Está en la página 1de 60

PROFESORA: KARINA GRILL

ASIGNATURA: LENGUA Y LITERATURA - 2DO CS – CET 10


CLASE N°1

Para entrar en tema leeremos y trabajaremos con el siguiente texto: "El cuentista" Luego de
la lectura resuelvo las siguientes actividades:

1- Nombro y describo a los personajes. ……………………………………………………………….


…………………………………………………………………………………………………………….
2- ¿Cuántas narraciones hay en el texto? ………….. Explícalas ……………………………….
…………………………………………………………………………………………………………….
.……………………………………………………………………………………………………………
3-¿Cuáles son las cosas que los niños encuentran atractivas en el cuento del soltero? ¿Por
qué? ………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………….
4- ¿Por qué el cuento de la tía resulta aburrido? ……………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………….
5- ¿Y ustedes, qué cualidades creen que debe tener una buena historia? ………………………..
…………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………….
6- Relato una nueva historia inapropiada para esos chicos
PROFESORA: KARINA GRILL
APUNTES DE LITERATURA PARA 2D O CS
CLASE N° 2

LITERATURA: DEFINICIÓN.
La definición de literatura se construye con el aporte de distintas perspectivas
teóricas.
En una primera aproximación, puede considerarse, como señala el escritor
mejicano, Juan Rulfo, que la creación lite raria es invención. Efectivamente,
aquello que en principio permite diferenciar la literatura de otros textos es la
ficción. Desde este punto de vista, la literatura se compone de un conjunto de
textos ficticios o imaginarios que se contraponen con aquellos que no inventan
sino que intentan regist rar sucesos reales, por ejemplo, los textos de historia.
Así fue en los orígenes para los antiguos griegos. La palabra poesía -que para
ellos señalaba a la literatu ra en general- significaba "producción", "creación",
es decir, denominaba un objeto artifi cial o artístico, inventado con palabras para
imitar o representar las cosas tal como podrían suceder en la vida, y para
producir en el receptor un goce estético que lo emocionara de un modo particular
y produjera un aprendizaje.
El texto literario, como objeto artístico, se diferencia de otros textos por
una manera particular de decir, un modo de trabajar con el lenguaje distinto del
que usamos en la vida cotidiana. No sólo importa lo que se dice sino cómo se
lo dice: el empleo del lenguaje atrae la aten ción sobre sí mismo. No se trata de
un uso espontáneo sino de un trabajo consciente con las palabras que pretende
generar un efecto estético.
Resumiendo, la literatura presenta dos rasgos fundamentales: la ficción y
un uso particular del lenguaje que crea un objeto especial, es decir su carácter
ficcional y su función estética. Sin embargo, no todo lo que es producto de la
imaginación y está hecho con palabras es literatura. Superman no lo es y el
texto de una propaganda gráfica, tampoco. Para definir lite ratura, entonces, hay
que sumar otros criterios.
La obra literaria es también un objeto estético. Presenta ciertas
características que la diferencian claramente de otros discursos (periodísticos,
científicos, etc.) estos tienen un referente real, mientras que el discurso literario
crea su propio referente. El lenguaje literario es el protagonista y si bien
aparecen todas las funciones del lenguaje, lo que caracteriza a este tipo de
discurso es la función poética a través de la cual el autor se preocupa por la
forma del mensaje. El artista selecciona las palabras y la combina de un modo
único y personal aprovechando los aspectos fónicos, morfológicos, sintácticos
y semánticos que le ofrece la lengua. Es decir, trabaja con la
plurisignificatividad, polisemia y ambigüedad del signo lingüístico utilizando las
posibilidades connotativas del lenguaje que le permiten sugerir otros
significados y no uno solo como el en lenguaje denotativo
La Literatura es, ante todo, comunicación: constituye un proceso mediante el cual se
transmite una información. Sin embargo, se trata de un tipo de comunicación especial en
la que el emisor o autor se comunica artísticamente.

Los textos literarios tienen dos características principales:

1. Presentan generalmente un mundo de ficción, donde todo es posible. En efecto,


mientras que una noticia o un texto científico informan sobre una realidad, los autores
literarios suelen inventar personajes, lugares, acciones... o transforman el mundo según
su visión.

A través de una obra se puede transmitir un contenido sin correspondencia con la


realidad, aunque en último término sí esté vinculado a ella. Debemos tener en
cuenta que, aunque la literatura nos acerque hechos, personajes o situaciones que
no han existido jamás, están inspirados en lo real.

2 Muestran un uso especial del lenguaje. Aunque el código empleado en la literatura y


en el lenguaje corriente es el mismo (la lengua), no se utilizan de la misma manera. El
escritor procura dar al texto una forma que atraiga la atención del oyente o del lector.
Es la intención de crear arte a través de la palabra. Para lograrlo, el autor se sirve
a menudo del empleo de los recursos estilísticos. Esto ocasiona que, con frecuencia,
la literatura exija un esfuerzo para ser interpretada.

FICCIÓN Y REALIDAD
El término ficción (que proviene de “fingir”) significa “mentir” y
“representar”. Se caracterizan como ficciones todos aquellos discursos en los
que se simulan acciones o acontecimientos imaginarios, que son producto de la
invención o recreación de un autor. Con el nombre de no ficción, en cambio, se
designa al discurso que presenta situaciones reales, efectivamente ocurridas.
La ficción y la no ficción se aproximan o se confunden.
Algunos textos presentan límites borrosos entre realidad y ficción; sin
embargo, cuando se trata de literatura, la ficción siempre interviene. Aunque
parta de hechos rea les, el escritor imagina, supone, omite algunas cosas y
privilegia otras, esto es, inventa. Pero no lo hace para negar el mundo o la
historia: la ficción tiene estrechas relaciones con la realidad. El escritor valora
los hechos que narra, incluye sus ideas y dialoga en su texto con otros discursos
sociales, con otras voces y puntos de vista, como las ideas políticas, cultu rales,
éticas y artística s de su época, porque la literatura es también ideología, es
decir, un conjunto jerarquizado de ideas que permiten ver el mundo, analizarlo
e interpretarlo.
FUNCIÓN ESTÉTICA

Todas las obras que se consideran literarias producen una suerte de placer
vinculado con lo bello. El que lee una novela o un poema encuentra un goce
particular, diferente de otras formas del deleite. Ese goce que la literatura, como
las obras artísticas en general, es capaz de generar, se denomina “placer
estético”. Esa e s, precisamente, la característica que define y diferencia la
literatura de otros productos hechos con palabras.
La función estética se manifiesta en el modo en que se aprovechan todas
las posibilidades de la lengua: sonoras, sintácticas, semánticas, gráfi cas,
morfológicas.
La finalidad estética propia de las obras literarias se vale especialmente
de la función estético -poética. Esta función se caracteriza por interesarse en
el mensaje mismo, no sólo por lo que se dice sino por cómo se lo dice; esto
significa que el lenguaje pasa a ser el protagonista del texto a través de una
cuidada selección y combinación de las palabras. En el lenguaje literario todas
las palabras obedecen a sentidos precisos: entre varias opciones se elige una
palabra y no otra, porqu e la seleccionada es la que mejor transmite la idea, es
la expresión exacta que el autor quiere lograr.
Entonces, el lenguaje literario posee los siguientes rasgos que lo caracterizan:

 Es plurisignificativo dado que tiene la capacidad de sugerir tantos


significados como, en principio, acercamientos puedan hacerse al texto;
 Tiene la capacidad de crear su propia realidad, su propio universo de ficción
diferente de aquel en que están inmersos tanto el autor como el lector;
 Posee una entidad lingüística prop ia, dado que las relaciones entre los
significados y los significantes son distintas de las que las palabras tienen
en el uso cotidiano. Por ejemplo, cualquier verso de un poema transmite más
información que una simple secuencia de palabras;
 Es connotativo, porque las palabras presentan valores semánticos
(significados) peculiares y de su combinación puede surgir una nueva visión
de la realidad, un nuevo concepto.

(Connotación. El lenguaje poético posee la capacidad de sumar a las


palabras otro s matices de significación y comunicar indirectamente otras
informaciones, además de los significados básicos de una palabra
determinada. A este modo de significación se lo denomina connotación. )

ACTIVIDAD

1. Teniendo en cuenta todo el material trabajo, arma tu propia definición de


Literatura con todas sus características . Para ello puedes utilizar alguna técnica
de estudio como red conceptual, cuadro sinóptico, resumen, etc.
PROFESORA: KARINA GRILL
APUNTES DE LITERATURA PARA 2DO CS
CLASE N° 3

CANON LITERARIO.

La palabra canon signif ica “lista o catálogo”. En relación con el arte, se aplica al
conjunto de obras consideradas como artísticas en un per iodo determinado. Entre
ellas, se incluyen no sólo las obras realizadas por aut ores contemporáneos sino
también las de otras épocas, y que form an parte de la tradición literaria. Las obr as
que no son incluidas dentro del canon literario (o que, en muchos casos, son
deliberadam ente excluidas) pasan a formar parte de lo que se denom ina “liter atura
marginal”, por estar precisamente al mar gen o fuera de las pautas acept adas. Por eso,
muchas veces textos que conforman literatura marginal en una época, forman parte
del canon literar io de otra.
La característ ica más importante del canon es su relativa inestabilidad, dado que
el concepto de lo que es literatura result a variable. Su var iación está determinada por
cuestiones referidas, entre otras, al gusto y la moda. Por ello, la valoración de una
obra depende de los criterios (social es y culturales) y las ideas con que esa obr a es
analizada.
El canon se constituye a part ir de instituciones com o las escuelas y
universidades, los cr íticos literar ios y las editor iales que deter minan qué textos deben
ser leídos como liter atura y cuáles no .
Algunos especialistas consideran que lit eratura es todo lo que en una época
determinada es leí do como literatura.
Habitualmente, la escuela o las instit uciones académicas, por ejemplo, la
universidad, son las que definen lo que se lee como literatur a . También las revistas
especializadas y los suplementos culturales. Así, los textos señalados como
prestigiosos por esas inst itu ciones forman lo que se denomina el canon Lit erario, esto
es, el conjunto de textos que se consider an literar ios.
Pero el canon no es fijo ni eterno: depende del gusto estético y de las ideas que
se tengan en determ inado momento sobre la literat ura. Y est o cambia con el tiem po.
Por ejem plo, Robert o Arlt, un escritor de Buenos Aires que comenzó a escribir hacia
1924 y miró la ciu dad y sus personajes de un modo nuevo, hoy es leído como un
escritor valioso, pero en su momento era considerado un mal escritor porque hací a un
uso agramatical del lenguaje y sus textos no tení an el estilo que se esperaba de una
obra literar ia

ACTI VIDAD

1. ¿QUÉ ES EL CANON LITERARIO? ¿QUIENES LO CONFORMAN? ¿PO R QUÉ ES


VARI ABLE? …………………………………………………………………………………………… .
…………………………………………………………………………………………………………….
.……………………………………………………………………………………………………………
.
LOS GÉNEROS LITERARIOS
El concepto de género literario implica una forma de clasificar los textos en distintos grupos, cada uno
de los cuales se diferencia por características propias. Entre la variedad de textos que existen, los
géneros permiten que el lector reconozca algunos como poesías, por ejemplo, y los distinga de otros
que serían novelas o cuentos.
El origen de los géneros se remonta a la Antigüedad clásica. Ya han visto que, para los griegos,
poesía señalaba toda producción o creación literaria. En esa época, la literatura se escribía en versos,
con una estructura rítmica y una métrica regular. Aristóteles, un filósofo del siglo IV a.c. y el primero en
escribir un estudio sobre la literatura -la Poética- explica que el origen de este arte obedece a dos
causas: por un lado, el acto de imitar, que es propio de los hombres desde la infancia; por el otro, el
placer o goce que produce esa imitación en las personas.

