Está en la página 1de 14

Tema-2-Poesia.

pdf

Iternhal

Literatura Española del Siglo Xv

1º Grado en Español: Lengua y Literatura

Facultad de Filología
Universidad Complutense de Madrid

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
POESIA DEL SIGLO XV

"El amor cortes": Es una veta fundamental que atraviesa toda la poesía amorosa
del siglo XV, y el tema amoroso es el tema sobre el que más se ha escrito en el siglo XV.
Se basa en una relación de vasallazgo entre el poeta (siervo) y la amada(señor, en
masculino aunque sea una dama) entre los cuales hay una conexión amorosa y en la cual
se busca un componente espiritual aparte del sexual. También una especie de juego de
corte, típico de la poesía de este siglo. En el caso de España el amor cortes castellano
proviene de la tradición provenzal.

Es una veta fundamental que atraviesa toda la poesía amorosa del siglo XV, y el tema

Reservados todos los derechos.


amoroso es el tema sobre el que más se ha escrito en el siglo XV. Se basa en una relación
de vasallazgo entre el poeta (siervo) y la amada(señor, en masculino aunque sea una
dama) entre los cuales hay una conexión amorosa y en la cual se busca un componente
espiritual. En el amor cortes a diferencia del amor platónico, puede haber consumación
del acto sexual, otra diferencia con el amor platónico es que en este se diviniza a la
amada, no hay nada de esa relación de vasallazgo.

El origen provenzal de la lirica cancioneril y concepto de amor


cortes.
1. La canso provenzal como canalización literaria del amor cortes
2. Amor cortes:
 Código de conducta: Se basa en una religión de amor, en la cual se
produce una transposición de las relaciones vasallaticas

Diferencias entre el amor cortes castellano y el provenzal:

1. Amor cortes castellana: No hay adulterio, los amantes no llegan a consagrar su amor

El origen provenzal de la lirica cancioneril y concepto de amor cortes. Diferencias del


amor cortes castellano y el provenzal: En el provenzal hay adulterio, en el castellano no.
y en la mayoría de casos los amantes llegan a consumir su amor, en el castellano no

1. La cansó provenzal como canalización literal del amor cortes

2. El amor cortes provenzal:

 Código de conducta: transposición de las relaciones vasalláticas. La religión de


amor: La amada se considera un ser superior, un objeto de culto y el
enamorado ha de perfeccionar sus virtudes para ser un digno servidor de su
amada/señor. Pero no es un ser divino como sí lo es en la poesía italiana: Doña
Angellicata, una mujer completamente divinizada
 El amor cortes como una manifestación de una cultura aristocrática. La religión
del amor. La enfermedad del amor: El amor cortes solo se entiende en la cultura
aristocrática pues la dama es elevada, y esto se contrapone con las personas

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3807379
rusticas, como los pastores o animales. En la época se piensa que el pastor tiene
los mismos impulsos sexuales que los animales sin ningún tipo de razonamiento,
el pastor no sabe amar en el sentido más elevado del término. Es una persona
que solo puede mantener relaciones pero que no será capaz de amor según lo
piensan los nobles. La cultura aristocrática del refinamiento tiene su sentido por
contraposición a las personas rusticas y poco refinados que son los pastores,
gentes criados en el campo que (según los nobles) viven como los animales.
 Sobre el carácter Idealizante o no del amor cortes: Amor cortes vs amor

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
platónico. Hay 4 grados del enamoramiento cortesano y desarrollo de la relación
del amor cortes: 1: Fenhedor, grado de tímido ante la dama cuando el poeta aun
no es capaz de manifestar sus sentimientos ante la dama. 2: Pregador, le ruega a
la dama. 3:Entendedor: El enamorado al que la dama entrega prendas de amor y
la dama se deja cortejar. 4: El druzt: es aquel que consigue q la dama lo acepte
en su lecho. todos los términos son provenzales sacados del texto Salut de amor.

