la violencia física contra las mujeres?

1.4- Objetivo de la investigación

1.4.1- objetivo general


Implementar un plan formativo para disminuir la violencia de género en el
sector Nuevo Horizonte del Viñedo Barcelona Estado Anzoátegui.

1.4.2- objetivos específicos


 Diagnosticar las causas que generan la violencia de género en el
sector Nuevo Horizonte.
 Crear un plan informativo para la comunidad que disminuya la
violencia de género.
 Evaluar la ejecución del plan de acción en la comunidad.

1.5- Justificación de la investigación

Los resultados de esta investigación tienen su justificativo por su gran


importancia porque orientará a la prevención de la violencia física contra las
mujeres y su derecho a una vida libre de violencia. Facilitará la información
del contenido de la nueva Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a
una Vida Libre de Violencia y su aplicación.

Es por ello, que este estudio es de vital importancia a nivel social, ya


que generará conocimientos sobre los efectos producidos a través de la

13
prevención de la violencia física contra la mujer tanto en las mujeres víctimas
como en su familia y la sociedad.

Asimismo educar para lograr igualdad de condiciones entre el género,


dejando de lado las estructuras patriarcales existentes, para así utilizar la
información contenida en los componentes legales de forma eficaz y
eficiente, buscando brindar un mejor entendimiento sobre la violencia y su
concurrencia en la sociedad.

Respecto a los aportes teóricos de la Investigación se fundamenta en


una exhaustiva y panorámica revisión literaria de diferentes autores y trabajo
de investigación actualizada de este problema que permitieron identificar lo
que está aconteciendo, su transcendencia y las respuestas que la
comunidad, dentro de ella, les están concediendo; además de ampliar de
manera general el conocimiento sobre la violencia física contra la mujer y
poder determinar las bases teóricas y legales de la investigación
beneficiando a las mujeres seleccionadas del sector Nuevo Horizonte.

De la misma manera, en aplicar una visión integradora del fenómeno


que permita superar las limitaciones de otros estudios con énfasis en la
subjetividad de las mujeres y en la esfera cognitivo-conductual de los actores
sociales y la obtención de un modelo explicativo sobre la violencia hacia la
mujer por su pareja.

En cuanto al nivel Metodológico, permitió que el presente estudio se


enmarcará en el paradigma socio crítico utilizando el método de la
investigación acción participativa (IAP), la presente investigación es una
herramienta disponible para el funcionario policial en la aplicación de
estrategias preventivas, a fin de sincerar la labor que se encuentran
realizando las instituciones encargadas de diseñar y ejecutar programas,

14
plan de acción enmarcados en la normativa legal vigente, Plan de la Patria y
Proyecto a toda vida Venezuela.

Su importancia radica en lograr concientizar a los habitantes de las


comunidades y los entes públicos sobre la necesidad de evaluar los
programas sobre prevención y educación de la violencia física contra la
mujer en la sociedad, y así visualizar los resultados tanto positivos como
negativos generados por las acciones realizadas en la disminución de la
situación problema.

A nivel Institucional, ya que se busca realizar actividades contenida con


estrategias que puedan efectuar los discente de la UNES, los entes de
atención a la mujer para el desarrollo efectivo de acción, al mismo tiempo,
contar con un trabajo de investigación donde se efectúe un abordaje amplio y
argumentativo que les servirá a futuros discentes que aborden temas
sociales asociados con la violencia física contra la mujer e innovar con
nuevas estrategias de prevención orientación y educación.

Por otra parte, este tema despertó interés en los investigadores, ya que
se evidenció que existe una escasa educación y prevención en materia de
tipos de violencia contra la mujer dirigidos a la población del sector Nuevo
Horizonte; al igual que la planificación de acciones por parte de las
instituciones de atención a la mujer para la ejecución de las distintas técnicas
según lo establecido en la Ley Orgánica sobre el derecho de la mujer a una
vida libre de violencia (art. 17).

1.6- Antecedentes de la investigación

Como parte del marco teórico, los antecedentes de la investigación se


refieren a la revisión de trabajos previos sobre el tema en estudio, realizados

15
por instituciones de educación superior, los antecedentes pueden ser:
trabajos de grado, postgrado, trabajos de ascenso, resultados de
investigaciones institucionales, ponencias, conferencias, congresos, revistas
especializadas.

“Los antecedentes reflejan los avances y el Estado actual del


conocimiento en un área determinada y sirven de modelo o ejemplo para
futuras investigaciones.”Según Fidias Arias (2004). Se refieren a “Todos los
trabajos de investigación que anteceden al nuestro, es decir, aquellos
trabajos donde se hayan manejado las mismas variables o se hallan
propuestos objetivos similares; además sirven de guía al investigador y le
permiten hacer comparaciones y tener ideas sobre cómo se trató el
problema en esa oportunidad”.

Es evidente entonces, que existen autores que han dedicado sus


estudios a la violencia física contra la mujer con el propósito de vislumbrar
los logros previstos y los cambios obtenidos en la situación problema que
originó la conformación de medidas para atenuar los efectos negativos, por lo
tanto estos estudios son denominados antecedentes que para Arias (2006),
los describe como: “indagaciones previas que sustentan el estudio, que
tratan sobre el mismo problema o se relacionan: (pág. 4).Entre estos se
tienen los siguientes autores:

Anes, M (2014) en su trabajo titulado “Prevención de la Violencia


Contra la Mujer en Ciudad Bolívar Mediante el Uso Educativo de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación. Trabajo presentado para
optar el titulo de Doctorado en Innovaciones Educativas. Cuyo objetivo
general fue Proponer la implementación del uso educativo de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación en la prevención de la
violencia contra la mujer bolivarense.

16
Para el desarrollo del mismo fueron numerosas investigaciones
tomadas de la (Organización Mundial de la Salud, 2010; Instituto Nacional de
Estadísticas Chileno, 2012) indican que la violencia que sufren las mujeres
con mayor frecuencia es la ejercida por sus parejas. En el país más de 36 mil
venezolanas fueron agredidas por sus parejas o familiares (Fundación para
la prevención de la violencia doméstica hacia la mujer, 2013). El maltrato a la
mujer es una de las manifestaciones más abominables de la torpeza de un
hombre (Ossa, 2010).

En cuanto a la metodología utilizada se baso en un enfoque positivista


cuantitativo de nivel descriptivo, basado en un tipo de investigación de
campo de diseño no experimental de modelo proyecto factible, por medio de
la encuesta se aplicó como instrumento un cuestionario de 7 Ítems, cuyo
resultados arrojados es el siguiente 67% de las mujeres son agredidas por
sus parejas. 90,79% de los casos de violencia ocurre dentro de la familia y
9,21% fuera de ella. La autora llega a la conclusión que el maltrato a la
mujer es una de las manifestaciones más abominables de la torpeza de un
hombre.

Por su parte, Martínez, R y Villarroel, T (2013) en su estudio titulado


efectividad de los programas sociales en materia de educación y prevención
sobre violencia física contra la mujer y su incidencia en los consejos
comunales del Municipio Sucre, Estado sucre. La investigación estuvo
orientada a: Evaluarlos programas de educación y prevención sobre violencia
de género y su incidencia en los consejos comunales del Municipio Sucre,

La violencia de género es todo acto de violencia basado en el perjuicio


al sexo femenino que tenga como resultado un daño o sufrimiento físico,
sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales hechos,

17
la coacción o la privación arbitraria de la libertad. Es por ello que a lo largo
del tiempo las mujeres se han organizado para combatir este flagelo a través
de las luchas reivindicativas, permitiendo reconocer sus derechos por medio
de diversas legislaciones, incorporando nuevas directrices de protección
como lo son los planes, programas y proyectos dirigidos a la erradicación de
la violencia hacia la mujer.

El diseño de investigación fue de campo, ya que los datos se


recolectaron directamente de la población en estudio y el nivel fue de
carácter evaluativo. La técnica empleada fue la entrevista estructurada en la
modalidad de cuestionario, a fin de extraer la información de forma clara y
sencilla, arrojando el análisis de los resultados que los programas de
prevención y educación sobre violencia de género están siendo poco
efectivos en los Consejos Comunales.