Clasificación inicial

Si bien todas las obras literarias coinciden en la imitación y en el ritmo, Aristóteles señala que se
diferencian entre sí por el tema que tratan. También, por el modo de imitar del poeta, "pues se puede
imitar a los mismos objetos... o bien narrándolos o bien haciendo obrar y actuar a todos los imitados".
Por último, advierte que los instrumentos o medios con los que se imita producen diferencias.
Así, según esos criterios, esto es, teniendo en cuenta el tema, el modo y los medios de imitar, la
poesía se dividió en tres grandes géneros.
La poesía épica narraba extensas historias cuyos protagonistas eran héroes que realizaban
hazañas y en las que se mezclaba lo real y lo ficticio. Esos relatos estaban compuestos en verso, se
transmitían oralmente y contaban historias relacionadas con el origen y el destino del pueblo al que
representaban. Son relatos épicos la Ilíada y la Odisea, atribuidos al poeta griego Homero, del siglo VIII
A. C.
La poesía dramática, que también se escribía en verso, desarrollaba el diálogo y la actuación como
medios para imitar o representar historias en escena. Según el contenido o temática de la historia, el
teatro clásico distinguió la tragedia (de asunto serio y desenlace funesto) de la comedia (de tema
gracioso y desenlace feliz), ambas representadas por las dos máscaras del teatro.
La poesía lírica agrupaba las piezas breves que se acompañaban con algún instrumento musical y
estaban destinadas, en un principio, a ser cantadas. Solían transmitir emociones o sentimientos
personales y estaban compuestas por un modo particular de combinar las palabras, una técnica que
destacaba el poder sugestivo y evocador del lenguaje.

Los géneros a través del tiempo

Con el correr del tiempo, los textos narrativas y los teatrales fueron privilegiando las acciones de
sus historias y las conductas de los personajes antes que la expresión de los sentimientos. Los
escritores prefirieron, entonces, la prosa al verso, porque un lenguaje menos ornamentado y con una
menor cantidad de imágenes favorecía el progreso de la narración. Así, el verso se fue identificando
únicamente con la poesía.

A partir de entonces, se establecieron los tres géneros literarios fundamentales:

❖ el género narrativo, cuyas formas más comunes son el cuento y la novela;


❖ el género dramático o teatro, que comprende los textos escritos para ser representados;
❖ el género Lírico o poético, cuyos rasgos distintivos son el ritmo y la sonoridad, y que se caracteriza
por hacer un uso figurativo del lenguaje.

Otros géneros y subgéneros


Sin embargo, esta división no es tan rígida. Muchas veces los límites se borran, las fronteras se
desdibujan y en un mismo texto se cruzan dos o más géneros literarios.
Por otra parte, nuevos géneros y subgéneros han ido surgiendo a partir de ciertos cambios en las
necesidades sociales y comunicativas. El ensayo, por ejemplo, un texto por lo general breve que intenta
persuadir al lector y capturar su atención con recursos propios del lenguaje literario, debe su desarrollo
y difusión a la importancia que adquirieron los periódicos: muchos autores escribieron ensayos para
revistas y diarios de su tiempo.
A su vez, dentro de cada género, es posible reconocer subgéneros.
- Dentro del género narrativo se distinguen: el mito, la leyenda, la crónica, el cuento, la novela. A su
vez, dentro del cuento y la novela, pueden reconocerse otros subgéneros: el realista, el fantástico, el
maravilloso, el policial, el de ciencia ficción, etcétera.
- El género dramático comprende, entre otros, la tragedia, la comedia, la farsa, el sainete, el entremés.
- y dentro del género Lírico se pueden reconocer, por ejemplo, las diferencias entre un soneto, una
elegía, un romance, un poema de versos libres.

ACTIVIDAD

1. COMPLETAR EL SIGUIENTE CUADRO COMPARATIVO SOBRE LOS GÉNEROS LITERARIOS

GENEROS LITERARIOS

CLASES

FINALIDAD

TIPO DE ESCRITURA

FORMA DE
ESCRITURA

CARACTERISTICAS

SUBGENEROS
PROFESORA: KARINA GRILL
CLASE N° 4

VIDEO: LILIANA BODOC “MENTIR PARA DECIR LA VERDAD ”-


https://youtu.be/qOFyNOYp3MU

ACTIVIDADES

1) Observa las siguientes campañas gráficas, luego:


a) Explicar que acción se relaciona con la actividad de leer en cada una de ellas. Por ejemplo:

En la primera imagen: la lectura te abraza.


En la segunda imagen: ………………………………………………………………………………….
En la tercera : …………………………………………………………………………………………….
En la cuarta: ……………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………….
En la quinta: ……………………………………………………………………………........................
En la sexta : ………………………………………………………………………………………………
En la séptima : …………………………………………………………………………………………...
En la octava:……………………………………………………………………………........................
En la novena:……………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………….......................

b) ¿Cuál te pareció más significativa? ¿Por qué? ………………………………………………….


……………………………………………………………………………………………………………

2) La escritora Liliana Bodoc habla sobre el arte de "Mentir para decir la verdad".
https://youtu.be/qOFyNOYp3MU Vamos a escuchar su charla y reflexionar a partir de
las siguientes preguntas:
a) Resumí qué es la palabra y cuál es su importancia según Liliana Bodoc. …………………….
…………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………….
.……………………………………………………………………………………………………………
.……………………………………………………………………………………………………………
.……………………………………………………………………………………………………………
b) ¿Qué es la palabra poética? ¿Para qué sirve el pensamiento poético? ………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………….
c) ¿Cómo es, según Liliana Bodoc, el conocimiento que se obtiene a partir del arte? ………….
…………………………………………………………………………………………………………….
d) ¿Cuál es la función del silencio en el lenguaje poético? ¿Y la función de la mentira? ……….
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………….
e) Transcribir el poema anónimo del chino
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………….

3) - Como hemos visto, hay muchas ideas alrededor de la importancia y la función de la


literatura para el hombre y la sociedad. En este artículo se resume brevemente algunas
concepciones de literatura a lo largo de la historia. Te invitamos a leerlas y luego a escribir una
nueva definición de Literatura y su función, según tu punto de vista.
Desde que aparecieron las primeras obras, la literatura fue de alguna manera una forma muy
particular de diálogo entre dos personas: el autor y el lector. ¿Qué buscan cada uno de ellos?
Para qué le sirve a uno y a otro la literatura? Son las propias obras literarias las que, a veces,
dan las respuestas:

• Madame Bovary, la protagonista de la novela homónima del escritor francés Gustave


Flaubert (1821-1880), leía novelas como una forma de escapar de su realidad, a la que
consideraba mediocre y falta de interés.
• Scherezade, en Las mil y una noches, le narraba cuentos al sultán para evitar que le cortara
la cabeza.
• El protagonista de "La tortuga de agua dulce", de la escritora estadounidense Patricia
Highsmith (1921-1995), lee para no escuchar los reclamos de su madre.
• Bastian Baltasar Bux, de La historia interminable, del alemán Michael Ende (1929-1995), se
refugia de las burlas de sus compañeros a través de la lectura, para finalmente convertir el
acto de leer en la única posibilidad de salvar el mundo de Fantasia, en inminente peligro de
extinción.
• Martin Fierro, el protagonista del poema del argentino José Hernández (1834-1886), se pone
a cantar para "consolarse de una pena extraordinaria".
• El español Fernando de Rojas (1465-1541), explica en el prólogo de La Celestina, que ha
escrito esa obra como advertencia a los jóvenes de los peligros que pueden acarrear ciertas
formas del amor.

Es decir, cada lector y cada escritor usa la literatura con fines diferentes, pero todos, o la
mayoría, parecen tener en común el hecho de encontrar en la literatura una forma muy especial
de placer.

En mi opinión la literatura es ………………………………………………………………………….


……………..…….………………………………………………………………………………………..
………………………….…………………………………………………………………………………
.……………………………….…………………………………………………………………………...

4. Para cerrar, te propongo que observes este cuadro y expliques qué diferencia el lenguaje
literario del lenguaje habitual.
...…………………………………………………………..
.……………………………………………………………
…..............................................................
.................................................................
.................................................................
.................................................................
.................................................................
.................................................................
.................................................................
....................................................
PROFESORA: KARINA GRILL
APUNTES DE LITERATURA PARA 2DO CS
CLASE N° 5

¿CÓMO ESTUDIAR LA LITERATURA?

Los textos literarios son tan numerosos y son tantas las posibilidades de acercamiento a
ellos que, en ocasiones, resulta provechoso hacer un recorte que sirva como guía para la
lectura. De esta manera se eligen obras de distintos momentos históricos cuyos protagonistas
se destacan por algún motivo.
Algunos de esos protagonistas han pasado a la historia y son universalmente conocidos,
como el Cid, el Quijote o Robison Crusoe. Otros son menos populares. Pero todos ellos dan
cuenta, de alguna manera, de las preocupaciones, sentimientos, miserias, y alegrías que
afectaron y afectan a los hombres y a las mujeres de todos los tiempos.

