Está en la página 1de 6

TEMA-6-LA-FONOLOGIA-SUPRASEGMENT...

Anónimo

Fonética y fonología del español

1º Grado en Español: Lengua y Literatura

Facultad de Filología
Universidad Complutense de Madrid

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 6: LA FONOLOGÍA SUPRASEGMENTAL

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
¿DE QUÉ SE OCUPA?
- Dos ramas de la fonología: segmental y suprasegmental.
La fonología suprasegmental es otra rama de la fonología a la que le interesan los suprasegmentos.
Aborda el estudio de los suprasegmentos.
Suprasegmento: rasgo fonológico y sonoro que engloba varios segmentos; digamos que recae sobre
varios segmentos. Estos en realidad son:
- el tono, acento, entonación, duración, ritmo…
- todos ellos recaen sobre grupos de segmentos que forman estructuras (sílabas y más). El
acento tiene sentido si lo mencionamos en conjunto a la sílaba.

¿Por qué le interesan los suprasegmentos si no son fonemas?


Porque los suprasegmentos también son unidades funcionales. También tienen una función distintiva,

Reservados todos los derechos.


tienen consecuencias lingüísticas. Podríamos decir que se comportan como los fonemas y por eso
también se estudian en la fonología.
Ejemplo: Podemos clasificar las lenguas en función del uso que hacen de los suprasegmentos:
a) lenguas tonales (chino mandarín, cantonés, vietnamita, japonés, thai, lenguas bantúes) están
basadas en el tono, utilizan el tono como valor distintivo. El tono es como un fonema, tiene
función contrastiva.
[na] tono medio
[ná] tono bajo
[nà] tono alto
[nâ] tono descendente
[nˇa] tono ascendente

b) lenguas entonativas (todas las demás: romances, germánicas, eslavas, semíticas…) nos
valemos de la entonación para modificar ligeramente el significado, por ejemplo, una
interrogativa de una exclamativa.

LA SÍLABA Y SU ESTRUCTURA
¿Qué es para ti la sílaba?, ¿cómo la definirías?
La sílaba es una unidad de organización fonológica, todo lo que estudiamos en la fonología gira en
torno a la sílaba. Se encuentra en el nivel intermedio entre el fonema y la palabra. Es más grande que
el segmento y más pequeña que la palabra, pero que no tienen un correlato (correspondencia acústica)
fonético claro. No obstante, se ha visto que en sílabas tónicas si hay cambios acústicos frente a las
átonas.
Si no hay un correlato claro no existe certeza de que pueda existir. Entonces, ¿seguro de que la sílaba
existe? Muchos durante años han afirmado que no y es prescindible.

Otra definición de sílaba puede ser como una unidad de agrupación de segmentos y consiste en un
constituyente más del discurso oral. El ritmo de una lengua depende de la sílaba.

➢ La sílaba está estructurada jerárquicamente. Los sonidos se agrupan en niveles.


➢ La combinación de los fondos está marcada por las reglas fonológicas de cada lengua.
➢ Fonotáctica de la lengua (combinatoria de los sonidos)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7940998
Evidencias de la existencia de la sílaba y de la importancia de su estudio en la fonología
1. Muchos procesos fonológicos (fenómenos de cambio) solo operan en el nivel de la sílaba. La
mayoría de ellos tienen sentido si tenemos en cuenta la sílaba.
● la aspiración de /s/ (doh, treh, loh, eh.toh)
● nasalización de vocales, solo cuando la nasal va en la misma sílaba.
● desarrollo infantil, en la fase del balbuceo canónico (/gagaga/, /tatatata/) el niño
reduplica sílabas.
● desarrollo infantil, en el proceso de reduplicación (lilicóptero, laladora, mamaposa).

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. La sílaba es el dominio de propiedades suprasegmentales, como el acento y el tono. Estos
suprasegmentos solo existen si recaen sobre la sílaba.
● sílabas tónicas y átonas (fenómenos acústicos que abarcan una sílaba concreta). Por
ejemplo, médico y medico.

3. Explicación de algunos fenómenos morfofonológicos. Es morfológico porque estamos


cambiando de categoría gramatical.
● En algunas lenguas, los verbos iterativos se construyen repitiendo una sílaba. El verbo
iterativo denota una acción que se repite una y otra vez (besuquear, toquetear,
pisotear, gotear…)
● En koasati (lengua nativa americana) estos verbos contienen una copia de la

Reservados todos los derechos.


penúltima de la base verbal. Entonces, es necesario que existan las sílabas, sino no
sería posible este fenómeno.
○ wacíplin (sentir un dolor punzante) → wacicíplin
○ molápkan (brillar) → molalápkan

4. Es esencial para estudiar la fonotáctica de las lenguas del mundo. La sílaba actúa como
principio organizativo de los segmentos. No podría hablarse de fonotaxis si no se tiene en
cuenta la sílaba.

Estructura silábica

Ejercicio de reflexión fonológica

Sube contenido de Wuolah en tu TikTok y gana dinero ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7940998
1. Propón un ejemplo de palabra para cada caso
a. ataque complejo y núcleo complejo + ataque simple y núcleo simple CCVV.CV
traeré, braile, prieto, trueno
b. ataque simple y núcleo simple + ataque simple y núcleo simple CV.CV
gato, mesa, coche
c. núcleo complejo + ataque simple y núcleo simple VV.CV
aula, aura, hielo
d. ataque complejo, núcleo simple y coda simple CCVC
tres, flan, clon

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
e. ataque simple, núcleo complejo y coda simple + ataque simple, núcleo simple y coda
simple CVVC.CVC
cuarzos, tiestos, fuentes
f. núcleo simple + coda compleja + ataque simple y núcleo simple + ataque simple y
núcleo simple + ataque simple y núcleo simple VCC.CV.CV.CV
instituto, obstáculo

PRINCIPALES PROCESOS FONOLÓGICOS


Son procesos de transformación, de cambio, que sufre un sonido o una estructura en un contexto
determinado. A veces, es un fonema lo que se ve afectado y en otras es la estructura silábica.