De la misma manera, Rangel y Reyes (2012). En su trabajo de


investigación modalidad tesis pregrado realizado en la Universidad de
Oriente, Núcleo Anzoátegui titulado “Violencia Doméstica desde la
Perspectiva de la mujer maltratada”. Presenta como objetivo general
Interpretar la Violencia Doméstica desde la Perspectiva de la Mujer
Maltratada, la metodología utilizada es una investigación de tipo de campo,
con diseño no experimental, de modalidad proyecto factible, la cual tuvo
como instrumento la encuesta aplicada a una población de 45 sujetos objetos
de estudio, destacando la siguiente conclusión:

Las mujeres violentadas manifiestan serios problemas de autoestima


aunado a alteraciones del estado de ánimo como depresión y trastorno de
ansiedad (conocidas estas como las patologías más comunes en nuestra
sociedad actual) que trae consigo una inmensa necesidad de escapar y en el

18
peor de los casos siendo la causa fundamental de suicidios en las féminas.

En este sentido, las mujeres víctimas de la violencia física modifican su


estado emocional sintiéndose poco valoradas y despreciadas por las
personas a su alrededor creando traumas psicológicos producto delas
circunstancias de desigualdad imperantes en la sociedad.

Interpretando los supuestos de diferentes autores, en cuanto a la


relación que tienen con la presente investigación se puede decir que estas
investigaciones plantean revisión y evaluación del contexto político de los
programas sociales, así como también los modelos, técnicas según su
aplicación y criterios para definir objetivos claros y precisos, que permitan
reducir este flagelo llamado violencia contra la mujer, es decir sirven de
referencia y guía en la realización de esta investigación se toma como
información relevante la connotación que tiene el alto índice mujeres víctimas
de la violencia física, domestica y sexual.

De igual manera, para este estudio la metodología abordada, aclara el


panorama respecto al enfoque que se debe seguir en el desarrollo y logro del
objetivo planteado por los investigadores. Asimismo el uso de las técnicas e
instrumento metodológicos necesarios para la obtención de dato e
información clara y precisa necesaria para poder realizar el diagnóstico que
arroja el nivel a medir del problema.

1.7- Bases teóricas

Este apartado tiene como propósito profundizar en el fenómeno de la


Violencia física hacia la mujer. Se inicia el mismo presentando una
panorámica histórica del evento violencia contra la mujer a nivel general que
da paso a la realización de consideraciones sobre la delimitación conceptual

19
de esta denominación específica Violencia física a los efectos de este
trabajo, seguidamente se justifica el porqué se considera un problema de la
Salud Pública, posteriormente se ahonda en las posiciones teóricas que han
explicado este fenómeno y culmina con la determinación de los factores
influyentes.

Violencia Contra la Mujer

La violencia contra las mujeres está presente en los más diversos


ámbitos, reviste múltiples formas con distintos grados de intensidad y
supone, como toda violencia, la violación a los derechos humanos. Esla más
extendida, oculta e impune y constituye no sólo un problema privado, sino
público. Es probablemente la violación de los derechos humanos más
habitual y que afecta a un mayor número de personas. Millones de mujeres y
niñas en el mundo son víctimas de violencia por razón de su sexo. En la
familia y en la comunidad, en tiempos de guerra y de paz. (Asamblea
General de las Naciones Unidas, 2006).

Al hacer referencia sobre el maltrato a la mujer por su pareja ha sido un


problema universal en el tiempo y en el espacio. La historia de la humanidad
es la historia de las repetidas vejaciones y usurpaciones por parte del
hombre con respecto a la mujer. El problema del maltrato conyugal fue
recogido en documentos tan antiguos como la Biblia. Una búsqueda en
documentos de los siglos XVII y XVIII revela las denuncias de mujeres por
haber recibido malos tratos de sus esposos.

Así lo reveló Cobbe, en 1870, quien identificó cuán extendido estaba


este problema en Bristol, Gran Bretaña. La primera denuncia de que se tiene
noticia en Cuba fue realizada por María Pérez, en Lagunilla, actual provincia
de Matanzas, en 1819, por su parte Mary Wollstonecraft es considerada,

20
convencionalmente, como la primera persona que vinculó que la situación
subordinada de la mujer en la sociedad tiene su basamento en la cultura y
así lo plasmó en su artículo “Vindication of the rights of woman”, en 1792 lo
que la hizo pasar a la posteridad y Francisco de Goya, en 1796, el primero
en dibujarla, lo que da fe de lo ancestral del problema . El tema sale a la luz
pública en el siglo XVIII, gracias al ímpetu de los movimientos feministas que
luchan por su eliminación y a la llegada de mujeres maltratadas a las
instituciones de salud.

Durante los años 80 y 90 del pasado siglo, se realizaron diferentes


Reuniones Cumbres y Conferencias Internacionales en las que se abordó el
tema, lográndose avances en la desarticulación de la consideración de la
violencia hacia la mujer como espacio privado y en calificarla como una
grave violación de los derechos humanos.

La Plataforma de Acción de Pekín, es el documento producido más


completo, que identifica entre sus 12 esferas de especial preocupación, la
violencia hacia la mujer y que finalmente en Bruselas en el 2005, se hizo la
revisión de esta plataforma de Pekín +10 con el objetivo de concretar los
estudios a cerca de sus causas y consecuencias y de adoptar medidas
integradas para prevenir y eliminar este flagelo.

Una de las consecuencias positivas que ha tenido que la violencia hacia


la mujer haya sido considerada como un problema social ha sido además del
tratamiento legal que está recibiendo y que de forma paulatina está
despertando el interés de los diferentes campos del saber en cuanto a los
factores que contribuyen a su presentación y el mantenimiento, tan contrario
a los tiempos actuales referentes a las políticas públicas a favor de la
desigualdad de género en cuanto a oportunidades y desarrollo así como a

21
los valores que actualmente proclamamos, entre ellos de solidaridad, justicia
e igualdad .

“Gran parte de la violencia contra las mujeres la cometen una amplia


gama de personas y entidades, como la pareja y otros miembros de la
familia; los conocidos ocasionales y extraños; las instituciones del barrio y la
comunidad; las bandas delictivas, como así también las organizaciones y las
empresas comerciales”. Dicha violencia es la manifestación de las relaciones
de poder históricamente desiguales entre mujeres y varones que se refleja
tanto en el ámbito privado, como en el doméstico y el público, su
consecuencia es la vulneración y negación de derechos fundamentales de
las mujeres y niñas que habitan este planeta.

Por todo lo expuesto, cuando se hace referencia a la violencia contra


las mujeres, por tal se entiende aquella que sufren las mismas por razón de
su sexo. Así se desprende del art. 1 de la Declaración sobre la Eliminación
de la Violencia contra la Mujeres de 1993, la cual define la violencia contra
las mujeres como: “Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo
femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento
físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales
actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen
en la vida pública como en la privada”.

A partir de los diferentes apelativos, la realidad es que cada una de las


definiciones lleva implícito la naturaleza que le otorga cada uno de los
investigadores al fenómeno, las determinantes que confluyen en su
presentación e incluso las respuestas para enfrentarlo. Por tanto es
imprescindible detenerse en este aspecto con el fin de aclarar qué se va a
entender en este trabajo por violencia física.

22
Violencia Física

Para Favelo (2009). Es la forma más clara y evidente del maltrato por
constituir una invasión del espacio físico de la mujer y puede hacerse de dos
maneras; una es el contacto directo con el cuerpo mediante: patadas,
empujones, pellizcos, jalón de pelo, golpes, cualquier tipo de contacto físico
no deseado y la otra manera es limitar sus movimientos encerrándola, y
hasta provocándole lesiones con armas de fuego u otras. (06)

Por su parte, Ramírez (2011) es toda acción u omisión que directa o


indirectamente está dirigida a ocasionar un daño o sufrimiento físico a la
mujer, tales como: Lesiones internas o externas, heridas, hematomas,
quemaduras, empujones o cualquier otro maltrato que afecte su integridad
física. (16)

Ahora bien, la violencia física es un fenómeno pluri determinado,


multifacético y poli expresivo por lo que definirlo resulta complicado, de ahí
que este problema haya adquirido diferentes nombres y prueba de ello es
que tanto en el habla inglesa como en la castellana, se le ha denominado de
diferentes formas como lo son; “domestic violence”, “violence against
womens”, íntimate partner violence”,”marital violence”, wife abuse”, “violencia
de género”, “violencia conyugal”, “violencia íntima”, “mujeres maltratadas”. A
partir de los diferentes apelativos, la realidad es que cada una de las
definiciones lleva implícito la naturaleza que le otorga cada uno de los
investigadores al fenómeno, las determinantes que confluyen en su
presentación e incluso las respuestas para enfrentarlo.