MOVIMIENTOS LITERARIOS

Las expresiones artísticas en general están influenciadas por la ÉPOCA; el LUGAR y el


TIEMPO en el que se desarrollan.
Esto sucede porque somos seres humanos y reaccionamos a lo que está pasando a nuestro
alrededor y al mismo tiempo formamos eso que está pasando.
Los artistas plasman su visión sobre la época que les toca vivir, entonces se considera que
un movimiento literario, es una etapa, durante la cual las obras tienen ciertas características
comunes, hablan de los mismos temas y utilizan los mismos recursos estilísticos, o al menos
muy parecidos.
Dentro de cada movimiento literario hay tres etapas: la etapa donde da inicio, la etapa de
esplendor y la etapa de decadencia.
El cambio de un movimiento a otro no es un cambio brusco, hay una etapa de transición,
aunque se diga que el movimiento dura de tal siglo a tal siglo no significa que automáticamente
empezando el siguiente siglo se termina con todo lo anterior y empieza la etapa nueva. Hay
autores que pertenecen a dos corrientes porque están en el fin de una y el inicio de otra.
Los movimientos literarios son una forma de estudiar la literatura, dividiéndola en periodos o
corrientes, según características de los autores que componen cada una de esos períodos. La
literatura puede clasificarse en los siguientes movimientos:

• CLASICISMO
• MEDIEVAL
• RENACIMIENTO
• BARROQUISMO
• NEOCLASICISMO
• ROMANTICISMO
• REALISMO
• MODERNISMO
• VANGUARDISMO
• LITERATURA SIGLO XXI

Antes de la Literatura Clásica, es decir, la Literatura griega y romana, había escritura, hay
textos egipcios y textos mesopotámicos. Sin embargo se considera a la Literatura griega y
romana como el primer movimiento literario. De aquí parte toda la base de la cultura occidental.
Estos movimientos literarios son de occidente porque en Oriente (todo lo que es Asia) hay
expresiones literarias diferentes.

ACTIVIDAD

1. Investigar sobre los diferentes movimientos y elegir una de las siguientes opciones:

a) Realizar un power point sobre los mismos


b) Realizar una red conceptual
c) Realizar una línea de tiempo
d) Realizar un resumen
e) Realizar un video
PROFESORA: KARINA GRILL
CLASE N° 6
TEMA: GÉNERO DRAMÁTICO: EL TEATRO

UN DÍA ESPECIAL - Griselda Gambaro

Personajes
ANA – LUISA
Una mecedora y una silla. Luisa está sentada en la mecedora, cabecea, hamacándose. Entra
Ana de la calle, tiene aspecto feliz.

ANA.— Hola, mamá. ¿Todavía despierta? ¿No tenes sueño?


LUISA.— No.
ANA.— Son las dos de la mañana. Es tarde.
LUISA.— Ya lo sé. Conozco la hora.
ANA (contenta).— Vieja, ¿me estabas esperando?
LUISA (ofendida).— ¿A vos?
ANA.—Sí.
LUISA.— Sos bastante grande para cuidarte. Hoy no tenía sueño. En una de esas, ni me
acuesto.
ANA.— ¡Pero si a las ocho te vas a dormir! Como las gallinas.
Luis.— Me levanto a las cinco. No como vos, que dormís hasta las doce.
ANA.— Los domingos. Pero mañana es un día especial, ¿eh, vieja?
LUISA.— Para mi no.
ANA.— Para mí sí. Me levantaré temprano, pero no para ir a la oficina, ¿lo sabías?
LUISA.— No me hace gracia.
ANA.— ¿Qué no te hace gracia? Bromeaba. Me voy a dormir. (Da unos pasos, se vuelve.)
¿Vos no? Ya llegué, ahora estás tranquila.
LUISA.— ¡Y antes también! Me acuesto cuando quiero.
ANA (la mira divertida).— Ya sé.
LUISA.— Me voy a quedar aquí, pensando.
ANA (se sienta).— Te hago compañía.
LUISA.— ¿Qué te dio? Yo no necesito compañía de nadie.
ANA.— Vieja, ¡qué mufa!
LUISA.— ¡No me digas vieja! No soy tu abuela. Yo nunca le dije vieja a mi vie... a mi madre.
ANA (bromea).— Eras fina. "Mamá", ¿no tenes sueño? (Tierna.) ¿Charlamos?
LUISA.— ¿A esta hora? ¿Estás loca? Tengo un sue...
Ana(ríe).— ...sueño que me muero.
LUISA.— Claro, si andas por ahí a cualquier hora. ¿Qué hacen ustedes con el tiempo?
ANA.— Vivirlo. Vieja, es mi última noche en casa, con vos.
LUISA.— Te casas...
ANA (asiente).— Hum... (Tiende la mano para acariciarle la mejilla.)
LUISA (la aparta).— Salí.
ANA.— No seas arisca.
LUISA.— ¡Ah, sí! Escás muy cariñosa hoy.
ANA.— ¿Hoy solo? ¿Y por qué no?
LUISA.— Si te casas, es asunto cuyo. No tengo nada que ver.
ANA (ríe).— ¡Pero si a vos te gusta Juan!
LUISA.— ¿Ese? Todos parecen buenos al principio. Después muestran la hilacha. ¡Si lo sabré!
A tu padre le puse veinte años la silla bajo el cu...
ANA.— Callate. Son épocas distintas. Y entonces no eras un ogro.
LUISA.— ¿Soy un ogro?
ANA.— ¿Quién dijo?
LUISA.— No seas insólente.
ANA.— Vieja, me gustaría...
LUISA.— ¿Qué?
ANA.— Que me abrazaras.
LUISA.— ¿Yo? ¿Y por qué?
ANA.— Y... ¿no sabes?
LUISA.— Ja, ¿qué tengo que saber? Solo sé que son las dos de la mañana. No trago las
costumbres de ahora. Tanta libertad, a las dos, a las tres, no hay hora para nada. Entran y
salen como hombres. ¡Así va el mundo! ¡Para la mierda!
ANA.— Andate a dormir, vieja.
LUISA.— ¿Qué? ¡Lo que faltaba! Me vas a mandar vos. Me quedo acá, ¡y no me acuesto! Te
callas. ¡Te vas vos...! a dormir.
ANA.— No quiero.
LUISA.— ¿Qué haces?
ANA.— Te miro.
LUISA.— No soy un cuadro.
ANA (cierra los ojos, no se sabe si por sueño o deliberadamente).— Estoy cansada. Muerta...
LUISA (la mira, pierde su aire hosco, tiende la mano).— Bebita, te casas... bebita...
ANA (abre los ojos instantáneamente, sonríe).— ¿Qué hacías?
LUISA (aparta la mano).— Tenes una pelusa en el pelo.
ANA.— ¿Dónde? Mostrármela.
LUISA (busca en los cabellos de Ana).— No sé. Se cayó. Estás llena de... pasto. ¿Dónde
anduviste? Me parece que vos...
ANA.— ¡Uf, termínala! (Le pasa el brazo por los hombros.) ¿No te acordás cuando te casaste,
vieja?
LUISA.-— ¿Si me acuerdo? ¿Para qué? Mejor olvidarlo.
ANA.— ¿Te fue mal? No digo después. Digo... antes... cuando estabas enamorada. ¿Cómo
era el viejo de joven? ¿Buen mozo?
LUISA.— ¿Cómo era? Ni me acuerdo.
ANA.— ¿Cómo no vas a acordarte? Chamuyaban en el zaguán...
LUISA.— ¿Qué te importa? Por suerte, se murió. ..joven. (Se rehace.) ¿No sabes como era?
Nervioso, amargado... Prepotente. La silla bajo el cu...
ANA.— Sí, eso lo sé. Pero antes, cuando solo vos lo conocías, la primera vez que lo viste y te
gustó, ¿cómo era?
LUISA.— ¿Cómo era? (Piensa, se desarma.) Oh, pasó tan pronto el tiempo. Tan poco tiempo
fuimos felices, tan poco tiempo felices...
ANA.— Vieja...
LUISA.— ¡Salí! ¿Qué te importa? No teníamos pajaritos en la cabeza, vamos a ver cuánto te
dura a vos el entusiasmo.
ANA (tierna y segura).— Toda la vida, vieja.
LUISA (rie)— ¡Sos una estúpida!
ANA.— No.
LUISA.— ¿No? (La mira. Abre los brazos y la abraza fuertemente.) ¡Bebita! Tenes razón. La
felicidad dura, ¡toda la vida!

TELÓN

ACTIVIDADES
1) ¿Qué tipo de texto es? ...........................................¿A qué género pertenece?......................
2) ¿De qué trata? ........................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
3) ¿Cuál es el conflicto? .............................................................................................................
.....................................................................................................................................................
4) ¿Cómo se resuelve? ...............................................................................................................
.....................................................................................................................................................
5) Nombrar algún conflicto que hayas tenido con tus padres .....................................................
....................................................................................................................................................
6) ¿Cómo lo resolviste? ..............................................................................................................
PROFESORA: KARINA GRILL
CLASE N° 7
TEMA: GÉNERO DRAMÁTICO: EL TEATRO

EL GÉNERO DRAMÁTICO

Llamamos teatro a aquellas obras literarias qué son escritas para su representación por unos
actores en un escenario. Sus rasgos más característicos son el uso del diálogo y que no
aparece la figura del narrador. En la representación se ponen en juego diversos elementos
como: el director, los actores, la escenografía, el vestuario, la iluminación, la musicalización.
El local donde se realiza la representación se llama teatro y está compuesto por: un Escenario
(lugar donde se mueven los personajes); un sector destinado al Público, (en donde se
encuentran una serie de butacas que se dividen en plateas, palcos y pulman) y Detrás del
Escenario, (donde se encuentran los soportes técnicos, los decorados que van a utilizarse a lo
largo de la obra y los efectos especiales).

Para organizar la estructura de una obra dramática, el dramaturgo emplea tres unidades o
elementos: los Actos (cada una de las partes en que se puede dividir una obra dramática, se
marca con la apertura o el cierre del telón); las Escenas, (cada parte de un acto marcada por
el ingreso o salida de personajes) y los Cuadros, ( las partes de un acto marcada por el cambio
de escenografia.)

El texto teatral está formado por:

Los parlamentos son las frases dichas por los personajes. Estas pueden presentarse de
diferente formas como dialogo (cuando hablan dos o más personajes) como monólogo o
soliloquio (es la reflexión en voz alta y a solas del personaje frente al público para dar a conocer
sus sentimientos, emociones) y como aparte (el personaje se dirige al público, pero no es
escuchado por el resto de los que están en escena.

Las acotaciones o didascalias: son aclaraciones que el dramaturgo utiliza para describir el
espacio, la escenografita, los movimientos, lo gestos y tonos de los personajes. Van entre
paréntesis y en un tipo distinto de tipografía.

A veces se utiliza un recurso teatral llamado voz en off, una voz que se escucha en escena
pero no se materializa en un actor.

Subgéneros mayores dentro del género dramático:

➢ Tragedia: los personajes de la obra se ven envueltos en conflictos inevitables que se


resuelven fatalmente. Por más que lo intenten, no pueden cambiar su destino y por lo
general la obra culmina con la muerte del o los protagonistas.
➢ Comedia: los personajes están inmersos en enredos y confusiones, conflictos cotidianos,
planteados desde una perspectiva humorística y cuyo desenlace lleva a un final feliz.
Podemos encontrar en las comedias personajes arquetípicos que responden a un modelo
y que destacan alguna característica o comportamiento de los seres humanos, como por
ejemplo, "el avaro", "la malvada". Generalmente se ha utilizado para realizar una crítica y
para cuestionar distintos aspectos de la sociedad con la intención de hacer reflexionar a
los espectadores.