El amor cortes es un amor puro que se rige por un código frente a un amor falso
(solo carnal). Es un amor basado sobre el respeto, honestidad en la relación frente al
falso amor que se relaciona con el amor lujurioso. Todo el amor cortes está acompañado

Reservados todos los derechos.


por un léxico muy especifico que llega hasta la poesía del siglo XV. En este tipo de amor
se va a utiliza mucho la palabra "galardón" (premio).Es lo que otorga la dama a su poeta
enamorado, generalmente era una prenda pero en un doble sentido era la unión
carnal(un polvo)

Diferencias entre Amor Platónico y Amor Cortes

Amor platónico: Es un amor esencialmente espiritual, se entiende como una virtud del
Conocimiento. Amor espiritual, es propio de la literatura del Renacimiento, la dama es
una vía para llegar a Dios porque la belleza de la amada es una reflejo de la belleza
divina. Identificación entre belleza, Bien y verdad. Belleza = Bien =Verdad. Esta idea de la
relación entre la belleza suprema ,el bien supremo y la verdad suprema se va a extender
durante el Renacimiento y se atribuirá a Dios. Así pues la amada es la belleza, el bien y la
verdad (con minúscula) es decir un reflejo de Dios.

Amor cortes: Es un amor fuertemente sensual, puede haber consumación o no. Pero el
componente sensual es intrínseco al amor cortes, es un amor lleno de sensualidad, se
ponen en juego todos los sentidos.

Amor cortes = sensualidad // amor platónico = espiritual

Extensión de la poesía provenzal en la Romania:


La poesía provenzal es el germen de la poesía románica en Europa

 Se entiende hacia la poesía galaico-portuguesa


 Poesía catalana medieval (en occitano)
 Stilnovisimo italiano >> Petrarca

Hazte cliente de BBVA y ahórrate 6 meses de suscripción ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3807379
 Lirica cancioneril castellana (Camino de Santiago)

Lirica cancioneril castellana:


Índice

1. Origen y cronología
2. Contexto socio-cultural

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3. Corpus. Los grandes cancioneros
 Cancionero de Baena
 Cancionero de Palacio
 Cancionero de Estúñiga
 Cancionero General (1511) Es uno de los cancioneros impresos, reeditados y
que tiene poemas de varios temas (devoción, romances, preguntas y
respuestas, satíricas; entre otras.)

Desde el momento en el que los cancioneros (El primero es el cancionero


general) se empiezan a distribuir gracias a la imprenta, la poesía deja de pertenecer solo
a la corte, deja de ser algo característico de la nobleza. Y también se va a divulgar

Reservados todos los derechos.


durante todo el siglo XVI, también incluso gracias a los "pliegos".

En el siglo XVI continua la difusión de los cancioneros lo que provoca su propia


muerte, los nobles abandonan esta poesía y empiezan a fijarse en la poesía nueva que
viene de Italia con autores como Garcilaso de la Vega y Boscán.

Poesía cortesano - amorosa castellana


1. El amor cortes como eje
2. Codificación léxica y contexto sexual
3. Léxico abstracto y conceptismo. Expresiones concentradas, uso del poliptoton,
juegos de palabras, de ingenio.
4. La expresión literaria de la religión de amor. Constante uso de simbología y
léxico religioso, incluso textos litúrgicos convertidos al amor profano.
"Contrafactum Profano"
5. Otras imágenes cancioneriles: nao de amor, cárcel de amor, castillo, armas de
amor, y el léxico bélico.
6. Principales géneros

En los cancioneros el amor cortes no es el único tema, también hay: Poesía política,
satírica, pastoril, etc.

Estructura de la poesía cancioneril castellana:

1. la cabeza/parte inicial: Se expone el tema y es el primer párrafo (4 versos)


2. Mudanza, parte media/desarrollo: Donde se desarrolla el tema
3. Vuelta: Se vuelve a la rima utilizada en la cabeza a veces incluso con versos o
sintagmas

Hazte cliente de BBVA y ahórrate 6 meses de suscripción ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3807379
Poesía cortesano-amatoria. Principales géneros:

1. Canción1: Estructura: Cabeza: motivo introductorio 4 versos, Desarrollo: explicar


la cabeza; Vuelta: Se vuelve a la cabeza (con rima incluida) e incluso a veces

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
versos o sintagmas. Tiene una estructura fija y breve al contrario que el decir. Es
cantada
2. Decir2: Estructura extensa y libre. Al contrario que la canción. Es narrativo
3. Esparsa: Composición de un solo, 1 sola estrofa donde se condesa 1
pensamiento amoroso.
4. Villancico: Tiene la misma estructura que la canción pero tiene una extensión
mucho mayor que la canción, además tiene menor grado de
conceptismo/juegos de palabras, etc. Que las canciones por eso son más largos.
5. Mote3: Verso donde se expresa sintéticamente un sentimiento. Generalmente
van acompañados de una glosa (explicación) y consta siempre de 2 partes, la
primera: generalmente una redondilla o quintilla que termina con la repetición

Reservados todos los derechos.


del mote inicial; la segunda parte que normalmente es una copla castellana de
10 versos de arte menor, en las que se desarrolla aun más la glosa del mote
inicial.
6. Invenciones y letras de invención: Se combina la palabra y la parte plástica que
nos mete en un mundo teatral típico del mundo cortesano de la Edad Media
7. Preguntas y respuestas: Son adivinanzas/acertijos pero escritas de forma
poética, con su estructura, métrica, rima, etc. Las preguntas suelen tener un
contenido filosófico y en el mismo poema se responde a la pregunta
8. Pastorella o Serranilla:

Diferencia entre canción y decir:

El decir es más largo que una canción, con estrofas ilimitadas y con la misma rima en
cada estrofa aunque no tiene por qué coincidir con las anteriores. No hay antecedentes
del decir en la lirica provenzal y era una forma NARRADA y no CANTADA. También el
decir no tiene una raíz clara mientras que la canción tiene sus raíces en la "Cansó"
provenzal.

1
numero 7 documento del campus.
2
Numero 15 DC
3
DC 11

Hazte cliente de BBVA y ahórrate 6 meses de suscripción ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3807379
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Poesía Tradicional
 Se parecen a las cantigas de amigo galaico-portuguesas.
 Se basa en el paralelismo y una repetición constante (Leixa-Pren).
 La hora del encuentro al alba (alborada)
 El encuentro entre 2 amados solos
 voz femenina (No sabemos si lo escribe también una mujer)
 Composición corta, más directa y sencilla
 Es sentimental no intelectual.
 Es una poesía para ser cantada.

El villancico tradicional:
Índice:

Reservados todos los derechos.


1. Introducción
2. Estructura formal
3. Universo temática, simbólico, estilístico
4. Canción popular y ritualidad.

1. Introducción:
Conecta con una línea de tradición: Las cantigas de amigo galaico-portuguesas, que a su
vez conecta con algo anterior: Las jarchas (Siglo XI). Es decir vienen de toda una tradición
poética.

2.Estructura formal:
Tiene las 4 partes ya vistas anteriormente:

Estribillo: Los 2,3o 4 primeros versos.

Desarrollo: Es el cuerpo del texto, donde cambia la rima. Normalmente son redondillas
o quintillas

Vuelta: Son los versos finales a través de un verso de enlace que enlaza con la rima del
estribillo. El estribillo se repetía porque lo cantaba un coro después de cada verso

3. Universo temática, simbólico y estilístico:


No se sabe si es lirica popular o tradicional porque también se escuchaba en la corte.

Temática: En su mayoría era de temática Erótica y en lugares acuáticos: Fuentes, ríos,


arroyos, etc. (siempre fría).

Simbolismo: Utiliza símbolos como la camisa que representa la intimidad. Porque la


camisa es la camisa es lo que está en contacto directo con el cuerpo (no existía la
lencería), por eso la camisa es símbolo de intimidad y erotismo/sexual y se tiñe de ello.
El ciervo/cervatillo se asocia con el amado, (La Biblia, La Eneida, en los Salmos, en San
Juan de la Cruz) desde una tradición muy antigua. En las mujeres, el pelo suelto es un
símbolo de la virginidad que también es erótico.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3807379
El Romancero Viejo
Índice:

 introducción: Mediados del siglo XIV


 La recepción cortesana del romancero viejo
 Aprehension del romancero viejo como genero
 Recursos formales