En la relación de pareja, entendida ésta como la más íntima relación


entre dos individuos, que constituye un vínculo interpersonal complejo en el
que convergen aspectos relacionados con el atractivo físico, lo subjetivo, y la

23
dinámica intersubjetiva, condicionada socialmente pero con forma de
expresión individual y gran implicación emocional; produciéndose la
interacción entre ambos individuos por medio de la comunicación. (Abreu, F:
2012; p, 57) La pertinencia de esta definición radica, en colocar la relación
de pareja en una relación interpersonal que no desconecta la interrelación
con lo social pero rescata el acento en que ambos llevan a la relación las
particularidades de su subjetividad que están en la base de la configuración
de la relación a partir de la interrelación de los sujetos interactuantes.

Derivado de esta definición, se considera que ambos miembros de la


pareja construyen activamente su relación y el modo de intimar, comunicar y
resolver los conflictos.

En aras de rebasar algunas diferencias anteriores se define la violencia


física hacia la mujer en la relación de pareja, como:

“Toda acción activa, innecesaria e injusta pudiendo estar condicionada por la


estructura relacional jerarquizada, por la dinámica intersubjetiva en la
configuración del vínculo y por las particularidades persono lógicas de
ambos miembros, que es llevada a cabo por el hombre contra su pareja
heterosexual, o mujer a la que esté o haya estado unido, con la intención de
causarle daños en su capacidad de funcionamiento, de adaptación y de
integración biopsicosocial y de transgredir sus derechos humanos
fundamentales,.” (p, 57)

Se destacan en esta definición cinco puntos nodales:

1.- Se incluyen en el concepto las acciones de violencia: abiertamente


(activa, lo que se hace), como mecanismo de resolución de las

24
contradicciones en las relaciones de pareja heterosexuales. Siempre son
innecesarias e injustas.

2.- Se coloca el énfasis en que el funcionamiento de los vínculos puede


estar condicionado por las estructuras relacionales jerarquizadas que
contribuye a definir, la aceptación de papeles, los atributos, las posiciones y
la dinámica interactiva.

3.-La definición rescata que las relaciones de abuso contra la mujer no


dependen de modo lineal de las particularidades persono lógicas
históricamente condicionadas sino también del sentido psicológico de la
relación, de su síntesis histórica, de la dinámica interrelacional en la que
ambos miembros se insertan entrecruzados con la realidad exterior, en todo
un devenir de interdependencia funcional.

4.- La violencia hacia la mujer por su pareja no necesariamente es


infringida por la pareja actual con la que configura el vínculo sino también
con la que en algún momento estableció relaciones interpersonales íntimas.

5.- El concepto centra la mirada en que la finalidad de los


comportamientos violentos es la de causar daño al ajuste, armonía e
integridad en las esferas; biológicas, psicológicas y sociales de la mujer y de
transgredir los derechos de las mujeres.

Esta definición es importante pues admite comprender la naturaleza


social a la vez expresión intersubjetiva de este tipo de relaciones, lo que
permitió trascender las limitaciones de otras definiciones acerca del tema y
constituye un nuevo momento de integración en la visión de la violencia de
pareja, a la vez posibilita derivar las actuaciones para su enfrentamiento.

25
Si controversial ha sido definirla también lo ha sido para identificar los
factores influyentes en el problema. En este trabajo se considera que los
factores son Salud, la Familia, Comunidad, asociados a la relación de la
pareja, Factores Socio-demográficos, Persono lógicos y Relacionales y
Factores individuales. En el caso de la violencia íntima, se clasifica de
acuerdo a quién tiene el rol de abusador y abusado en la pareja.

Factores Influyentes en la Violencia a la Mujer por su Pareja

Factores macro-sociales

Las Naciones Unidas declararon en 1991 que la violencia sobre la


mujer era producto de la Organización Social, estructurada sobre la base de
la desigualdad (p, 94). La OMS en el 2003 reconoce que la violencia es
violencia histórica y social que está influenciada por la cultura, mediada por
valores y normas sociales. En el estudio realizado por la OMS en diez países
se hace énfasis en los organizadores sociales de la vida y las formas
normalizadoras de las instituciones sociales. (p, 70).

Lo que conduce a la reflexión de que todo análisis de la realidad


objetiva y de los procesos que se verifican en ella está permeado por los
criterios que emanan de la superestructura (conjuntos de ideas políticas,
jurídicas, filosóficas, religiosas), de su formación socio-económica
determinada, de su estructura social (división de la sociedad en clases,
grupos sociales diferentes que sitúan a cada individuo en una posición por su
pertenencia a una clase determinada) cuyo modo de producción le ha dado
esa particularidad.

Por ello, el primer instrumento de análisis ha de ser la determinación de


la violencia física por las particularidades de la organización social que,

26
acorde al desarrollo del modo de producción, la estructura social, la
organización política-jurídica y la actividad espiritual, en un momento
histórico, determinan las diferentes condiciones sociales de vida. La Salud
Pública Venezolana previó la estrecha relación entre la base económica y la
estructura social para la explicación, análisis, interpretación y solución
integral de los problemas de salud.

Del nivel macro-social se deriva la ideología patriarcal que sustenta la


hegemonía masculina. Un orden social de poder, basado en un modo de
dominación cuyo paradigma es el hombre, que perpetúa la subordinación y
desvalorización de lo femenino. Una cultura sexista impuesta en los últimos
6,000 años de la historia de la humanidad, que reproduce asimetrías,
desigualdades, jerarquías, actitudes, juicios, y la impunidad de los actos que
se cometen en el espacio privado. La violencia física hacia la mujer es una
categoría que depende de la cultura y, al ser cultural, es también histórica,
porque cada momento histórico la define según sus creencias y valores.

Depende también de la filosofía propia de la época en la interpretación


de las características del evento, de las formas en que se enfrenta en esa
sociedad y por ende, de lo que se sabe de ella, todos estos elementos
constituyen lo que ha sido denominado por la OMS como la relativización de
la violencia sobre la mujer. Los protagonistas de la violencia hacia la mujer
devienen de un contexto legitimador de estos comportamientos, que aceptan
los códigos de la violencia como alternativas viables en la solución de
conflictos. Rojas, Dobash y Dutton; Corsi, Jewkes y Babcock; Mazola;
Madina y Proveyer (2009: 95- 102) subrayan en el condicionamiento social
de este fenómeno, los sistemas políticos, la estructura social, el poder y la
jerarquía por considerar que la violencia es una forma de ejercer el poder
sobre alguien que está situado en una posición de inferioridad o
subordinación.

27
En este trabajo se reconoce el papel de la determinación social en un
sentido amplio; pero se considera que lo social no actúa de modo lineal,
modelando de manera directa el comportamiento, sino que atraviesa
múltiples mediadores que condicionan tales influencias. Lo psíquico, lo
interno, está determinado por lo externo; pero no directamente, sino como un
reflejo en su construcción individual, en una compleja interacción de factores
externos e internos. Lo social va configurándose e incorporándose y toma
cuerpo allí en la personalidad, instancia integradora de la expresión singular
e irrepetible de la subjetividad.

Factores del Micro-medio

Los factores influyentes derivados del contexto más inmediato, los


grupos mediatizadores de influencias, están determinados por el sistema
social que le sirve de marco, y se incorporan a la subjetividad individual. Los
grupos sociabilizadores permiten explicar la interrelación entre ellos y el
individuo.