➢ Tragicomedia: se mezcla la comedia y la tragedia. Dentro de la obra se encuentran algunos


aspectos humorísticos y otros fatales, que puede llevar a un desenlace trágico o feliz.

Subgéneros menores

➢ ENTREMÉS: pequeña pieza teatral de carácter cómico y personajes populares que


pretende divertir al espectador. Se representa en los entreactos de una comedia mayor.

➢ SAINETE: obra cómica de ambiente y personajes populares que, en uno o más actos, se
representa en una función independiente.

➢ FARSA: obra que, para lograr un fin cómico, exagera la acción o los caracteres de los
personajes hasta hacer grotesca la realidad.

➢ OPERA: obra compuesta para el canto. En ella confluyen literatura, música, danza,
escenografía y artes plásticas.

➢ REVISTA (o musical) Espectáculo teatral de carácter frívolo en el que alternan elementos


dialogados y números musicales.

ACTIVIDAD

Completar el siguiente cuadro sinóptico con la teoría sobre género dramático


LA REPRESENTACIÓN

G
E
N
E
R
O

PALCOS

D
R
A SUBGENEROS

M
A
T
I ESCENAS

C
O FORMADO POR
PROFESORA: KARINA GRILL
CLASE N° 8
TEMA: GÉNERO DRAMÁTICO: EL TEATRO

Leer la obra “Complejísima” de Agustín Cuzzani


1) Comparen a Jocky y a Edy. Tengan en cuenta aspectos como la forma de vestir, gustos,
costumbres, formas de pensar, etc. .............................................................................................
.....................................................................................................................................................
2) Transcribir frases propias de la época en que viven cada uno de los personajes. ....................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
3) ¿Por qué Edy se espanta al escuchar el nombre completo de Jocky? /joqui/ ...........................
.....................................................................................................................................................
4) Transcribir dos acotaciones .....................................................................................................
.....................................................................................................................................................
5) ¿Qué hecho político obliga a Edy a viajar al futuro? ................................................................
.....................................................................................................................................................
6) Lean la frase a continuación y comparen a Jocky con las mujeres de la actualidad.
Jocky: ¿Trabajar? No… yo me voy a casar. ¿Qué otra cosa puede hacer una jovencita de
familia como yo? ..........................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
7) Mencionen dos reproches que actualmente los adolescentes les hacen a los adultos y
viceversa. Reflexionar sobre ellos. ..............................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
8) Averiguan qué es el complejo de Edipo y por qué está relacionado con esta obra. ..................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
PROFESORA: KARINA GRILL
CURSO: 2DO CS
CLASE N° 9
TEMA: PRODUCCIÓN

TEXTOS EXTRAIDOS DEL LIBRO: “CARTAS PARA LA MANADA” de Cecilia Solá.

SI NO ME DEJARAN AMARTE

Don Luis mira a su mujer, que está guardando en el bolso una caja de curitas, un frasco de
alcohol en gel y un paquetito de algodón.
Cumplieron cincuenta años de casados hace dos meses. Los cuatro hijos y los ocho nietos
vinieron al asado, hasta la más grande, Marianita, que vive en España, porque se casó con el
gallego ese, que al final no era tan mal bicho como parecía.
Se casaron jóvenes él y Nélida, ella apenas había cumplido los 17. Así que les tuvieron que
pedir permiso a los viejos, que eran bastante jodidos, y a él no le tenían confianza, porque era
medio cantor y medio vago. A final, sentó cabeza, y mirá, tuvieron un buen pasar, a los chicos
nunca les faltó nada, fuero a buenos colegios, y Nélida nunca tuvo que salir a trabajar; lo
ayudaba a él en la ferretería, sí, pero a trabajar, lo que se dice a trabajar, no salió nunca. Se
ocupaba de la casa, de los chicos, de él. Como corresponde.
Era medio sonsa Nélida cuando se casaron. Muy mimada. Pero una buena chica. Y linda,
la más linda de todas, siempre sonriente, siempre dispuesta a dar una mano y a ver lo mejor
en las personas. Y al final, resultó una buena compañera, una buena esposa. Tranquila,
trabajadora, excelente madre: siempre los tenía a todos impecables, y en su casa siempre se
comió a horario y comida casera, no como ahora que las mujeres levantan el teléfono y
alimentan a la familia a pizza y hamburguesas.
- ¿Vas a la peluquería? – le pregunta, cuando la ve agarrar el saquito verde, el de salir.
- No, me voy a la Marcha – le dice ella, abrochando los botones hasta arriba, como hace
siempre.
- ¿A qué marcha?
- A la Marcha del Orgullo, viejo, ayer te dije que era hoy.
A don Luis casi se le cae el mate de la mano.
- ¿Esa dónde van todos medio en pelotas, y van los putos, los travas, y andan todos cantando
y besándose? ¿Sos loca vos? ¿A qué vas a ir ahí?
Nélida duda un momento y mira su relojito, ese que le regalaron los hijos el último día de la
Madre, y decide que hay tiempo. Se sienta en la mesa del comedor, frente a su marido, y le
agarra la mano. Es raro eso, ellos no son de andarse tocando, les da un poco de vergüenza,
porque ya no son jóvenes.
- Mirá Luis, nosotros hemos tenido una buena vida. Nadie nos dijo que no nos podíamos casar,
tener hijos, trabajar. Siempre creímos que éramos libres, pero la verdad que no, solo éramos
obedientes. A estos chicos, a estas chicas, les pegan, los persiguen, los matan, porque quieren
hacer lo mismo que hicimos nosotros, pero con quien ellos quieran. Si a mí me hubieran dicho
que yo no te podía querer, yo habría salido a marchar.
- Pero es distinto, estos son distintos, son todos raros.
- Y sí, viejo, todos los enamorados son raros, todos los libres son raros, pero raro no es malo.
Además, qué tiene de raro enamorarse, querer trabajar en paz, vivir en paz, sin que te
anden diciendo cómo y con quién?
Luis ya sabe que ganó ella, pero aún intenta el último argumento
- ¿Pero y a qué hora vas a venir? ¿A qué hora vamos a comer?
Nélida sonríe y por un segundo el tiempo retrocede medio siglo y él vuelve a verle el pelo
largo y castaño, y los ojos que le encendían el alma cuando sonreían.
- Vas a tener que aprender a usar el teléfono, viejo. En la heladera está el número de la
pizzería.

ENAMORADA

Martina se levanta contenta todos los días, se apura a tomar la leche y el pan con manteca
que mamá le pone sobre la mesa, mientras le hace dos trenzas apretadas para que no se le
escapen esos rulos castaños e inquietos.
Se pone el guardapolvo a cuadrillé amarillo del jardín, ese que dice su nombre bordado, y
le dice a su papá que se apure, que llegan tarde, que ¡dale paaa!
De apurada, casi se olvida de darle un beso a mamá y de manotear a Rocco, su compañero
de jardín, un oso de peluche con los cachetes colorados y rellenitos, como los suyos.
Y es que Martina está enamorada. Enamoradísima. Nadie sabe cómo le late el corazón
cuando la seño Lili le dice que pase a izar la bandera con Andrés. Nadie se da cuenta de cómo
le brillan los ojos y se le enrojecen las orejas. Ni sospechan que hace todas las tareas del
jardín, recorta las figuritas, espolvorea la purpurina, practica los círculos que la maestra les
enseñó hasta que salen perfectos, todo para seguir siendo la mejor alumna, la abanderada de
la salita amarilla, e izar la “banderita mía” todos los días con él, que también es abanderado.
Martina piensa que el color de los ojos de Andrés es igual al pasto de la plaza y que no
importa que él ni le hable. Ella ya sabe que a los varones no les gustan las nenas porque las
nenas no saben patear la pelota, ni trepar al naranjo de la escuela, ni correr rápido. Pero ella
sí sabe, y cuando se lo pueda demostrar a Andrés, seguro que va a querer jugar con ella. Por
eso decide que hoy le va a hablar ella, lo va a invitar a jugar ella, y seguro que después van a
ser amigos.
Andrés está a la sombra del naranjo, en el arenero, jugando con los otros chicos, cuando
Martina se acerca. Se le ha soltado una trenza y está colorada, porque estuvo corriendo; sonríe
con los dientes chiquititos y estira la mano que sostiene un paquete de Variedades.
-¿Te convido de mis galletitas y me convidas de tu jugo de pera?- le dice.
Andrés la mira con los ojos color pasto de plaza y después se levanta. Martina le acerca el
paquete, que él ignora.
-¡Salí de acá, gorda! – exclama, y todos se ríen.
Entonces Martina se acuerda de que en el pasto de la plaza los perritos hacen caca, por
eso su mamá siempre le dice que no se siente ahí. Frunce la nariz, como si estuviera oliendo
la caca de los perritos, y también recuerda que papá y mamá le dicen que las nenas lindas no
pelean, las nenas lindas no gritan ni corren como locas, no se trepan a los naranjos, ni hacen
goles. Las nenas lindas sonríen y siempre dicen gracias. Suerte que ella no es una nena linda,
piensa. Andrés dice que es una gorda, y las nenas gordas no son nenas lindas, por eso pueden
hacer algunas cosas, como disparar el puño cerrado y dejarlo que se estrelle contra la nariz y
la boca sonriente del que se ríe.
-¡Gorda y te puedo! ¡Nena y te puedo!- le grita, antes de darse vuelta, muy digna, y alejarse,
llevándose sus Variedades y escuchando las risotadas del resto, que esta vez sabe no son
para ella.
SIN CARETAS

El tío ya va por el cuarto vaso de fernet y está medio hecho percha. Papá bebe su vino
despacio y mamá, que lo conoce, le sirve más mayonesa de ave. Los primitos corren por toda
la casa con los chasquibum, y los más grande preparan los cohetes y las cañitas voladoras.
Mamá ya dejó las copas para la sidra sobre la mesada, y mi hermana más chica está
cortando el pan dulce.
Van a dar las doce, y es entonces cuando elijo aparecer. Tengo un vestido de gasa verde
agua y zapatos de taco alto, dorados, que me costó mucho conseguir. Me pinté los labios de
rojo y me puse sombra en los párpados. Camino lentamente por el pasillo, cruzo por la puerta
de la cocina, veo los ojos muy abiertos de mi hermana menor, y me paro en la punta de la
mesa. Todos me miran. Sé que estoy hermosa. O no, pero no me importa, yo me siento
hermosa.
El tío es el primero en reírse, me mira, alza el vaso de fernet.
- ¿Eh, que pasó, sobrino? Si todavía no es carnaval – me grita.
Papá no dice nada, sigue comiendo, y mamá está pálida. Mi hermana mayor se levanta de la
mesa y se arrima a agarrarme de la mano.
- ¿Qué hacés Alberto?—susurra mamá.
Los chiquitos se detienen, se quedan mirándome. Lourdes, la de cuatro, toca, mi vestido de
gasa, me mira y sonríe.
- Parecés un hada- me dice, muy seria.
- ¿De qué te disfrazaste? – pregunta de nuevo el tío, y su mujer, la hermana de mi mamá, le
pega un codazo.
De mí, me disfracé. De yo, tengo ganas de decirle. Yo ya sé que no es carnaval, por eso
elegí sacarme la careta.