1.Introduccion:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los romances circulan desde el siglo XIV porque los hechos que cuentan son de
ese siglo, sin embargo no se empiezan a recoger hasta el siglo XV. La entrada masiva del
romancero en la historia de la literatura castellana es a finales del siglo XV porque los
cortesanos se interesan por esta literatura popular/tradicional y las recogen en los
cancioneros. Es gracias a los cortesanos/letrados que conservamos los romanceros de
carácter tradicional. Solo se conservo la literatura que interesó a los cortesanos, pero
seguramente hubo mucha más que se perdió.

Tipos de romances: Trovadorescos y Tradicionales


Métrica del romance: Serie indefinida de versos octosílabos con rima asonante solo en
los pares. Verso suelto, A, Verso suelto, A, Verso suelto, A; etc.

Reservados todos los derechos.


Trovadorescos: Utilizan la forma métrica del romance pero vierten los motivos propios
del amor cortes y el conceptismo del amor cortes. La moda del amor cortes a través de
la estructura del romance.

Tradicionales:

Los cortesanos introdujeron los poemas tradicionales de la siguiente forma: Cogían los 2
primeros de un poema tradicional y lo incluían después de una estrofa de uno de sus
poemas como si fueran una glosa.

Hazte cliente de BBVA y ahórrate 6 meses de suscripción ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3807379
Poesía alegórico-moral de influencia dantesca:
Hay ciertas cosas que comparte con el decir amoroso. La persona por ejemplo
(primera del singular), marcos narrativos/introducciones que se repinte en ambos: El
sueño que permite introducir la visión del escritor en el poema, las constantes alusiones
mitológicas y clásicas, los personajes principales son ilustres/letrados, son obras que se
indican con sucesos trágicos pero termina con final bueno o esperanzador, y el objetivo
es moralizante junto con la temática.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Verso menor: El infierno de enamorados del Marqués de Santillana. Imita el segundo
circulo de la Divina comedia de Dante y nos encontramos con una serie de parejas en el
infierno. No tiene un carácter solo amoroso, si no que es de carácter moralizante. Es
muy diferente del Infierno de enamorados que hará Garcisanchez de Badajoz que sí será
un decir amoroso. Otro es de Juan de Mena, La coronación del Marqués de Santillana,
realiza un elogio del Marqués de Santillana.

Verso mayor: Mas conocidos.

Decires alegóricos más importantes, y más repercusión tuvieron en su época como el


siglo XVI: El laberinto de Fortuna de Juan de Mena. (1444). Es un poema que se reedita
muchas veces incluso en el siglo XVI.

Reservados todos los derechos.


Tenemos otros decires muy importantes como la comedieta de Ponza del Marqués de
Santillana. El titulo de comedieta no tiene que ver con el género teatral sino con que el
final es esperanzador.

La construcción de estos decires de arte mayor:


Estos decires son de la primera mitad del siglo XV. Este tipo de decires necesitaban un
verso amplio, solemne, grave; aquí entra el juego el arte mayor. Se busca la solemnidad,
gravedad, un veros más amplio.

Características de estos decires:

 No es el numero de silabas
 Variación en el numero de silabas (10-14, laberinto de fortuna)
 La estructura rítmica del verso: La distribución de los acentos dentro del verso.
Todo verso de arte mayor se divide en: 2 Hemistiquios divididos por una cesura
o pausa. Cada hemistiquio tiene una estructura fija en la que tiene que haber
1silaba acentuada, 2 atonas y la siguiente otra vez acentuada. Este esquema
debe repetirse siempre en cada hemistiquio. La silaba acentuada se llama ictus.

Al múy prepoténte /// don Júan el segúndo,

Para poder conseguir este ritmo muchas veces se "rompe" lo que es la lengua natural,
porque es tan difícil lograrlo que el poeta realiza desplazamiento de las silabas
acentuadas:

Hazte cliente de BBVA y ahórrate 6 meses de suscripción ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3807379
nin fuérça de yérvas /// nin vírtud4 de piédra5

También se usan hipérbatos constantes, pronombres redundantes (lo, le,la) para que
esa silaba cuente como silaba atona. Utilización de arcaísmos, latinismos e incluso
neologismos.