Resulta imprescindible considerar, en su manifestación reguladora, el


papel de las condiciones actuantes sobre las mujeres violentadas, por ello se
le otorga especial significación a las representaciones sociales que sobre el
evento tienen los grupos más cercanos a las afectadas. La ideología
patriarcal se reproduce institucionalmente y se concreta de manera particular
en la red vincular de los grupos, de la familia y de la pareja a través del
proceso de sociabilización mediante el cual se apropian y reproducen
activamente y a su vez son mediatizados por el individuo en consonancia con
sus formaciones primarias, su formación motivacional y sus recursos persono
lógicos permitiéndole al sujeto alcanzar una posición activa.

28
Factores de la comunidad En este estudio, además de los factores
citados por Heise, Ellsberg, Gottemueller y la OPS,(4, 82, 83) se le otorga
una significación especial a los factores asociados a la comunidad, referidos
a las representaciones socia-les que sobre el evento tienen los gestores
sociales, que contribuyen a distorsionar la realidad del problema y se
expresan en respuestas de tolerancia o rechazo, de justificación o condena,
de naturalización e invisibilización o de enfrentamiento y apoyo social, así
como en la existencia o no de intervenciones integradas y sistemáticas por
los diferentes sectores a partir de las necesidades de las víctimas.

Factores asociados a los Servicios de Salud

En este trabajo se partió de considerar que los servicios de salud son


el conjunto de recursos, procesos y relaciones que buscan satisfacer las
necesidades de atención en salud de una comunidad. De la organización de
los servicios de salud dependen la accesibilidad, la cobertura, la extensión de
la red, la atención oportuna y la calidad (104).

La OPS y el Fondo de Población de las Naciones Unidas reconocieron


en 1994 la importancia que tienen las respuestas institucionales de los
sistemas de servicios de la salud ante la violencia de pareja (p, 62, 63). El
sector de la salud por sí solo no puede enfrentar ese complejo fenómeno,
teniendo en consideración la determinación social del mismo y la amplia
gama de factores que lo determinan; es necesario estudiar este problema en
correspondencia con los modelos explicativos en la determinación de la
salud y la enfermedad.

En Venezuela, el trabajo del Sistema de Salud está dirigido a


desempeñar el papel rector que le corresponde dentro de las ciencias de la
salud y ejecutar las transformaciones necesarias para su perfeccionamiento.

29
Entre los factores de riesgo relacionados con las condiciones de los servicios
de salud y el nivel de organización de los sistemas de salud se invocan: la
voluntad política, la disponibilidad, la atención oportuna y accesible, la
calidad de los servicios, la efectividad de las acciones, los recursos
materiales y el desarrollo humano y tecnológico.

Los factores que están vinculados a los servicios de salud dependen de


los enfoques predominantes: el enfoque asistencial-curativo o el enfoque
hacia la promoción y la prevención; de la motivación de los gestores de los
servicios, de la capacidad técnica de los prestadores y de la estabilidad
organizacional. La búsqueda de estos factores facilita encontrar las
respuestas que los servicios de salud de la localidad le ofrecen actualmente
a este problema, determinar qué se hace, lo que nos falta, adónde queremos
llegar, cómo conseguirlo, con quién y con qué hacerlo; siendo los impulsores
de este proceso los prestadores de los servicios.

Factores de la Familia.

Autores como Murray Straus, Gelles, Ravazzola y Bandura, han


relacionado la violencia hacia la mujer con la organización y la psicodinámica
familiar. (93, 94, 105, 106).Los planteamientos de Corsi, sobre la influencia
que tiene en las mujeres para tolerar el maltrato de pareja, provenir de
familias en las que predomina una organización jerárquica, un sistema de
autoridad y una modalidad relacional de desigualdades y asimetrías.
También comparte los criterios de las autoras, Yordanka Valdéz, Maréenle
Díaz, Alberta Durán del Centro de Investigaciones Psicológicas y
Sociológicas (CIPS) que destacan la participación de la familia en el
aprendizaje y reproducción de las conductas violentas transmitidas por
disímiles vías. Estas investigadoras han estudiado además como la

30
invisibilización y la naturalización de la violencia en las familias contribuye a
su reproducción (46, 47, 48)

La familia se inserta en una realidad social y si este contexto social


legitima y reproduce la violencia, la familia como subsistema del sistema
general y como mediador fundamental de todas las influencias trasmite esa
herencia cultural. La familia, es un agente sociabilizado cuya función especial
es la educación de los valores éticos-morales, espirituales y el desarrollo de
la personalidad. En su seno se desarrollan los motivos personales, los
valores, los códigos emocionales, el enfrentamiento a las adversidades de la
cotidianidad, la satisfacción de las necesidades, los modelos comunicativos
que en interflujo con los aspectos que configuran la estructura a través de los
roles, la jerarquía y las relaciones de poder colocan su impronta en los
sentidos subjetivos y conformando tendencias en el comportamiento de sus
miembros.

Por todo lo anteriormente expresado es que se juzga de válido


reconocer que a la relación de pareja se llevan los aprendizajes anteriores,
de otros vínculos dentro de los cuales se ha interactuado, y que éstos
influyen en su historia personal, pero no constituye la única causa para la
violencia física hacia la mujer por su pareja, porque estaríamos negando la
autonomía funcional de los contenidos psicológicos en el momento actual,
interactivo y el carácter activo y regulador del sujeto en su doble función:
mediatizadora de la realidad y autonomía con respecto a ésta,

En este estudio se tuvieron en cuenta las variables instrumentales,


emocionales, informativas y motivacionales relacionadas con el apoyo
familiar.
Apoyo familiar: Grado de efectividad en que se envuelven los
miembros de la familia en respuestas a problemas, conflictos y crisis.

31
Instrumentales: Ayuda financiera, de bienes, alojamiento,
aprovisionamiento.
Emocionales: Incluyen apego, amor, cooperación, atención, amparo,
protección, comprensión, confianza, receptividad a la ayuda, aceptación,
seguridad, defensa, acompañamiento, solidaridad, aliento y estímulo.
Informativas: Trasladar informaciones necesarias acerca de aspectos
que de algún modo estén relacionados con su problema, con la finalidad de
favorecer con ello la asunción de comportamientos que puedan resultarle
apropiados ante su situación, dialogar sobre las posibles soluciones o
alternativas ante el problema, a través de una comunicación sincera-clara-
directa-oportuna-adecuada, propiciarle el esclarecimiento de las opciones y
alternativas que tiene por delante.
Motivacionales: Movilizar, inspirar, animar, estimular, a tomar partido,
con responsabilidad, ante el enfrentamiento al problema. Ayudar en el
establecimiento de un plan a seguir.

Factores asociados a la relación de la pareja

Cada individuo tiene su propia elaboración, representación y


significación acerca de las relaciones de pareja, resulta importante incorporar
otros elementos que permitan explicar con mayor amplitud los factores que
influyen en la conformación y dinámica intersubjetiva de los vínculos que
propicien relaciones abusivas. Los modelos de Belsky (76, 77, 78) y de la
OPS consideraron que, entre los factores influyentes, se encuentra la
dinámica en las relaciones de la pareja. Los modelos que han tenido en
cuenta este factor han recalcado la comunicación interpersonal, el
desequilibrio de poder, el nivel académico, el ciclo de la violencia, los roles
de género, las expectativas, el ideal de pareja y las habilidades para resolver
los conflictos. (4, 82, 83)

32
A partir de cómo la pareja haya configurado el vínculo, equitativo o
asimétrico y de la forma que hayan establecido la fusión del mismo, si de
dominancia, o de sumisión; o dependientes o democráticas seguirán
diferentes alternativas para resolver las contradicciones cotidianas inherentes
a toda relación de pareja. Caracteriza a la violencia en la relación de pareja
su carácter repetitivo, dado por la naturaleza del tipo y modelo del vínculo.
También pueden influir en el mantenimiento de la relación abusiva; el ciclo de
la violencia, ciclo que integra la dinámica de la relación abusiva entre la
víctima y el victimario, los ideales y las expectativas, los cuales se
encuentran muy relacionados y constituyen dos aristas de un mismo
proceso; la capacidad de anticipar y mediatizar, reflexivamente, en mayor o
menor grado el comportamiento.

El desempeño de los roles y el acceso y control de los recursos forman


parte de la realidad subjetiva que se expresa en el auto-concepto (109),
donde interviene también lo persono lógicos, a través de su vínculo con la
identidad personal y genérica.