AMOR EN CLAVE DE DISNEY

Te amo, me dijo, y a mi alrededor sonaron campanas, tal como debía ser. Vos sos diferente,
me juró, y me sentí la princesa elegida, la dueña del zapatito de cristal que a todas las otras
les quedaba chico o grande.
Mía o de nadie, prometió, y me soñé única habitante de la torre de marfil que él levantaría
solo para mí, para resguardarme de todo mal.
Se rio de mis poemas, y mientras me avergonzaba, recordé que el príncipe también creía
que la sirenita era tonta, hasta que ella le demostró que podía cantar, y entonces la amó. Me
empujó, pero comprendí que, al igual que Mulán, debía ganarme su respeto. Me golpeó,
porque como la Bestia, solo buscaba que una Bella lo cambiara a fuerza de amor.
Cuando sus manos se cerraron alrededor de mi garganta, comprendí que nunca había sido
un cuento de hadas, sino siempre una historia de horror.
VASOS DE PAPEL

Son las doce. No tengo reloj, pero sé que son las doce porque empieza el estruendo de
cohetes y los largos silbidos de las cañitas voladoras. Ojalá que no se despierte Valentina, me
costó muchísimo hacerla dormir, sobre excitada por el clima festivo que se vive en casi todos
lados.
Miro mi vaso de plástico, lleno de sidra que ya está casi tibia por el calor. Hace un año atrás
tenía en las manos una copa de cristal con Veuve Cliqot Rose, y miraba el cielo de colores
desde una terraza en Puerto Madero.
Hace un año atrás, Valentina dormía en una cuna de roble, y yo usaba ropa de diseñador, en
vez de estos shorts viejos y esta remera con la propaganda de un supermercado en la espalda.
Hace un año yo vivía con Álvaro, y las fiestas eran cenas con champagne e invitados,
empleadas ocupándose del servicio y mis amigas luciendo igual de elegantes que yo,
besándonos en el aire para no estropear el maquillaje y charlando sobre el último o el próximo
verano.
Yo no sabía que existían lugares como éste, donde estamos ahora, lugares con colchones
duros, baños sin bidet, pisos gastados y paredes descascaradas. Yo no sabía qué gusto tenían
las empanadas fritas, hechas con la carne que sobró de ayer, ni la sidra de veintiocho pesos
la botella. Y Valentina, que tiene tres años, jamás había probado un chizito.
Tampoco conocía a estas mujeres que ahora me rodean. Sus manos curtidas, su ignorancia
sobre cuestiones que yo consideraba vitales, sus risas escandalosas y sus lágrimas calladas,
sus puños en alto, reclamando paz y justicia, sus historias, que empezaron tan diferente de la
mía y terminaron casi igual.
Hace un año yo vivía con Álvaro y me quería morir. Brindaba con champagne y pensaba en
tomar veneno. Cada vez que él me pegaba, cada vez que decía que me iba a matar, cada vez
que Valentina lloraba cuando me escuchaba gritar y suplicar, cada vez que tenía que
maquillarme para que nuestros amigos, que eran suyos, no míos, no vieran las marcas que
me dejaba, yo pensaba que me quería morir. Que me iba a morir, así.
Y tal vez sí me iba a morir. La última vez que Álvaro me pegó, creí que me iba a matar, loco
de furia porque descubrió que estaba tomando anticonceptivos, aunque sabía que él querría
tener otro hijo, un varón. Esa tarde me rompió la cara contra el espejo del baño, me violó y me
dejó tirada y sangrante sobre los azulejos. Antes de irse, me dijo que si a su vuelta no estaba
espléndida para ir a cenar con sus padres y mejor predispuesta para recibirlo cuando
volviéramos de la cena, me iba a matar.
Era la víspera de Nochebuena, hace siete días. Norma me sacó de ahí. Me juntó del piso,
como a una muñeca rota, me bañó como a una criatura, me curó los cortes y me preguntó si
iba a esperar que ese hijo de puta me matara. Fue muy raro escucharla hablar así de Álvaro,
porque ella siempre le decía “el señor”. Ella me trajo acá, al refugio, dónde Álvaro jamás me
buscaría. Ella me presentó a Delia, que tiene dos mellicitos y la nariz quebrada, como yo. Delia
se escapó cuando su ex le quemó la casa.
Ella, Norma, compró la sidra que estamos tomando esta noche, otras hicieron las
empanadas, y a mí me tocó poner la mesa con un mantel rojo de tela vegetal, servilletas de
papel y vasos de plástico para brindar por mi primer feliz año nuevo en mucho, mucho tiempo.
ACTIVIDAD

Luego de leer los textos anteriores, escribir una breve obra de teatro, teniendo
en cuenta temas relacionados con ESI. Una opción que me gustaría que
trabajasen, sería escribir una historia sobre cómo debería ser una relación para
disfrutar y crecer juntos sanamente, ya sea entre dos personas del mismo sexo
o de distinto sexos, una relación que dure en el tiempo, para ser compañeros,
o si desean formar una familia.
PROFESORA: KARINA GRILL
CLASE N° 10
TEMA: GÉNERO LIRICO: LA POESÍA

Como ya hemos trabajado en Literatura tenemos tres grandes géneros:

género lírico. Ej, la poesia

Géneros literarios: género narrativo: Ej novela, cuento

género dramático: Ej teatro

En esta clase vamos a trabajar con el género lirico o poético y más precisamente con la
poesía.

La poesía es una creación que usa el lenguaje como instrumento. También puede definirse
como el arte de evocar (recordar, despertar) emociones e ideas mediante un uso especial del
lenguaje, sujeto (o dependiente) a reglas determinadas como el ritmo.
El ritmo es la combinación armoniosa de acentos y pausas. Está formado por la rima, la
métrica, y los acentos. (Temas que vamos a ir estudiando a lo largo de esta clase)

En las poesías predomina el lenguaje poético, es decir, el lenguaje de los sentimientos y


las emociones. El poeta usa las palabras aprovechando su capacidad de significación. Para
ello, el poeta utiliza recursos expresivos y realiza combinaciones de palabras y sonidos que
produce un ritmo particular. Casi todos los poemas están escritos en verso (cada uno de los
renglones que encontramos en un poema), y los versos agrupados forman estrofas, que se
reconocen porque entre ellas hay un espacio en blanco. Cuando una estrofa se repite se la
llama estribillo.

LA RIMA

Rima: es la igualdad o combinación de sonidos finales de dos o más versos a partir de la


última vocal acentuada.

Existen distintos tipos de rimas

• Consonante: coinciden vocales y consonantes a partir de la última vocal acentuada.


Por ejemplo

Si te quiero es porque sos


mi amor mi cómplice y todo
y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos
• Asonante: coinciden solamente las vocales a partir de la última vocal acentuada. Por
ejemplo:

El arroyito es tan claro,


que en su amable claridad,
vienen las lindas pastoras
su belleza a duplicar

• Libre, blanca o suelta no hay coincidencia alguna. Por ejemplo:

Yo ahora estoy sola


como la avara delirante
sobre su montaña de oro
arrojando palabras hacia el cielo.

Una rima lograda contribuye a la belleza del verso y a la eficacia del ritmo, pero no es
condición indispensable, pues también existen versos sin rima como en el ejemplo anterior.
Los versos blancos tienen leyes rítmicas (acentos, pausas y medidas) pero carecen de rima.

LA METRICA

La métrica es la cantidad de silabas que hay en un verso. Se llaman de arte menor los
versos que cuentan hasta 8 silabas. De arte mayor son los versos de más de ocho silabas. En
Español los versos tradicionales son el octosílabo (8) y el alejandrino (14). A partir del
Renacimiento arraiga el endecasílabo (11).

Para contar las silabas de un verso hay que tener en cuenta dos licencias (autorizaciones)
poéticas:

• La sinalefa: es la unión de la última vocal de una palabra con la primera vocal de la


palabra siguiente. Por ejemplo:

y/ de / que / rer/ te a /no / que/ rer / te / lle /go ( la e de quererte se junta con la a y forma
una sinalefa, lo cual hace que se cuente una sola silaba-tea) Total 11 silabas.

• El hiato (menos frecuente) es lo opuesto de la sinalefa, es decir, es la separación de dos


vocales que tiende a unirse. Ocurre cuando el ritmo del poema obliga a separar dos
vocales que naturalmente tienden a unirse en la pronunciación Ej:
Llue/ ve… / Y u/ no / qui / sie / ra / sin / em / bar / go. (La e de llueve no se une a la y).
Total 11 sílabas.

LOS ACENTOS

Para contar las sílabas de un verso, hay que tener en cuenta además lo siguiente:

• cuando la última palabra de un verso es aguda, se le suma, convencionalmente una


sílaba.
• cuando la última palabra de un verso es esdrújula, se le resta una sílaba.
• cuando la última palabra de un verso es grave, queda igual.

Ejemplo:

Romance del Prisionero

Que / por / ma /yo e/ ra/ por / ma / yo, 8


cuan / do // ha / ce / la / ca / lor, 8 (7 + 1)
cuan/ do / los / tri / gos / en / ca / ñan 8
y es / tán / los / cam / pos / en/ flor, 8 (7 + 1)
cuan / do / can / ta/ la / ca / lan / dria 8
Y/ res / pon/ de el / rui / se / ñor 8 (7 + 1)

CLASES DE ESTROFAS

De acuerdo con la medida de los versos las estrofas reciben distintas denominaciones:

estrofa de dos versos pareados


estrofa de tres versos terceto
estrofa de cuatro versos cuarteto ( serventesio, redondillo, cuarteta)
estrofa de cinco versos quinteto, quintilla, lira
estrofa de seis versos sextina
estrofa de ocho versos octava, octavilla, octava real
estrofa de diez versos décima

El soneto es una composición de catorce versos generalmente endecasílabos, distribuidos en


dos cuartetos y dos tercetos.

RECURSOS POETICOS
Al describir la realidad y su particular modo de sentirla, el autor se vale de determinados
recursos expresivos. Algunos de ellos son:

• Aliteración: repetición de un sonido o grupo de sonidos para producir un efecto especial.


Ejemplo:

En el silencio sólo se escuchaba


Un susurro de abejas que sonaba

La repetición de la “s” trata de reproducir el sonido de las abejas.

• Anáfora repetición de un mismo comienzo de verso. Ejemplo:

Y tropezó en el cielo como si oyese música


Y fluctuó en el aire como si fuese sábado.