Los primeros sonetos castellanos los compone el Marqués de Santillana a mediados del
siglo XV, no Garcilaso en el XVI, pero no triunfan, porque el Marques al ver que los
sonetos son de arte mayor intenta aplicar el ritmo castellano de la primera mitad del

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
siglo XV y el resultado es un desastre porque la naturalidad rítmica del soneto italiano se
contrapone tremendamente con el ritmo tan marcado de la poesía de la primera mitad
del siglo XV.

Juan de Mena y el Laberinto de Fortuna:


Apuntes biográficos: Diccionario biográfico de la Real Academia de la Historia.

Autor de la primera mitad del siglo XV, nace en Córdoba. Universidad de Salamanca,
conocedor del latín, paso un tiempo en Italia, sus contemporáneos lo denominan como
un intelectual puro solo dedicado a las letras. Fue cronista de Juan II de Castilla.

Obra poética:

Reservados todos los derechos.


 Transcendida y Fortuna
 Dos grandes direcciones
 El laberinto de fortuna:
a. constitución e institucionalidad
b. Tema y argumento
c. Estilo y métrica

Dos grandes direcciones en su obra poética:

Se dedica a las cosas menores y cosas de amor. También tiene poesías trovadoresca y
cortesana de carácter amatorio. Por otra parte tenemos la poesía de carácter grave,
moral y alegórico.

Grandes obras de la dirección moral, alegórica: El laberinto de fortuna, la coronación del


marqués de Santillana.

Transcendencia y Fortuna
El laberinto de fortuna fue muy reeditado durante el siglo XVI, además está considerado
como nuestro primer clásico. Porque los autores del siglo XVI lo consideraron como tal
en el sentido de que tenemos ediciones comentadas de esa obra desde el año 1499 en
el que se publica una edición comentada de Hernán Núñez del laberinto de Fortuna

4
El acento esta alterado: Virtúd.
5
Verso 110 El laberinto de Fortuna

Hazte cliente de BBVA y ahórrate 6 meses de suscripción ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3807379
Constitución e intencionalidad:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Circunstancias en las que se compone: Juan de mena era cronista, sabemos que le
entrego el laberinto de fortuna al rey cuando se encontraba recluido en contra de su
voluntad en Tordesillas (Valladolid) porque la nobleza lo tenía allí para protegerlo del
valido Álvaro de Luna. Levantamiento de los nobles contra el rey, el papel de los validos,
guerras políticas intestinas dentro de castilla lo que explica la intencionalidad de la obra.
Juan le entrega la obra y le dice aquí tiene un instrumento que pretende que castilla
salga de la laberíntica situación en la que se encuentra. Se pretende el fortalecimiento
de la autoridad real, el cese de las guerras internas, el cese de la actividad de la nobleza
levantisca y solo tras esto Castilla saldrá de la situación laberíntica en la que se
encuentra.

El titulo:
Laberinto: Situación en la que se encuentra Castilla

Reservados todos los derechos.


Fortuna: La fortuna es un tema esencial a lo largo de la obra, y también del siglo XV. En
la obra se entiende fortuna como una fuerza ciega, irracional, como una fuerza que
aparentemente maneja al hombre a su gusto, pero por encima de esa irracionalidad de
esa fuerza ciega de la fortuna esta la providencia divina, y gracias a su ayuda el hombre
puede ser capaz de reconducir la fortuna a través de sus obras.

La fortuna en la literatura del siglo XV: es muy irracional, aleatoria, pero frente a la
fortuna tenemos la virtud, lo encontramos en la obra del marqués de Santillana Bias
contra fortuna. (El sabio de la Antigüedad que representa la virtud frente a la
aleatoriedad de la fortuna). También encontramos la fortuna en La Celestina, en el
lamento final de Plebentio, se queja de su aleatoriedad, irracionalidad, de que todo lo
mueve la fortuna. Pero por encima de la fortuna esta la virtud y más aun arriba la
providencia divina.