El rol de género, son comportamientos aprendidos que varían según el


contexto, la cultura, el momento histórico y están íntimamente asociado a la
personalidad en su totalidad, expresa la forma particular, propia de cada
persona de interpretar y resinificar los patrones sociales en su vida cotidiana.
A partir de la asunción del rol, se configura una ideología de la relación, la
posición que ocupa y sus expectativas con respecto al vínculo. Los roles de
género orientan en cuanto a lo que se espera, permite y promueve de la
persona según el sexo, pero no se detiene en la demanda social, si no en la
forma en que se refleja, asimila e interpreta el rol en esas mujeres; según sus
particularidades persono lógicas.

33
El hecho de que en la pareja estén presentes diferentes desempeños
en los roles implica diferentes niveles de acceso y de control sobre los
recursos que marcan las asimetrías en el poder, las inequidades y las des-
igualdades.
La diferencia entre tener el acceso y tener el control sobre los recursos
es importante, porque la posibilidad de usar un recurso no necesariamente
implica la posibilidad de definir y decidir sobre el recurso y estos elementos
impactan en la configuración, la fusionabilidad, jerarquía, control y el poder
en el vínculo.

•Acceso: la capacidad de utilizar un recurso o aprovechar una


oportunidad
•Control: la capacidad de adoptar decisiones valederas y obtener
beneficios del uso de los recursos. Tipos de recursos: Materiales,
económicos, informativos, educativos, políticos.

• Materiales/económicos: Trabajo, dinero, remuneración, alimentación,


equipos, vivienda, seguridad social, facilidades para realizar tareas
domésticas, cuidados de los hijos, de servicios y suministros.

• Informativos/educativos: educación formal, no formal, entrenamiento


en el trabajo, espacios de intercambio de opinión e información, insumo para
poder tomar decisión con el fin de modificar o cambiar su situación, condición
o problema.

• Políticos: Posición de liderazgo y movilización de los actores en


posición de decisión, espacios de opinión, comunicación, negociación y
concentración.

34
Factores individuales

Corsi (79, 80, 81), Belsky (76, 77, 78) y la OPS (4) consideraron
algunos factores individuales asociados a este problema en el victimario,
pero no enfatizan en el estudio de factores relacionados con la víctima. Entre
los factores biológicos estudiados por otros autores están el sexo, los
trastornos genéticos, hormonales, las cifras de glicemia, los altos niveles de
serotonina, los trastornos de la lateralidad hemisférica, las alteraciones del
lóbulo frontal con daño cerebral localizado, los efectos de medicamentos y de
sustancias tóxicas y los trastornos mentales (112) Lo personológicos no
puede explicar el secreto de la conducta que asumen las mujeres ante un
acto violento, ya que no es sólo de orden psicológico, pero resulta
imprescindible detenernos en la mujer abusada, “lugar” donde se produce el
delito.

Entre los factores subjetivos se encuentran la percepción y vivencia


personales de la violencia de pareja; generadas por su experiencia personal,
por su nivel educacional, socio-económico, religioso, forma de vida, los
conceptos acerca de la violencia que tienen los grupos sociales en que
participa o ha participado; en estrecho intervínculo con la dimensión
motivacional y los recursos personológicos.

La dimensión motivacional agrupa entre sus contenidos a la


autovaloración que es un subsistema de la personalidad que incluye un
conjunto de necesidades y motivos, que se expresan en unen un concepto
preciso y generalizado del sujeto sobre sí mismo y que integra un conjunto
de cualidades, capacidades e intereses que participan activamente en la
satisfacción de los motivos integrantes de las tendencias orientadoras de la
personalidad, o sea, que están comprometidos en la realización de las
aspiraciones más significativas de la persona. Es una formación psicológica

35
esencial para caracterizar la capacidad de autoconocimiento y
autorregulación. Esta dimensión regula la conducta con la cual el sujeto se
siente comprometido de modo muy personal; ahí radica su función valorativa-
reguladora-educativa (p, 114)

La autoestima constituye la dimensión afectiva global de todo este


proceso de auto-referencia, es nutriente de la dignidad y el orgullo personal.
Significa cuánto se ama, se estima y se acepta a sí mismo el sujeto. Se
denomina en este trabajo como Recursos personológicos, a las
particularidades de la personalidad que permiten una interrelación, una forma
de dar respuestas a las demandas del medio circundante. Suponen el
afrontamiento a las vicisitudes de la vida a partir de la auto aceptación y auto
comprensión, una determinada competencia en la interacción con el medio.
Estos recursos posibilitan a los sujetos elaborar intencionalmente alternativas
múltiples de expresión, tomar decisiones, buscar las causas de sus
comportamientos, identificar, priorizar y darle solución a los eventos del
medio y transformar la realidad objetiva. El sujeto configura de modo más o
menos consciente, diseña su comportamiento en la relación.

En el presente estudio fueron escogidos algunos recursos


personológicos relevantes porque, apoyados en éstos, las personas valoran,
reflexionan, adoptan posiciones, deciden, procesan y eligen las formas de
afrontar los conflictos y de redimensionar las situaciones. Fueron
seleccionados: la percepción del apoyo social, el locus de control, los modos
de afrontamiento y las cualidades volitivas.

Las cualidades volitivas participan también en la regulación de la


conducta, permiten soslayar la influencia de la inmediatez y adoptar una
posición más auto determinada hacia la realidad y hacia sí misma, momento
eminentemente activo en la relación del sujeto con la realidad. Las

36
cualidades volitivas más esenciales son: la independencia, la firmeza, la
perseverancia y el autodominio.

El afrontamiento es la búsqueda de estrategias para lograr un resultado


determinado ante una situación, es un proceso que determina las
consecuencias que un acontecimiento dado provocará en el individuo. (116,
117). Los estilos de afrontamiento son esfuerzos cognitivos y conductuales
destinados a manejar las circunstancias y los factores que limitan la
utilización de los recursos son de índole individual, como las creencias y los
compromisos; situacional, como la novedad, la cronología de los sucesos, la
ocurrencia fuera de tiempo y la relación entre acontecimientos; incluyen
además el grado de amenaza percibido y la temporalidad como la
inminencia, la duración y la incertidumbre personal. En el afrontamiento se
distinguen dos estrategias: cómo vemos las cosas y cómo pensamos
resolverlas.

Todos estos contenidos y estructuras de la personalidad están


vinculados con la toma de decisiones, que puede presentarse de dos formas:
reflejando de manera pasiva, mecánica y reproductiva esa realidad o
elaborando, reorganizando de manera activa la situación. Lazarus y
Folkman, 1986, clasifican los modos de afrontamientos en: los dirigidos a
resolver el problema para solucionarlo y los emocionales dirigidos a controlar
la respuesta emocional, centrados en la regulación, en modificar la forma de
vivir la situación. Entre estos últimos se presentan el estilo de huída, el de
distancia-miento, el de comparaciones pasivas, el de auto-reproche, la culpa
y el auto-castigo. Los estilos de afrontamiento de separación son
considerados estrategias improductivas de solución y la utilización de uno u
otro se asocian con factores personológicos, estilos personales, problemas
con las figuras de autoridad, tolerancia a la ambigüedad, miedo al
fracaso/éxito, las creencias y los valores.

37
1.8- Bases legales

Está constituida por el conjunto de documentos de naturaleza legal


que sirven de testimonio referencial y de soporte a la investigación que se
realiza, Según Villafranca D. (2002) “Las bases legales no son más que
leyes que sustentan de forma legal el desarrollo del proyecto” explica que las
bases legales “son leyes, reglamentos y normas necesarias en algunas
investigaciones cuyo tema así lo amerite”.

El tópico de investigación está sujeto a un conjunto de normas pre-


establecidas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999), Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) y la Ley
Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
(2007),

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

La prevención del maltrato a las mujeres está sujeto a un conjunto de


normas y sanciones preestablecidas que tienden a frenar esta situación
Tomando como base estos instrumentos legales, se abordó este trabajo de
investigación, para los cuales se presentan a continuación los diferentes
artículos:

Artículo 3: “El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo


de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la
voluntad popular la construcción de una sociedad justa y amante de la paz,
la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del
cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y
consagrados en esta constitución”.