• Antítesis o contraste: es una contraposición de dos ideas, cualidades o imágenes.


Ejemplos:
quererte / no quererte, frío / fuego; estoy muriendo y aún la vida temo, razón / sinrazón.

• Comparación: consiste en relacionar dos ideas, dos objetos o un objeto y una idea en virtud
de una relación de semejanza entre ellos. Ambos términos se unen con los nexos
comparativos "como" o "cual”. Ejemplos:

Que el verso sea como una llave.


Las heridas quemaban como soles, a las cinco de la tarde.

• Hipérbaton: consiste en cambiar el orden sintáctico lógico (sujeto - verbo - modificadores).


Ejemplo:

Y la garganta llena de frutos trajo.

El orden lógico sería “Trajo la garganta llena de frutos” pero el poeta invierte el orden por algún
motivo como puede ser para lograr la rima con otro verso.

• Imágenes sensoriales: apelan a los sentidos (tacto, gusto, vista, oído y olfato) Por lo tanto
son: imágenes táctiles, gustativas, visuales, auditivas y olfativas. Ejemplos:

Verde carne, pelo verde (visual)

con ojos de fría plata. (táctil)

Y un horizonte de perros ladra muy lejos del río. (auditiva)


• Metáfora: es igual a la comparación pero se suprime el nexo como. Ejemplos

El poeta es un pequeño Dios.


El poeta, un pequeño Dios.

Palabras donde poder sentarnos y sonreír


(se comparan las palabras con asientos, pero en lugar de decir: las palabras son como sillas
en las cuales podemos sentarnos y sonreír, se identifican directamente las dos ideas
(palabras y asientos).

• Paralelismo: repetición de la misma estructura oracional en distintos versos. Ejemplo:

La gente sueña que sueña


la calle sigue que sigue.

• Personificación: se atribuyen características humanas a seres u objetos que no lo son.


Ejemplos:

La noche se vistió de fiesta


La acacia al sol hace susurrar los infinitos millares de sus hojas pequeñitas.

• Sinestesia: entrecruzamiento de imágenes procedentes de distintos sentidos. Ejemplos:

dulce sonido, olor agridulce, sabor áspero, amargos sonidos.

ACTIVIDADES

1) Leer las tres poesías dadas y elegir una.


2) De la poesía elegida, realizar:
a) Contar con tus palabras de qué trata. ..................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
b) Investigar sobre el escritor y escribir una breve biografía. ........................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
c) Identificar y marcar tipo de rima.

d) Identificar y marcar medida de los versos, sólo de la primera estrofa.

e) Identificar y marcar los recursos poéticos que encuentres.

f) Escribir una estrofa más, de cuatro versos, relacionada con lo que se cuenta.
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
3) Leer poesías, elegir una que te haya gustado y transcribirla. (Puedes pegar una fotocopia)
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
EL CABALLO Y EL CIERVO - Félix María Samaniego

Perseguía un caballo vengativo


a un ciervo que le hizo leve ofensa,
mas hallaba segura la defensa,
en su veloz carrera el fugitivo.

El vengador, perdida la esperanza


de alcanzarlo y lograr así su intento,
al hombre le pidió su valimiento,
para tomar del ofensor venganza.

Consiente el hombre; y el caballo airado


sale con su jinete a la campaña,
corre con dirección, sigue con maña,
y queda al fin del ofensor vengado.

Muéstrase al bienhechor agradecido,


quiere marcharse libre de su peso,
mas desde entonces mismo quedó preso,
y eternamente al hombre sometido.

El caballo que suelto y rozagante


en el frondoso bosque y prado ameno
su libertad gozaba tan de lleno,
padece sujeción desde ese instante.

Oprimido del yugo ara la tierra,


pasa tal vez la vida más amarga:
sufre la silla, freno, espuela, carga,
y aguanta los horrores de la guerra.

En fin, perdió la libertad amable


por vengar una ofensa solamente;
tales los frutos son, que ciertamente,
produce la venganza detestable.
Adolescencia - Juan Ramón Jiménez

En el balcón, un instante
nos quedamos los dos solos.
Desde la dulce mañana
de aquel día, éramos novios.
El paisaje soñoliento
dormía sus vagos tonos
bajo el cielo gris y rosa
del crepúsculo de otoño.
Le dije que iba a besarla;
bajó, serena los ojos
y me ofreció sus mejillas,
como quien pierde un tesoro.
Caían las hojas muertas
en el jardín silencioso,
y en el aire erraba aún
un perfume de heliotropos.
No se atrevía a mirarme;
le dije que éramos novios,
y las lágrimas rodaron
de sus ojos melancólicos.

“La Tórtola" - Epifanio Mejía

Joven aún, entre las verdes ramas,


de secas pajas fabricó su nido;
la vio la noche calentar sus huevos,
la vio la aurora acariciar sus hijos.

Batió sus alas y cruzó el espacio,


buscó alimento en los lejanos riscos,
trajo de frutas la garganta llena,
y con arrullos despertó a sus hijos.

El cazador la contempló dichosa...


¡y sin embargo disparó su tiro!
Ella, la pobre, en su agonía de muerte,
¡abrió las alas y cubrió a sus hijos!

Toda la noche la pasó gimiendo


su compañero en el laurel vecino;
cuando la aurora apareció en el cielo,
baño de perlas el hogar ya frío...
PROFESORA: KARINA GRILL
CLASE N° 11
TEMA: GÉNERO LIRICO: LA POESIA

Seguimos trabajando con el género Lírico. Dentro de este género ya trabajamos


con la poesía. En esta clase vamos a trabajar con las canciones que también
pertenecen a este género.

ACTIVIDAD

1) Elegir una canción que te guste su letra y transcribirla. ( Si es en inglés, transcribirla


en castellano)
2) Contar de que trata.
3) Marcar e identificar tipo de rima.
4) Marcar e identificar recursos poéticos que encuentres en ella.
5) Escribir una estrofa más, relacionada con lo que se cuenta.
6) Si te animás, realizá un caligrama, es decir, un poema visual, de alguna de sus
estrofas, donde las letras forman un dibujo que tiene relación con el contenido. Como
por ejemplo:
PROFESORA: KARINA G RILL
CLASE N° 12
TEMA: LOS CAMINOS DEL QUIJOTE. PARTE I

El Quijote es seguramente la obra más importante de la literatura española, definida como


una parodia de las novelas de caballería y que se ha convertido en uno de los más
frecuentados en la literatura universal.
Vamos a trabajar con esta novela compuesta por dos partes, e ir conociendo un poco de su
autor “Miguel de Cervantes”.

ACTIVIDADES

1) Buscar información sobre “Miguel de Cervantes Saavedra” y escribir su biografía. Luego


dibujarlo o pegar una foto.
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
2) Explicar por qué esta obra fue tan importante. ......................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
3) Investigo el término “ Parodia” ................................................................................................
.....................................................................................................................................................
4) Luego de la lectura de la primera parte coloca V (verdadero) o F (falso) a las siguientes
oraciones. Corrige las falsas:

a) El protagonista es un noble caballero que compartía su castillo con su esposa e hijos. ..........
.....................................................................................................................................................
b) Quijada se pasaba la mayor parte del tiempo leyendo libros de caballería. .............................
.....................................................................................................................................................
c) No tenía amigos. .....................................................................................................................
d) Su caballo se llamaba Rocilante. .............................................................................................
e) La campesina se llamaba, Aldana Renzo pero él la llamó Dulcinea del Toboso, porque le
sonaba como un nombre más parecido al de una princesa. .........................................................
f) Don Quijote le pidió al dueño de la posada que lo armara caballero. .......................................
.....................................................................................................................................................
g) Al salir de la posada Don Quijote, se cruzó con un grupo de soldados que alabaron a su
doncella. ......................................................................................................................................
h) Después de cinco días, un vecino trajo a Don Quijote a su casa mal trecho. ...........................
i) El cura dijo que debían quemar los libros de caballería que habían vuelto loco a Don Quijote
.....................................................................................................................................................
j) La criada y la sobrina le dijeron al Quijote que un encantador había venido, envuelto en una
nube, y se había llevado los libros, con habitación y todo. ............................................................
k) Don Quijote convenció a su primo de que lo acompañara en sus aventuras, cumpliendo el
rol de escudero. ...........................................................................................................................
l) El caballero, montado en Rocinante, y Sancho Panza, en su burro partieron una noche sin
despedirse de sus familias. ..........................................................................................................
m) Su primera aventura fue cuando se encontraron con cuatro guardias que custodiaban a
unos presos. ................................................................................................................................
n) El Quijote envió a Sancho a llevarle dinero a Dulcinea. ...........................................................
o) Al barbero se le ocurrió una idea para hacer volver a don Quijote: uno de ellos se disfrazaría
de dama y el otro de su escudero, e irían a donde estaba para pedirle que la liberara de un
gigante. .......................................................................................................................................
p) Don Quijote le aseguró a Sancho que iría a ver a Dulcinea apenas matara al gigante e
instalara a la princesa Micomicona en su trono. ...........................................................................
q) Trajeron una jaula construida con palos y encerraron a Sancho dentro de ella. ......................
.....................................................................................................................................................
r) Por el camino se encontraron con una procesión a quién el Quijote intentó detener porque
pensó que llevaban a una mujer a la fuerza. ................................................................................
s) Sancho terminó herido a causa de los palos que recibió. .........................................................
t) Llegaron al pueblo un domingo al mediodía, y dejaron a Don Quijote al cuidado de la criada
y su sobrina. ................................................................................................................................

5. Producción.

Imagino una nueva aventura, variando el contexto en que se desarrollan, pero manteniendo
sus perfiles psicológicos. Puedo elegir entre:

a) La aventura en el subterráneo de una ciudad contemporánea.


b) La aventura en una galaxia desconocida.
c) La aventura en el año 2020 conviviendo con la pandemia.

Importante: Como mínimo una carilla de una hoja oficio o dos carillas de una hoja pequeña.
PROFESORA: KARINA GRILL
CLASE N° 13
TEMA: LOS CAMINOS DEL QUIJOTE. PARTE I I

Luego de la Lectura de la segunda parte del Libro. Realizar las siguientes


actividades:

1) Responder

a) ¿Qué le cuenta Sancho al Quijote cuando lo visita? ................................................................


.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
b) ¿Qué le preocupa a Sancho cuando llegan a la ciudad del Toboso? .......................................
.....................................................................................................................................................
c) ¿Qué paso con el encuentro con Dulcinea? ............................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
d) Nombro las aventuras que se cuentan. Elijo una y la explico brevemente. ..............................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
e) Nombra los consejos que le da el Quijote a Sancho antes de ser gobernador. ......................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
f) ¿Cuáles son los motivos por los cuales Sancho abandona el gobierno? ................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
g) Transcribir algún refrán que aparezca en el libro y explicarlo. Agrega uno más que
conozcas. ....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
h) Explicar el final del Quijote. ......................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................