Argumento:
Es una obra compleja, llena de personajes alegóricos. El protagonista es Juan de Mena
en el palacio de la Fortuna y dentro del palacio es guiado por la providencia y es ésta
quien dentro del palacio le muestra a Juan de mena 3 ruedas: Pasado, presente, futuro.
De esas 3 ruedas, 2 están sin moverse, el pasado y el futuro. y la rueda del presente esta
en continuo movimiento, el futuro no se puede ver pero, si se puede visualizar el pasado
y el presente. Dentro de cada rueda nos encontramos 7 círculos que se corresponden
con los planetas, estos círculos son: Diana/Luna (personajes del pasado y del presente,
La castidad), Mercurio (consejeros), Venus (Amadores) Zebo/Sol (sabios como
Aristóteles, Enrique de Villena), Marte (guerreros), Júpiter dedicado a los reyes y
caballeros, Saturno dedicado completamente a Don Álvaro de Luna quien tiene que
ayudar el rey Juan II de Castilla a poner orden en su reino.

Esta obra está considerada como el primer clásico castellano. La fama de esta obra
también tuvo su parte mala y es que fue parodiada en la obra conocida como
carajicomedia, en la que se hace humor, chistes, sátiras, etc. de la época.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3807379
Jorge Manrique y su obra literaria
Introducción Figura y obra

Noble de alta fama, de una familia de las más poderosas y conocidas no solo en
términos de guerra, posesiones y económicas sino también literarias. Su tío escribió
varas obras relevantes en la época. Nace a mediados del siglo XV, murió en 1479 en una
escaramuza militar. Precede al noble renacentista de "armas y letras". Era un poeta
cancioneril al uso (unas 50 obras), la mayoría pertenecen a la temática amorosa por la
cual NO se le recuerda, también tiene cancioneros de burla.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Pedro Salinas le dedico un ensayo a esta obra, y otros muchos autores la tienen como
una obra de culto (Garcilaso, Lope de Vega, Antonio Machado). También fue una obra
glosada varias veces.

A. Transcendencia Es un texto imperecedero, es decir por mucho que se lea siempre da


algo más que decir, al igual que La Celestina o El Quijote. Las coplas se transmitieron de
forma aislada y de forma glosada de la misma forma que en el romancero (primero el
texto original, luego la glosa y al final otra vez el texto original).

B. Tema y circunstancias de composición: Las coplas son en realidad una elegía. Pero va
mucho más allá porque está llena de reflexiones emotivas sobre la vida, la muerte, el
amor, temas que va mucho más allá de la muerte de su padre. Composición: Apenas 2

Reservados todos los derechos.


años hay entre la muerte del padre y la suya propia. En esos 2 años se produce un
hecho: es encarcelado durante 6 meses por los RRCC porque había acudido a la ciudad
de Baeza, en Jaén, a auxiliar a una familia de los Manrique frente a los delegados reales
y por esto es encarcelado o más bien desacato de los reyes católicos, pero pasa 6 meses
en prisión. Este hecho da que pensar sobre la composición de la obra, se piensa que
pudieron haber sido compuestas sobre su estancia en la carel, pero no tenemos ninguna
prueba objetiva.

Median apenas 2 años entre la muerte de su padre y la suya, y en ese tramo pasa 6
meses en la cárcel. Algunos críticos defienden que la estancia en la cárcel tuvo que ver
con el tono desengañado en la obra y también de la defensa de Don Rodrigo Manrique
como un tipo de nobleza y sistema (feudal) que se está desintegrando frente al poder
cada vez mas centralizado de los RRCC. Por tanto la influencia habría sido doble, no solo
al carácter desengañado, sino también la representación de su padre como caballero
católico y símbolo del feudalismo que se derrumba.

C. Constitución estrófica: Dobles sesquillas (6 versos), 40 estrofas cada una en realidad


son Dobles sesquillas de pie quebrado (ya conocido anteriormente, utilizado en la poesía
amorosa) pero adquirió tan fama con Jorge Manrique que se habla incluso de Coplas
manriqueñas. El tercer y sexto verso son más cortos de lo normal (por eso se llama de
pie quebrado). Esta técnica se hizo tan famosa con su obra que le atribuyo a él.