38
Artículo 19. “…El Estado garantizará a toda persona, conforme al principio
de progresividad y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable,
indivisible e interdependiente de los derechos humanos”. Estos derechos son
conformes a los Derechos Humanos universales suscritos y ratificados por
las leyes venezolanas”.

Artículo 21: “Todas las personas son iguales ante la ley”. Sin
discriminaciones de raza, sexo, credo o condición social, garantizando las
condiciones jurídicas y administrativas y sanciones para los abusos y
maltratos.

Los ciudadanos y ciudadanas naturales son iguales ante las leyes, por
lo tanto debe existir respeto hacia los demás sin perjudicar su accionar con
discriminaciones instauradas en creencias y culturas las cuales afectan el
desenvolvimiento de los individuos en una sociedad determinada e impiden
el libre goce de los derechos en igualdad de condiciones”.

Artículo 43: “El derecho a la vida es inviolable”. Ninguna autoridad puede


aplicar la pena de muerte.

Artículo 46:” Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad


física, psíquica y moral”. Ni ser torturada o tratada cruel, inhumana o
degradantemente y tiene derecho a la rehabilitación.

Artículo 54: “Ninguna persona podrá ser sometida a esclavitud o


servidumbre. La trata de personas y, en particular, la de mujeres, niñas y
adolescentes en todas sus formas, estará sujeta a las penas previstas en la
ley”.

39
Articulo 75. “El estado protegerá a las familias como asociación natural de
la sociedad y como el espacio fundamental para el desarrollo integral de las
personas. Las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y
deberes, la solidaridad, el esfuerzo común, la comprensión mutua y el
respeto recíproco entre sus integrantes. El estado garantizara protección a la
madre, al padre o a quienes ejerzan la jefatura de la familia”.

La Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de


Violencia (2007)

Este constituye el más reciente y más completo instrumento legal del


que dispone en el país para enfrentar la violencia contra la mujer. Esta ley
define todos los tipos de violencia de género (19 en total), incluyendo:
violencia psicológica, acoso u hostigamiento, amenaza, violencia física,
violencia doméstica, violencia sexual, acceso carnal violento, prostitución
forzada, esclavitud sexual, acoso sexual, violencia laboral, violencia
patrimonial y económica, violencia obstétrica, esterilización forzada, violencia
mediática, violencia institucional, violencia simbólica, tráfico de mujeres,
niñas y adolescentes y; trata de mujeres, niñas y adolescentes.

Artículo 1.- Objeto. La presente Ley tiene por objeto garantizar y promover
el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, creando condiciones
para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres
en cualquiera de sus manifestaciones y ámbitos, impulsando cambios en los
patrones socioculturales que sostienen la desigualdad de género y las
relaciones de poder sobre las mujeres, para favorecer la construcción de una
sociedad justa democrática, participativa, paritaria y protagónica.

40
Artículo 7.- “Educación y Prevención. El Estado, con la activa participación
de la sociedad, debe garantizar programas permanentes de educación y
prevención sobre la violencia de género”.

Artículo 15. “Se consideran formas de violencia de género en contra delas


mujeres, las siguientes: Violencia Psicológica: Acoso u Hostigamiento,
Amenaza, Violencia Física, Violencia Domestica, Violencia Sexual, Acceso
Carnal Violento, Prostitución forzada ,Esclavitud Sexual, Acoso Sexual,
Violencia laboral, Violencia Patrimonial y Económica, Violencia Obstétrica,
Esterilización Forzada, Violencia Mediática, Violencia institucional, Violencia
simbólica, Trafico de Mujeres, Niñas y Adolescentes, Trata de Mujeres,
Niñas y Adolescentes”.

Título V
De los derechos contra la violencia y abusos

Artículo 57. “Esta Ley garantizará los derechos de la mujer frente a


agresiones que lesionen su dignidad y su integridad física, sexual, emocional
o psicológica, sin prejuicio de lo dispuesto en el ordenamiento jurídico
referido a la materia. La mujer tiene el derecho a tener una vida libre de
violencia, como lo establece la presente ley, garantizando la igualdad en las
relaciones interpersonales que establezca en la sociedad, a disfrutar
libremente de sus derechos consagrados en leyes y normas, sin perjuicios y
discriminación por ser mujer, ya que esta también contribuye en el desarrollo
de la nación”.
Declaración Universal de Derechos Humanos

Artículo 7. “Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción,


derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección

41
contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda
provocación a tal discriminación”.

Tanto el hombre como la mujer poseen los mismos derechos e igualdad


ante las leyes, protegiéndolos ante cualquier tipo de discriminación que
menoscabe la integridad de los seres humanos en un país determinado

42
FASE II
MARCO METODOLÓGICO

En la siguiente parte del trabajo se presenta la metodología utilizada


para desarrollar la investigación. Es decir el desarrollo del trabajo que
consiste en el aspecto medular del mismo.

Según Fidias Arias (1999), la metodología del proyecto incluye el tipo


o tipos de investigación, las técnicas y los procedimientos que serán
utilizados para llevar a cabo la indagación. Es el “cómo” se realizara el
estudio para responder al problema planteado”(pág.45).

2.1- Tipo De Investigación


La misma, se encuentra bajo una modalidad de un proyecto factible
apoyada en una investigación cualitativa, según la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador (U.P.E.L 2001) la considera como “un análisis
sistemático que explica sus causas haciendo uso de métodos característicos
de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en
desarrollo (p. 21).

Es decir los investigadores obtuvieron los datos de interés que fueron son
recogidos en forma directa de la realidad, en este sentido se trata de las
investigaciones a partir de datos originales o primarios. Sin embargo se
acatan también estudios sobre datos centrales o maestrales no recogidos por
el estudiante, siempre y cuando se registren los registros originales por el
educando, agregados, o cuando se trate de estudios que impliquen la
construcción o uso de seres históricos.

El actual estudio se sitúa en la investigación acción participativa el cual


Rojas (2002) la define como una acción que conduce al cambio social

43
estructural ; esta acción es llamada por algunos de sus impulsores, praxis
(proceso síntesis entre teoría y práctica) como resultado de una reflexión -
investigación continua sobre la realidad abordada no solo para conocerla,
sino para transformarla ; en la medida que haya mayor reflexión sobre la
realidad, mayor calidad y eficacia transformadora se tendrá en ella (p 45) es
decir la investigación acción participativa se funda creadoramente en la
praxis.

El requerimiento de cualquier investigación, que quiera ser práctica y


transformadora, es la acción; No se investiga por el mero placer de conocer;
además, la validez de una investigación la otorga la acción.

2.2- Diseño de la Investigación

En la presente investigación tiene un diseño de campo, en donde los


investigadores viven directamente una realidad, se puede decir que la toca
con las manos. De esta manera puede recoger datos no distorsionados por
una situación irreal.

Según el autor F. Arias (2012), define: La investigación de campo es


aquella que consiste en la recolección de todos directamente de los sujetos
investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin
manipular o controlar variables alguna, es decir, el investigador obtiene la
información pero no altera las condiciones existentes. De allí su carates de
investigación no experimental.

Claro está, en una investigación de campo también se emplea datos


secundarios, sobre todo los provenientes de fuentes bibliográficas, a partir de
los cuales se elabora el marco teórico. No obstante, son los datos primarios
obtenidos a través del diseño de campo, lo esenciales para el logro de los

44
objetivos y la solución del problema planteado.

2.3- Unidad de estudio

Existe algunos conceptos relacionados al de la unidad estudio que


pueden confundir el método si es que no lo sabemos diferenciar
adecuadamente, estos términos son: unidad de estudio y unidad de
información, para efectos de este trabajo de investigación se seleccionó la
primera.

Hurtado (2000) resalta que “las unidades de estudio se deben definir


de tal modo que a través de ellas se puedan dar una respuesta completa y
no parcial a la interrogante de la investigación”.

El presente estudio, está conformado por una población de 1200


familias, de las cuales se tomaron cincuenta (50) ciudadanas de los
diferentes Estratos Sociales de la comunidad del sector Nuevo Horizonte de
Barcelona estado Anzoátegui. Se les aplicó el Instrumento el cuestionario. El
resultado obtenido en dicho instrumento, arrojo consistencia fundamentada y
sostenida, en relación a la investigación.