2) Elegir una de las siguientes opciones:

a) Tomando como ejemplo el siguiente texto redactá una reflexión personal.

“…Hoy es el cumple de mi gran maestro, el que me enseñó a pelear con molinos de viento a
la vuelta de cada esquina, el que me convenció que se puede seguir luchando con la tristeza
a cuesta y aunque no parecemos muy fuertes podemos resultar ser los más resistentes, porque
también me enseño que de resistir se trata… ¿Feliz cumple mi Quijote!!!...”
Rosana

Puedes ayudarte con las siguientes preguntas:

¿Quién es tu Quijote? ¿Por qué? / ¿Contra qué gigantes tendrían que luchar el Quijote y su
amigo Sancho hoy en día? / ¿Y vos contra que gigantes o molinos de viento luchas cada día?

b) O armá un texto con las siguientes palabras:

MOLINOS DE VIENTO - JUSTICIA - SUEÑOS – ESPADA - AVENTURAS – LIBERTAD –


IDEALES.

.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................

3) Leé las siguientes opiniones sobre el Quijote y agrega una más.


“…Un loco lindo…”
Fede

................................................................................................................................
................................................................................................................................

4. Locos por los libros


Imaginen que, en la actualidad, un /a adolescente, a la manera de Alonso Quijano, pierde la
razón y se cree personaje de un libro. Elijan una de las siguientes propuestas para elaborar
una historia que pueda ser narrada en distintos formatos (cuento, historieta, noticia, video,
power point, etc)

A) Una jovencita de quince años, fanática de los personajes de las novelas de Harry Potter,
cree ser como Hermione Granger. Narren las posibles aventuras que podría vivir en el
universo mágico y las que podría vivir en el mundo “no mágico” o muggle.

B) Un adolescente argentino se fascina tanto con las historias de vampiros que decide imitar
a Edward Cullen, el pálido chico vampiro protagonista de Crepúsculo. Está convencido de
que tiene su fuerza, su velocidad y de que no debe exponerse al sol.

C) Otro personaje de alguna novela que hayas leído o película basada en algún libro.
PROFESORA: KARINA GRILL
CLASE N° 14
TEMA: LA ARGUMENTACIÓN

1) LEÉ EL SIGUIENTE TEXTO

2) AHORA RESPONDÉ A LAS CONSIGNAS:

a) ¿Cuál es el tema sobre el que discuten Mariana (la que usa anteojos) y Sabrina? ..................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
b) Completar
Mariana opina que…....................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
Sabrina opina que….....................................................................................................................
.....................................................................................................................................................

c) ¿Qué conectores podrían usarse para unir las dos oraciones anteriores?...............................
.....................................................................................................................................................

d) ¿Con cuál de las criticas estás de acuerdo? Justificar .............................................................


.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................

e) Escribí o dibujá una situación comunicativa en donde una persona intente convencer a otra
sobre algo.
LA ARGUMENTACIÓN

Un argumento es un razonamiento que se emplea para probar o demostrar una proposición,


o bien para convencer a otro de aquello que se afirma o niega.
En los textos argumentativos, el emisor apela (recurre) al receptor e intenta convencerlo
para que comparta su opinión sobre un tema determinado y también para que consuman
determinados productos. Para lograr esto, utiliza principalmente argumentos, razones,
justificaciones y diversos mecanismos que refuerzan esos argumentos, como las preguntas
retóricas, la ironía, la alusión.
Ya en el siglo V antes de Cristo, en la Grecia antigua -modelo originario de las sociedades
democráticas contemporáneas- la palabra hablada y escrita había logrado unas proporciones
de importancia considerables en la defensa del sistema democrático. En este contexto
sobresalían los sofistas, oradores que habían conseguido desarrollar estrategias
argumentativas eficaces para obtener la adhesión de las audiencias a quienes dirigían sus
mensajes. Este hecho dio origen al desarrollo de la retórica. (Es el arte de hablar o escribir de
modo eficaz para deleitar y conmover, y especialmente para persuadir a oyentes o lectores).
La argumentación se usa para defender ideas y obtener un resultado dentro del mundo real:
un cambio de actitud en el que lee o escucha, una acción referida a hechos concretos... Toda
persona que argumenta busca un cambio en el interlocutor como meta final.
La esencia de la argumentación, es entonces, utilizar el poder de las palabras para influir
en otras personas.
Toda argumentación supone una confrontación de poderes en la que resulta vencedor,
muchas veces, quien mejor utiliza las palabras para la defensa de sus ideas.
Podemos encontrar numerosos ejemplos de discursos argumentativos en la vida cotidiana:
cuando un vendedor procura convencer a un cliente acerca de las bondades de un producto
(publicidad); cuando usuario de un servicio público hace un reclamo ante un empleado, en las
polémicas de fútbol, de política…

ESQUEMA DEL TEXTO ARGUMENTATIVO

➢ Tesis: es la opinión que sostiene el emisor y necesita ser demostrada con argumentos.
En algunos casos, la tesis aparece expresada claramente. En otros, es el lector quien
debe reconstruirla.

➢ Argumentos: Son las pruebas que sostienen la tesis. Para elaborar argumentos, se
puede recurrir a definiciones, analogías, ejemplos, citas.

➢ Conclusión: es una argumentación bien construida, comprueba y refuerza la tesis.


La argumentación puede aparecer en muchos tipos de textos. En los diarios y en las revistas
hay varios ejemplos: el editorial, los artículos de opinión, las cartas de lectores, las solicitadas,
la publicidad y la propaganda, etc. A continuación, te explico que es cada uno.

EDITORIAL

El editorial es un artículo periodístico. A través de él, el diario da su opinión (a favor o en


contra) sobre algún tema de actualidad y trata de fundamentarla desplegando una serie de
argumentos. Los artículos editoriales, no comunican datos o información como la crónica o la
noticia, sino comunican la posición ideológica del diario. Son fácilmente reconocibles porque
en la parte superior, antes del título llevan el nombre del diario y de su director (son los únicos
artículos que lo llevan). (Es importante no confundir el editorial (artículo de opinión que refleja
la posición del medio periodístico donde se publica) con la editorial (una empresa que publica
libros, periódicos, revistas, folletos, etc.)

CARTA DE LECTORES

Hay una sección en los diarios (Por ejemplo en el diario Clarín se llama Opinión) donde se
apela a las autoridades para que cambien o remedien alguna situación que es de interés para
la sociedad. Cuando el que solicita y argumenta a las autoridades es una persona, su texto
aparece en esta sección con el nombre de Carta de lectores.
Es una sección que la tienen todos los diarios y en ella aparecen mensajes como:
agradecimientos, expresiones de solidaridad, puntos de vista sobre un hecho, aclaraciones,
adhesión a las posiciones del diario, etc.

ARTÍCULO DE OPINIÓN

Es un escrito que aparece en la prensa precediendo a las informaciones, con el fin de


orientar la opinión de los lectores. A diferencia del editorial debe estar firmado por el que lo
escribe.

CONECTORES

Para enlazar los argumentos se usan palabras o frases, llamadas conectores. Estos ayudan
a distribuir los argumentos y muchas veces indican que tipo de relación se establece entre las
distintas partes del texto. Cuando se argumenta se usan específicamente conectores lógicos
como:

• Refutación: en lugar de, sino, por el contrario.


• Conclusión: puesto que entonces, en síntesis, en conclusión.
• Oposición: pero, sin embargo, no obstante, por otra parte, por el contrario, a pesar de
eso.
• Causa: porque, ya que, a causa de ello, como, debido a que, por eso.
• Consecuencia: por lo tanto, debido a esto, en realidad, efectivamente, por ende.
• De relación: mientras.
• Ejemplificación: por ejemplo, en este caso, es el caso de, a saber, etc.
• Enumeración: en primer lugar, en segundo lugar,
• Generalización: generalmente, todos, siempre, nadie.

ACTIVIDADES

1) Completa las siguientes oraciones con los conectores correspondientes:

a) La historia es muy interesante,…………………………..….los actores son malos.

b) Ella nunca había dado un examen, ……………………..…….le fue muy bien.

c) En esta época del año hace bastante calor, …………………..……… no hace falta que
llevemos abrigo.

d) …………………………--…... me hablen mal de ella, yo siempre voy a respetarla.

2) Definir argumentación. ......................................................................................................


.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................

3) Nombrar y explicar los distintos tipos de textos argumentativos. .......................................


.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................

CLASE 15 - RECURSOS ARGUMENTATIVOS


PROFESORA: KARINA GRILL
CURSO: 2DO AÑO CS
CLASE N° 16

1) Leer el siguiente texto:

NO QUIERO SER MODELO

Hay una frase de Sting que tengo muy presente: "Sé vos mismo, no importa lo que digan". La canta
en "Inglés en Nueva York" y es sobre lo que siente alguien cuando sabe que es distinto. Creo que en
nuestra sociedad hay una fuerte presión para homogeneizarnos, para que todos seamos flacos, bonitos
y no pensantes, sobre todo lo último.
He llegado a equiparar el pensamiento y la angustia, como si la reflexión no pudiera servirme para
estar mejor. Pero voy a sentirme mal mientras no pueda pensar algunas cosas ¿por qué tengo que ver
la diferencia como un castigo?, ¿por qué no tender puentes a partir de ella?, ¿a quién quiero parecerme
y para qué?.
Mis relaciones se vuelven más difíciles cuando intento ser lo que no soy. Hay demasiados mitos en
el medio, demasiadas imágenes falsas. Y el miedo a que me rechacen si me dejo ver es duro de
soportar. Pero quizá sea peor vivir en una ficción. Podemos ser muchas cosas. Pero si no nos
decidimos nunca sabremos lo que pudimos ser. Como esa gente que dice "yo podría escribir, pero no
lo hago porque..." Y después sigue una lista de excusas. Ante nosotros y los demás sólo somos lo que
somos. No creo que una vida mediocre sea la solución a la falta de opciones. Todavía es posible elegir,
siempre es posible pero hay que combatir al miedo. Ese que nos dice que no lograremos ser más
felices, que es mejor convertirnos en momias. Ese que nos convence de no arriesgarnos por nada,
cuando debería ser al revés, como proponía Cortázar: "...Y juegue mi vida mientras avanzo paso a
paso para ir a comprar el diario a la esquina..."
Me pregunto en qué me ayudaría parecerme a la modelo que actúa en TV, además de seducir y
ganar dinero. Sospecho que mi futuro no está en la pasarela. Prefiero dedicarme a escribir. Cada uno
tiene lo suyo. Y si pierdo el tiempo tratando de imitar modelos inalcanzables, no haré mi propia
experiencia. Pero cuesta estamos acostumbrados a recibir órdenes en todos los ámbitos. El que se
aparta de lo común es visto como un extraño, incluso como un peligro.
La difícil tarea de modelamos a nosotros mismos no la haremos escuchando al maestro con los ojos
cerrados. Al contrario, es con los ojos abiertos como se puede aprender, y aceptando que no estamos
terminados. Pero tampoco el que nos habla lo está. Y los que comparten nuestra búsqueda también
tienen algo que decir, no sólo los que "saben". Hay rechazo al aprendizaje democrático en el que todos
tiene derecho a debatir. Prefiero la polémica al silencio, que me recuerda al de los cementerios. Si
estamos vivos, deberíamos agitarnos.
Lo que duele es elegir, siempre hay que renunciar a algo para tener otra cosa. Y a veces estoy
disconforme con mis elecciones porque no me dan lo que esperaban. Pero equivocada o no, soy yo la
que decido. En este país donde otros deciden por mí en temas fundamentales, tengo que hacerme
cargo de las cuestiones "personales": un amplio territorio que incluye familia, amigos, pareja y todo lo
que me impulsa a ser más auténtico. Vestirme como quiero, hablar de lo que pienso, juntarme con la
gente que me ayuda a crecer. Hay una actitud que me parece funesta: es el "peor es nada".
Conozco ciertas personas que viven de acuerdo con esa "petición de principios". Están mal con ellos
mismos, con su pareja y con su trabajo pero se consuelan diciendo que eso es mejor que otra cosa.
¿Como pueden saberlo si el terror al cambio los mantiene ciegos?. Lo ideal sería encontrar la fuerza y
el coraje necesarios para no ceder a las presiones sociales, que me llevan a hacer lo que no quiero, en
momentos que no son los míos. Pero para eso necesito tener la cabeza más fría y no dejarme invadir
por los mensajes que me vende la publicidad.
En "Aguafuertes porteñas", Arlt le contesta a un hombre que le pide la fórmula de la felicidad: "No
mire que hacen los demás. No se le importe un pepino de lo que opine el prójimo. Sea usted, usted
mismo sobre lo todas las cosas, sobre el bien y sobre el mal, sobre el placer y sobre el dolor, sobre la
vida y la muerte. Usted y usted. Nada más. Y será fuerte como un demonio entonces. Fuerte a pesar
de todos y contra todos". Si eso no es felicidad, es lo más parecido que conozco.
Gabriela Lotersztain. Clarin, 26 de abril de 1994

2) ¿Qué tipo de texto es? .....................................................................................................¿Por qué?


...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
3) Explicar con tus palabras ¿qué le sucede a la joven? ......................................................................
..................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
4) ¿Estás o no de acuerdo con lo que dice? Justificar ..........................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
5) ¿A qué le gustaría dedicarse? ¿Y a vos? .........................................................................................
...................................................................................................................................................................
6) Hacerle un círculo a los conectores y clasificarlos. ...........................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
7) Identificar y marcar la tesis
8) Identificar y marcar la conclusión
9) Identificar y marcar recursos argumentativos, como una cita de autoridad, una pregunta retórica,
una analogía, una enumeración, un ejemplo y un enunciado condicional.
PROFESORA: KARINA GRILL
CLASE N° 17

1) Leé el siguiente texto:

¿Por qué leer Literatura en el secundario?

Hace tiempo me conecté con un grupo de profesores de Lengua y Literatura por


Facebook. Desde entonces he aprendido, y aprendo mucho. Sobre todo, asimilé que la
mejor manera de aprender es compartir. ¿Para qué quiere uno, un conocimiento, sino
es para compartirlo? La solidaridad, contagia más solidaridad. Esto me pareció
fantástico en un mundo donde se cree que las redes sociales no llevan a buen puerto,
pues se equivocan.
Este año, comencé a trabajar nuevamente frente a aula y me está yendo bastante
bien. Como en pandemia no hay mucho para hacer, los libros volvieron a ocupar un
lugar en el mundo. ¿Y por qué no, en el de los jóvenes? Los estudiantes mostraron
interés en leer. Desde hace varios años, les ofrezco novelas en formato papel y siempre
me sorprenden, algún que otro alumno se suma en la propuesta. En esta época, en
particular, se incorporaron muchos más.
También me animé a armar mi primer cuadernillo de Lengua y Literatura para primer
año de una de las escuelas donde trabajo. Lo subí al grupo, tuve más de 1.010 me
gusta y como 700 comentarios positivos. Eso hizo un clic en mi cabeza. No me gusta
narrar, siento que no tengo talento para ello, pero amo leer y sobre todo novelas para
adolescentes, sí, para mis estudiantes.
Bueno, ¿Qué quiero decir con todo esto?, Que es fundamental replantearse cómo
enseñar Lengua y Literatura en un mundo donde escribir, en palabras del poeta y
profesor Sergio Mansilla: “es lo más apartado del éxito mundano”. “¿A quién le
importamos? A nadie que no sea también de los nuestros. Somos nuestro propio
público”. Sin embargo el escritor a mitad de su reflexión agrega “Sólo sé que sangran
las estrellas cuando nadie las mira, y el rocío reclama en silencio contra la escarcha,
porque él también quiere ser nube de primavera. Nos gusta soñar con caminos que no
conducen a parte alguna. Somos pues como gaviotas que solo atinan a volar a ciegas
embelesadas entre el cielo y la tierra”…
Dos de mis alumnos de cuarto año se animaron a escribir para el concurso literario
llamado Ana Frank. “Una sonrisa en mi rostro” y “El diario de Calíope” fueron la
respuesta a ese llamado. ¡Qué felicidad sentí, cuando tuve esos textos en mis manos!
¡Bah! En mi casilla de correo, porque como no nos podemos juntar ese ha sido nuestro
medio de comunicación. Una sonrisa en mi alma, brotó de pronto y me colmó de
anhelos.
- ¿Por qué no plasmar esto en un texto? - me pregunté. Y como obra del destino o
de Dios, para los que creemos en él, me escribió un profesor del grupo y me invitó a
una entrevista sobre mi experiencia educativa. ¿Existe la casualidad o es
causalidad?
Deseo que las novelas en formato papel, no sean sustituidas por ningún artefacto
electrónico. Porque están hechas para ser tomadas en la mano, llevadas a la cama, a
la playa, dentro del bolso, etc. Y cuando se corta la luz, se agota la batería, la tristeza
o el aburrimiento nos invada, están ahí, esperando, como la mejor de nuestras amigas.
Pueden ser postergadas, soportan marcas, pueden dejarse caer en el piso o
abandonarlas abiertas sobre el pecho o las rodillas cuando nos sorprende el sueño.
Desde siempre, la humanidad ha ido leyendo y escribiendo sobre piedras, tablillas,
etc. Hasta descubrir que se podían enlazar entre si las hojas y dio un suspiro de alivio.
Por eso creo que la práctica de la lectura es una fuente de reflexión, de imaginación,
de crítica y aventura, por lo tanto, debemos fomentarla en los jóvenes. La lectura
enriquece al lenguaje, aumenta los recursos expresivos, y suele incrementar el
entusiasmo por entender la naturaleza, por participar de la vida social y por explorar
qué es lo que cada uno quiere y puede ser. Sin la compañía de los libros es más difícil
hallar preguntas y esbozar respuestas, sin ellas parece improbable imaginar
alternativas. Sin la lectura, desaparece todo un infinito de mundos posibles y, sin ellos,
la sociedad y las personas se empobrecen.
En palabras del neurocientífico Facundo Manes, “´La única arma que tuve fue la
educación, mi papá me decía estudiá, estudiá, pero no me decía por qué, hoy a mis
hijos les digo estudiá porque además, de que te va a permitir ser más libre, tener más
oportunidades, cumplir tus sueños, levantar tu autoestima, adaptarte a un mundo en
permanente cambio, además de todo eso, va a proteger tu cerebro. Hoy la sociedad
está basada en el conocimiento, hubo varias revoluciones, la agropecuaria, la industrial.
Hoy, vivimos una revolución del conocimiento. Lo más importante que tienen los países,
es el cerebro de su gente. Las economías y la economía global, están basadas en la
capacidad de generar nuevas ideas y de implementarlas”.
Profesora Karina Grill. Septiembre de 2021.

1) ¿Qué opinás sobr e el texto? ............................................................... ...............


..........................................................................................................................
....................................................... ......................................... ..........................
..........................................................................................................................
.................................................................. ........................................................
2) Marcá o copiá la t esis
3) Marcá o copiá los recursos argument ativos que encuentres.
4) Marcá o copiá la conclusión.
PROFESORA: KARINA GRILL
CLASE N° 18
TEMA: LA ARGUMENTACIÓN. PRODUCCIÓN

Para finalizar con el tema argumentación, llegó el moment o de producir. Para ello
tenés que seguir los siguientes pasos:

a) Elegir un tema de tu interés


b) Buscar información sobre el tema elegido
c) Elegir el formato, es decir, carta de lector, artícu lo de opinión, o editor ial.
d) Escribir un texto argumentativo.
e) Recor dá que debe contener: un título, una tesis, argumentos (como mínimo cinco)
y una conclusión.
f) Éxitos

PROFESORA: KARINA GRILL


CLASE N° 19
TEMA: GÉNERO NARRATIVO: NOVELA

1. Leer la novela “La lluvia sabe por qué” de María Fernanda Heredia.
2. Buscá y copiá una breve biografía de la autora de esta novela. (nacionalidad, a que se dedica,
edad, otros libros escritos, etc.)
3. Investiga y explica:
a) ¿Qué es una novela?
b) ¿Cuáles son los elementos y características que la componen?
4. a) Explicar: de qué se trata el taller al que concurren, con qué elementos trabajan, que productos
realizan, etc.
b) Extraé y transcribí algún fragmento de la novela donde se hable de esta práctica.
c) ¿Participás de algún taller, deporte o actividad que no esté relacionada con la escuela?
5. Según tu interpretación: ¿Por qué ocurrió el envío de la foto? ¿Descuido, error, inconsciencia,
maldad? Fundamentar.
5. ¿Qué precauciones o cuidados se deben tomar para que el uso de las redes sociales o sistemas
de mensajería no resulte peligroso, dañino o problemático?
6. Luego de mirar el siguiente video https://youtu.be/IURL0uH4HNI Realiza una reseña semejante
con la novela que leíste.
7. Elige una de las siguientes opciones:
a) Seleccioná un fragmento, frase o pasaje de la novela que te haya gustado, o llamado la
atención. Transcribilo y explica por qué lo elegiste.
b) Realizar una fotografia que represente algún contenido, hecho, suceso, personaje, etc. de la
novela. La foto debe ser original y de producción personal, y debe estar acompañada por una
frase extraída de la novela.

CLASE N° 20 - TEMA: GÉNERO NARRATIVO: NOVELA

Elegir una novela que sea de tu agrado, leerla y realizar un resumen de la misma.

También podría gustarte