D. Estilo: Es un texto muy sencillo de leer, nada parecido con el Laberinto de Fortuna,
son estilos muy distintos pero el tema es el mismo: Moralizante. La innovación de JM
fue tratar un tema moralizante, solemne a través de versos octosílabos, a través de una
estrofa sencilla que se usaba solo para temas de amor, pero utiliza también un estilo
sencillo: sermo humilis, algo sencillo que se aparte de la grandilocuencia, que rechaza

Hazte cliente de BBVA y ahórrate 6 meses de suscripción ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3807379
los latinismos. No usa imágenes eruditas sino al acervo común del cristiano de la época.
Y con esas imágenes las reelabora y reescribirlas de manera que se cargan de
emotividad incluso hoy en día. Son una obra narrativa (un decir) para la primera mitad
del siglo XV, coplas para la segunda mitad del siglo XV.

E. Articulación temática: Se distinguen 3 partes:

1-13 plantea/muestra el planteamiento sobre la caducidad de la vida, fugacidad de la


vida, rapidez de la muerte, tiene mucho de vinculación con los sermones que el

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
auditoria de la época estaba acostumbrado.

14-24: Encontramos ejemplos de esa fugacidad a través del tópico del Ubi Sunt (¿Dónde
están?) Articula una parte muy importante en la obra, a través de personas concretas
ejemplifica lo dicho en la primera parte, sin embargo Manrique lo utiliza de forma
distinta. En otras elegías se hace referencia a los grandes personajes del pasado que al
lector contemporáneo no le interesa pero si le llegan los personajes de los que sí habla
Manrique porque los conocía perfectamente. Tenía 2 formas para el desarrollo de esa
ejemplificación:

1.Ubi Sunt, el que más desarrolla y utiliza.

Reservados todos los derechos.


2. La Danza General de la Muerte, es un genero (en verso) común a toda Europa
donde encontramos un dialogo entre la muerte y representantes de diferentes oficios y
estados, la muerte (con vida) invita a todos estos personajes de diferentes oficios y
estados. Y todos son llamados desde el ultimo labrador hasta el Papa, insistían sobre el
poder igualador de la muerte, se llama así porque su vinculo inicial existía toda una
danza en torno a esos textos para recordamos que existe. Es un genero macabro porque
nos presenta la muerte como algo aniquilador, pero Manrique no la usa de esta forma,
no habla de la muerte igualadora sino que habla de personajes concretos (nombres y
apellidos) porque son más cercanos al oyente y a través del ubi sunt que trata el mismo,
no tiene esos tintes tan macabros como la danza de la muerte.

25-40: Elogio del padre y oración final del moribundo: JM contrapone la figura de su
padre quien se salva por su virtud (del buen caballero y buen cristiano) frente a todas
esas vidas banales que se las ha llevado el viento a través del ubi sunt sin que hayan
dejado nada significante (Álvaro de Luna, Enrique IV, Juan II) no son nada comparados
con el legado de su padre y finaliza las coplas con la oración del moribundo con la
muerte, llama la muerte a la puerta de DRM y éste la acepta tranquilamente porque
sabe que ha llegado su hora de reunirse con Dios. Esta muerte que dialoga no es una
muerte aniquiladora si no un ángel de la muerte que le invita a seguirle como un paso a
la vida eterna.

Cada sestilla compone 1 unidad de sentido, la segunda amplifica lo que se introduce en


la primera. Durante toda la obra Manrique utiliza la estructura tripartita (3 partes) para
explicar algunas cosas:

Hazte cliente de BBVA y ahórrate 6 meses de suscripción ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3807379
Copla III

Nuestras vidas son los ríos

que van a dar en la mar

que es el morir;

allí van los señoríos

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
derechos a se acabar

y consumir;

allí los ríos caudales,

allí los otros medianos

y más chicos,

y llegados, son iguales

los que viven por sus manos

Reservados todos los derechos.


y los ricos.

Hazte cliente de BBVA y ahórrate 6 meses de suscripción ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3807379

También podría gustarte