2.4- Técnicas e Instrumentos de recolección de Datos

Son los medios materiales de los cuales dispone y emplea los


investigadores para recoger y almacenar la información; fichas, cuestionario,
guías de entrevista, lista de cotejo, escala de actitudes entre otros.
Tomando en cuenta las características y naturaleza de este trabajo de
investigación, y en función de los datos requeridos, se utilizara como una de
las técnicas de recolección de datos primarios la observación, donde se
registra sistemáticamente la realidad que se quiere estudiar.

45
Pernía Viviana y Salas Mayra (2.005) “La elección de técnicas e
instrumentos de recolección de datos implica determinar por cuáles medios o
procedimientos el investigador obtendrá la información necesaria para
alcanzar los objetivos de la investigación.

Se utiliza el cuestionario como el instrumento que permite alcanzar el


objetivo propuesto y que pueda detectar la presencia de víctimas de la
violencia y la criminalidad en los habitantes del sector Nuevo Horizonte. El
cuestionario se redacta tras un largo proceso de consulta que es revisado
por personas expertas y por profesionales de la materia.

El cuestionario se realizo a 50 habitantes de la comunidad objeto de


estudio. Se les explica a los habitantes el tipo de investigación que se lleva a
cabo y el objetivo que se persigue, se les asegura la confidencialidad de las
respuestas y el anonimato y se les otorga un tiempo prudencial para aceptar
o rechazar el instrumento.

Los investigadores también utilizan la técnica de la observación


directa la cual la define Arias Fidias (2016) “Consiste en las personas
involucradas en la investigación y es la manera de conocer la situación
desde los diferentes puntos de vistas existentes”. Es por eso que los
investigadores por medio de esta técnica le permiten conocer los problemas
planteados y también conocer la opinión de cada uno de ellos de acuerdo a
lo descrito.

Otra técnica que utilizan los investigadores es la entrevista informal o


no estructurada, que le permite obtener la información necesaria por medio
de un intercambio de opiniones y relatos de los hechos que acontecen en la
comunidad del sector Nuevo Horizonte, por parte de las víctimas, victimarios

46
habitantes y consejo comunal.

47
FASE III
IMPLEMENTACIÓN DE LAS ACCIONES EJECUTADAS
Objetivo General: Implementar un plan formativo para disminuir la violencia
de género en el sector Nuevo Horizonte del Viñedo Barcelona Estado
Anzoátegui.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS FECHA ACTIVIDAD REALIZADA DIRIGIDO
1 era visita a la comunidad,

03/O9/2017 contactar a los miembros del Miembros del


consejo comunal para consejo comunal
informar sobre el trabajo a
Renacer
realizar
Diagnosticar las causas que
generan la violencia de género Charla de inducción para dar Consejo Comunal
en el sector Nuevo Horizonte. 07/10/2017 a conocer a los integrantes Renacer y habitantes
del grupo y sobre el tema a del sector
investigar.

Comunidad del

14/02/2018 Visita casa por casa para sector Nuevo

realizar el cuestionario Horizonte

Asamblea de ciudadanos y Comunidad del

21/04/2018 ciudadanas para la sector Nuevo


elaboración de un plan de Horizonte
Crear un plan informativo para acción para la solución del
la comunidad que disminuya la problema que se refleja en la
violencia de género.
investigación

Taller de inducción sobre el Comunidad del

28/06/2018 maltrato a la mujer. Causas y sector Nuevo


consecuencias. Horizonte

Evaluación del plan de acción


Evaluar la ejecución del plan
05/10/2018 Comunidad del
de acción en la comunidad.
sector Nuevo
Horizonte

48
A continuación se da detalladamente las actividades a realizarse en el
sector Nuevo Horizonte como plan de acción elaborado por los
investigadores y que por supuesto guardan relación con los objetivos
específicos anunciados en el trabajo, para lograr la ejecución del objetivo
general.

03/09/2017: por primera vez se visita a la comunidad para contactar a los


voceros del consejo comunal del sector Nuevo Horizonte, con la finalidad de
dar a conocer la finalidad de la presencia de los investigadores.

07/10/2017: con previa convocatoria a los habitantes para realizar una


asamblea de ciudadanos y dar información a toda la colectividad de la
presencia de los investigadores y obtener un diagnostico participativo, sobre
el problema a investigar.

10/02/2018: se realizara una visita casa por casa para realizar el cuestionario
escogiendo al asar 50 personas del sector

21/04/2018: segunda asamblea de ciudadanos a efectuarse esta vez para


realizar un plan de acción para la solución del problema que se refleja en la
investigación.

28/06/2018: Taller de inducción sobre el maltrato a la mujer. Causas y consecuencias.

05/10/2018: en esta oportunidad se realizara una evaluación del plan de


acción con la colaboración de los voceros del consejo comunal, quienes
aportaran los reportes si las acciones tomadas consideran que han tenido un
efecto positivo en la solución del problema.

49
FASE IV
EVALUACIÓN Y REFELEXIÓN SOBRE LAS ESTRATÉGIAS
IMPLEMENTADAS

En esta fase del trabajo se presentan los resultados obtenidos a lo


largo del proceso investigativo, partiendo de los datos e informaciones,
destacando los obtenidos a través de los instrumentos aplicados y del plan
de acción ejecutado por los investigadores en la comunidad del sector Nuevo
Horizonte, de Barcelona, municipio Simón Bolívar del estado Anzoátegui.

Los resultados obtenidos al realizar el plan de acción elaborado por los


investigadores fue el siguiente:

Actividad N°1
Nombre de la actividad: 1era visita a la comunidad seleccionada.
Objetivo: visitar por primera vez a la comunidad para contactar a los voceros
del consejo comunal Renacer del sector Nuevo Horizonte.
Participantes: los investigadores y voceros del consejo comunal.
Duración: 2 horas
Recursos: cuaderno de apuntes, cámara fotográfica.
Métodos aplicados: conversatorio, entrevista no estructurada.
Inicio: 03/09/2017
Desarrollo: conversación con cuatro (4) voceros del consejo comunal, se les
explico el motivo de la presencia de los investigadores y se les aplico la
entrevista no estructurada.
Evaluación: se obtuvo buena receptividad por medio de los voceros del
consejo comunal y expresaron su buena voluntad en apoyar a los
investigadores, se obtuvo información sobre el tema planteado para la
investigación.
Actividad N°2

50
Nombre de la actividad: Charla de inducción. 1er asamblea de ciudadanos.
Objetivo: dar información a los ciudadanos de la comunidad sobre la
presencia de los investigadores y obtener un diagnostico participativo sobre
el tema de la investigación.
Participantes: voceros del consejo comunal Renacer y habitantes del sector.
Duración: 4 horas
Recursos: cuaderno de notas, cámara fotográfica.
Métodos aplicados: conversatorio y la participación ciudadana.
Inicio: 07/10/2017
Desarrollo: se comenzó la asamblea a las 5 pm aproximadamente, la
presencia de los investigadores fue aceptada positivamente, aunque
existieron inquietudes que manifestaron las personas, en cuanto donde
pueden hacer las denuncias y que los organismo encargados no toman las
medidas necesarias para resguardar la integridad de la victima.
Evaluación: hubo acto de presencia de un número considerable de
personas, algo positivo para ser la primera asamblea a realizarse, las
personas estaban dispuestas a participar y colaborar con los investigadores,
para la realización de otra asamblea.

Actividad N°3:
Nombre de la actividad: visita casa por casa por parte de los
investigadores.
Objetivo: obtener una persección más clara y descriptiva del problema de la
inseguridad en el barrio.
Duración: 4 horas
Recursos: cuaderno de apuntes y lápices.
Métodos aplicados: conversación directa con las personas. Realización del
cuestionario.
Inicio: 14/02/2018.
Desarrollo: para la fecha mencionada se realizó una visita a la comunidad

51
en el sector Nuevo Horizonte, se escogieron al azar 50 personas, para
realizar el cuestionario realizando una pequeña entrevista casa por casa
obteniendo con más detalle la descripción del problema por parte de los
ciudadanos.
Evaluación: se logró obtener por parte de las personas la información
requerida en cuanto al problema de inseguridad, se obtuvo muy buena
recepción por parte de la ciudadanía, guardando el anonimato a quienes se
entrevistaron por su seguridad.