Reservados todos los derechos.


Los procesos fonológicos se deben a algunas funciones. En función de la transformación que sufre el
segmento hablaremos de un contexto u otro:
- al contexto fónico, al entorno, a cuáles son los sonidos adyacentes, la posición del segmento
- la variedad dialectal (rasgos del hablante)
- el grado de formalidad de la situación distintiva
- adquisición fonológica (habla, la niñez) procesos de simplificación fonológica
- patologías

Encontramos diferentes procesos fonológicos en función de:


1. Procesos segmentales: grupo de procesos que afectan a los sonidos que se deben a la
coarticulación.
a. Asimilaciones: fenómeno de contagio, un sonido se contagia de otro. Las
asimilaciones disminuyen las diferencias entre dos fonemas contiguos. Suelen ser
regresivas (el contagio se produce hacia atrás, el sonido 1 se contagia de sonido 2.
i. Nasalizaciones: las vocales se nasalizan porque el rasgo del sonido 2 /n/ se
contagia al 1 que es la vocal. (antes, campo, enseñar)
ii. Sonorizaciones: se asimila el rasgo sonoro del sonido contiguo de detrás
(desde, asno, rasgo)
iii. Asimilaciones de punto en las nasales en coda: antes (/n/ dentalizada), roncar
(/n/ velarizada).
b. Disimilaciones : no hay casos en el español. Un determinado fonema se diferencia de
otro contiguo tras la disimilación. Las disimilaciones aumentan las diferencias entre
dos fonemas contiguos. Suceden entre fonemas que comparten rasgos entre sí.

2. Aquellos que también afectan a un sonido y que se entienden por la posición que ocupa el
sonido, bien en la palabra o en la sílaba.
a. Refuerzos: un rasgo de un fonema se ve transformado, y en consecuencia, este
fonema se ve reforzado. Hay algunos sonidos, que por la posición que ocupan, se

Sube contenido de Wuolah en tu TikTok y gana dinero ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7940998
articula con más tensión y constricción articulatoria. Sucede en posiciones fuertes:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ataques de sílabas tónicas.
En español, lo vemos con hielo, por ejemplo → [´ i̪ elo] →[ ´jelo] →[ ´ ɟelo]
b. Debilitamientos o leniciones: es articulado con menor tensión articulatoria, cuando el
tracto vocal se relaja. A mayor estrechamiento del tracto mayor tensión y al contrario.
Pierde o se transforman algunos de sus rasgos, y, en consecuencia, pierde fuerza.
Supone menor esfuerzo articulatorio. Afecta a consonantes en posición “débil”, como
consonantes intervocálicas, en coda, sílaba átona…
Ejemplo: /d/ intervocálica (aproximante) [´kõmpra(ð)o]
c. Neutralizaciones: provoca que dos fonemas dejen de diferenciarse entre sí. Los
fonemas dejan de ser contrastivos, pierden distintividad. Lo observamos en
posiciones débiles, como en coda final. Se elimina el rasgo que los hace diferentes. Se
emborrona el límite categórico. Dos fonemas se neutralizan porque pasan a compartir
alófono.

Reservados todos los derechos.


Ejemplo: entre /p/ y /b/ → apto [aβto], entre /k/ y /g/ → acto [aɣto], entre /t/ y /d/ →
etnia [eðnia]. Son la consecuencia de un cambio, de un debilitamiento. La letra se
debilita y se acaba cambiando por otro alófono.
Entre nasales también las hay, hay ocasiones que dos fonemas nasales comparten
alófonos: entre /m/ y /n/ → envolver [embol´ver]
entre /n/ y /ɲ/ → ancho [aɲʈ͡ʃo]
Neutralizaciones entre /l/ y /r/ son muy comunes en algunos dialectos, en el español
andaluz y del Caribe: mi alma → mi arma / mi amor → mi amol. Los fonemas
comparten alófonos.

*ARCHIFONEMA → la Escuela de Praga (XX) introdujeron el término cuando


empezaron a describir estos procesos. Se dieron cuenta que necesitaban un símbolo
distinto para marcar las neutralizaciones. En abstracción de los fonemas, es la
categoría que engloba varios fonemas que comparten rasgos. Por ejemplo, todas las
oclusivas, las nasales, etc, /B G D/, /N/. Ya no existen en la fonología actual.

3. Afecta a la estructura, tiene que ver los cambios que provocan en la estructura de la palabra o
sílaba (se pueden ver como procesos suprasegmentales)
a. Epéntesis: se produce una adición de un fonema. Se inserta un nuevo sonido. Suele
darse en ataque silábico. A veces en grupos consonánticos que convierten la
estructura CCV en CV.CV.
Ejemplo: algunas palabras inglesas, como stop → estop / spray→ espray
b. Omisiones o elisiones: se produce una eliminación de un fonema. Suele darse en
posiciones débiles, como codas silábicas, consonantes intervocálicas, etc.
Ejemplo: las /d/ intervocálicas que se eliminan por completo.
Adaptación de préstamos lingüísticos:
- En japonés, que no admite codas → inside / insai/
c. Metátesis: se produce un cambio de orden de los fonemas o sílabas de una palabra.
Suele darse en palabras complejas, de 3 o más sílabas, con estructuras silábicas
complejas.
Ejemplo: croqueta → cocreta, dentífrico → dentrífico

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7940998

También podría gustarte