Actividad N°4
Nombre de la actividad: segunda asamblea de ciudadanos.
Objetivo: por medio de los asistentes y los investigadores elaborar el plan de
acción.
Participantes: los investigadores y la comunidad del sector.
Duración: 5 horas
Recursos: folletos, artículos relacionados al tema de prevención del delito en
las comunidades
Métodos aplicados: conversatorio, participación ciudadana
Inicio:21/04/2018
Desarrollo: se dio información de cómo se debe elaborar un plan de acción
para solventar la problemática en el sector sobre el maltrato a la mujer, los
habitantes manifestaron sus inquietudes aportando ideas positivas.
Evaluación: como en la primera asamblea hubo una considerable asistencia
de personas, las cuales manifestaron su inquietud de que se sienten
utilizados, ya que los toman en cuenta para realizar trabajos de grado pero
que después los olvidan, asi como también dieron información sobre los
casos de jovencitas de bajos recursos y provienen de zonas campesinas que
son engañadas por personas de mayor edad ofreciéndoles mejor calidad de
vida siendo esto mentira.

52
Actividad N°5
Nombre de la actividad: Taller de inducción sobre el maltrato a la mujer.
Causas y consecuencias.
Objetivo: proporcionar a los ciudadanos la información sobre las causas y
consecuencias del maltrato a la mujer para lograr la participación de los
presentes.
Participantes: los investigadores quieren darán la información y los
habitantes del sector.
Duración: 3 horas
Recursos: folletos, notas de prensa, leyes y toda la información
documentada relacionada al tema.
Métodos: taller grupal y conversatorio.
Inicio: 28/06/2018
Desarrollo: en el taller como en las asambleas de ciudadanos se obtuvo un
considerable número de participantes, después que los investigadores
impartieron el taller se generó un conversatorio entre los presentes aclarando
dudas y escuchando sugerencias por parte de la ciudadanía, dieron un
aporte muy importante en cuanto que ellos consideran también como
maltrato el hecho que muchas jovencitas dan a luz en los centros hospitalario
y que siempre están acompañadas de un familiar ( madre o hermana),
incluso son llevadas por vecinos, pero en esos casos sus parejas no hacen
acto de presencia.

Actividad N° 6
Nombre de la actividad: evaluación del plan de acción establecido en
asamblea de ciudadanos
Objetivo: evaluación del plan de acción establecido en asamblea de
ciudadanos (el taller de inducción) con la colaboración de los voceros del
consejo comunal.
Participantes: los investigadores y voceros del consejo comunal.

53
Duración: 2 horas
Recursos: cuaderno de notas y conversación directa.
Métodos aplicados: mesa de trabajo.
Inicio: 05/10/2018
Desarrollo: se sostuvo una reunión con los voceros del consejo comunal
que previamente en la asamblea de ciudadanos se mostraron colaboradores
para suministrar la información de la evaluación del plan de acción,
proporcionaron la información que ayudo mucho para la elaboración del
trabajo.
Evaluación: los resultados fueron los esperados aunque no a gran escala,
algunas personas que recibieron el taller dictado por los investigadores,
pusieron en prácticas algunas recomendaciones, pero consideran necesario
que estos talleres sean con más frecuencia, todavía existen mujeres
maltratadas que por temor, desconfianza y desconocimiento del tema siguen
padeciendo con este problema.

54
CONCLUSIONES

Después de haber realizado las acciones de sensibilización,


orientación, se puede decir que han permitido alcanzar una visión más
amplia acerca de la prevención y procedimiento administrativo legal de
acción participativa en materia de violencia física contra la mujer, tramitado
por el dicente de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad
(UNES)

Por consiguiente el desarrollo de esta investigación ha permitido arribar


a las siguientes conclusiones:

La violencia contra la mujer y sus asimilados es la expresión más


despiadada de la desigualdad entre varones y mujeres. Y clara vulneración
de los derechos humanos. Cuando nos referimos al maltrato físico estamos
siempre ante una conducta disvaliosa generada por el agresor, por lo general
el varón y dirigida hacia la víctima, en su mayoría mujeres y/ o a sus
asimilados porque vulnera derechos personalísimos y ataca a la dignidad de
la persona. El origen de la violencia contra la mujer y la intrafamiliar es una
situación de abuso de poder, por razón de sexo y también por edad.

En cuanto al conocimiento que tienen la comunidad del sector Nuevo


Horizonte sobre la violencia física contra la mujer, se contactó a través de la
observación y entrevista espontaneas con víctimas y habitantes de la
comunidad que el desconocimiento se deriva de las misma amenazas que
infunden sus victimarios sobre las sanciones por parte de este hecho
delictivo y flagelo de la sociedad.

55
Aunado a ello, la desconfianza que tienen las mujeres de las
instituciones para aplicar las sanciones correspondientes, ignorando lo
establecido en las leyes venezolanas. No existe el perfil de la mujer
maltratada. Haciendo esto que las persona víctima de maltrato es una
víctima especial por el aislamiento, los barrotes que se crean en la casa son
de mayor grosor que los de la cárcel.

La tensión y presión que soporta a causa de los malos tratos habituales


la convierten en una víctima especial, porque el maltrato es habitual y el
delito continuado. Posee un grado de sensibilidad mayor y padece una
distorsión cognitiva que no le permite percibir ni medir las situaciones
objetivas de riesgo, en las cuales está involucrada y por las que hasta podría
perder la vida

Cabe destacar que el cuestionario realizado en el sector Nuevo


Horizonte, manifestaban que el origen a ellas ser maltratadas físicamente por
su pareja era motivado por el desempleo, el estrés, la ingesta excesiva de
sustancias ilícitas y licitas. Así como también la infidelidad y celos,
situaciones socioeconómicas precarias, o situaciones afectivas en
transformación; éstas pueden constituirse en detonantes de la violencia física
para la cual en ese entonces desconocían los factores estructurales y cómo
prevenir ser maltratadas.

56
RECOMENDACIONES

Se considera muy importante la promoción de la cultura de la no


violencia, la no discriminación contra las mujeres y de la equidad de género
para el fortalecimiento de la familia.

Es necesario el Fortalecer los institutos para la protección de las


mujeres maltratadas relativo a los mecanismos institucionales para la
promoción de la mujer y la igualdad de oportunidades, dotándolos de
recursos adecuados de toda índole.

Incrementar los talleres que deberán contener Desarrollo social y


humano; Equidad de género en el desarrollo económico; Factores que
inciden en el desarrollo de la resiliencia.

En cuanto a la universidad que tome este trabajo de investigación como


soporte para otras investigaciones que tengan relación o bien que permita continuar
con este trabajo por parte de otros estudiantes ya que en tan poco tiempo no se
puede alcanzar en un 100% los objetivos plasmados y así la comunidad no se
sienta utilizada solamente al momento en que se requiera para hacer un trabajo, al
contrario se espera que el sector se sienta atendido y tomado en cuenta ante la
problemática que persiste en el sector.

57
BIBLIOGRAFÍA

• Arias, Fidias G. “El Proyecto de Investigación, introducción a la


metodología de Investigación". Bl Consultores Asociados.. Sexta edición:
febrero. 2002.

• Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).

• Gran misión a toda vida Venezuela (2012)

• Programa de la Patria 2013-2019

• www.lapatria.com/blogs/sexologia-al-dia/el-maltrato-la-mujer-fases-y-
soluciones.

• www.minmujer.gob.

58
ANEXOS

Anexo 1.- Mapa de la Comunidad Sector Nuevo Horizonte

Anexo 2.- Acta de asistencia de los investigadores entrevista con los


voceros del consejo comunal Renacer. 03/09/2017

Anexo 3.- Acta de asistencia a la primera asamblea de ciudadanos.


07/10/2017.

Anexo 4.- Fotografías de la primera asamblea de ciudadanos.


07/10/2017.

Anexo 5.- Actas de asistencias de los investigadores en la evaluación


del plan de acción. 05/10/2018.

59

También podría gustarte