Está en la página 1de 6

ESCUELA PRIMARIA PABLO GARCIA T.M.

CLAVE: 04DPR 0166A


POMUCH, HKÁN., CAMPECHE. ZONA ESC. 045

PLANO DIDÁCTICO

PROYECTO: Campaña social para transformar la basura


PROBLEMA o Conocer el manejo correcto de la basura y las acciones que permitan la reducción de la misma.
SITUACIÓN
En este proyecto, realizarás un afiche publicitario mediante el reconocimiento de recursos visuales
PROPÓSITO o auditivos para llamar la atención de la comunidad, como parte de una campaña social dirigida a
fomentar la conciencia para el manejo adecuado de la basura.

Apropiación de las Artes y


EJES Pensamiento Interculturalidad Igualdad de
Inclusión Vida saludable culturas a través de la L y experiencias
ARTICULADORE critico critica genero
E estéticas
S
☓ X

SABERES Y
CAMPOS DE LO HUMANO A LO ÉTICA NATURALEZA Y
LENGUAJES PENSAMIENTO
FORMATIVOS COMUNITARIO SOCIEDAD
CIENTÍFICO
Contenidos Interpretación y
producción de anuncios
publicitarios de
productos o servicios
ofrecidos en la
comunidad.
PDA • Recopila y analiza
anuncios publicitarios
elaborados con distintos
fines; por ejemplo,
comerciales, políticos y
sociales.
• Reflexiona sobre las
características y funciones
de las frases publicitarias
empleadas en anuncios
publicados en medios
impresos y electrónicos, y
analiza el uso de
estereotipos, frases
sugestivas, juegos de
palabras y demás recursos
lingüísticos y gráficos.
• Adopta una postura
crítica ante los mensajes
publicitarios y discute sobre
ella con sus compañeros.
• Elabora anuncios
publicitarios sobre los
productos y servicios
ofrecidos en su comunidad,
en los que considera la
disposición gráfica y el uso
de adjetivos, frases
adjetivas, adverbios y
figuras retóricas como
analogías, metáforas,
comparaciones, rimas,
hipérboles y demás juegos
de palabras.
• Difunde con los
miembros de la comunidad
los anuncios publicitarios
elaborados, así como su
postura crítica ante los
mensajes publicitarios
analizados.
Orientaciones Didácticas
para el PDA
(diseño de actividades)

Orientaciones  Identifica las características y la función de las frases publicitarias.


didácticas  Emplea diferentes estrategias textuales para persuadir a un público determinado al
elaborar un anuncio.
Metodología Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABP)
Proceso de  Los alumnos con el docente investigarán y traerán al aula anuncios que existan en
codiseño de la comunidad.
contenidos.
Tiempo Del 8 al 19 de enero de 2024

SECUENCIA DIDÁCTICA
Semana 1

MOMENTO 1  De manera individual, sin olvidar a los otros, lee el siguiente fragmento y reflexiona:

 Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el año 2020, se recolectaron


106 523 kg de basura por día, equivalente a 850 g por persona. Estamos acostumbrados a
tirarla, pero no desaparece, al contrario, se acumula en grandes cantidades, lo cual ocasiona
una grave contaminación al planeta.

 En tu cuaderno, dibuja la basura que se tira en el salón de clases y la escuela, así como los
lugares donde se deposita.
 Observa la siguiente imagen y responde lo siguiente:
 ¿Cuáles son las consecuencias de generar basura?
 ¿Qué puede hacerse para disminuir la cantidad de desechos diarios?
 ¿Esta cantidad de basura está relacionada con nuestros hábitos de consumo?

 En asamblea, lean lo siguiente y respondan la pregunta:


 Una campaña social consiste en planear una serie de acciones para generar un beneficio común
y crear conciencia en las personas respecto a un problema.
 Desde hace años se realizan campañas sociales que fomentan acciones para el manejo
adecuado de la basura. Ellas contribuyen a reducir la contaminación y a reutilizar.
 ¿En su escuela han realizado alguna campaña social?, ¿sobre qué temas?
De manera individual, tomando en cuenta el trabajo colectivo, realiza lo siguiente:
MOMENTO 2
Investiga en la Biblioteca de Aula, Biblioteca Escolar o pública, o con ayuda de un adulto en internet las
características de los anuncios publicitarios y de las campañas sociales.
A partir de lo recuperado, completa las columnas.
Anuncios publicitarios
Elementos que lo componen Propósitos Principales medios publicitarios

En asamblea, con apoyo de su maestra o maestro, platiquen para identificar las campañas sociales en su
comunidad.

Con base en sus investigaciones, completen el esquema del LTG.


Comenten las semejanzas y diferencias entre las campañas sociales y los anuncios publicitarios y
expliquen por qué creen que una campaña, cumple con el propósito de este proyecto. Asimismo,
identifiquen qué elementos de un anuncio pueden enriquecer a una campaña social.

Lean atentamente lo siguiente. Después coméntenlo:


A nivel comunidad, se realizaron diversas campañas sociales para fomentar la separación de la basura
en:
Orgánica, inorgánica y manejo especial.

De nuevo en asamblea, por medio de una lluvia de ideas, rescaten las acciones que se deben
emprender para el manejo de la basura.

De manera individual, pero sin olvidar al otro, registra en tu cuaderno cinco comentarios que hicieron
tus compañeras o compañeros y que consideras importantes.

MOMENTO 3 En asamblea, con apoyo de su maestra o maestro, acuerden las fechas para llevar a cabo las
actividades.

Materiales
Revistas y periódicos viejos
Hojas blancas
Cartulina o cartón
Lápices de colores y pinturas
Plumones y lápices
Tijeras de punta redonda
Pegamento blanco

MOMENTO 4 En comunidades, lean con atención lo siguiente:


¿Has escuchado sobre las 3 R?
Son acciones para el manejo de la basura, las cuales consisten en:
Reducir: generar menos basura.
Reutilizar: brindar más de un uso a la basura.
Reciclar: reusar la basura para crear cosas nuevas.
Busquen información en internet, bibliotecas y otras fuentes sobre las acciones que se efectúan a partir
de las 3R.
a) Registren los hallazgos en su cuaderno.
b) Con ayuda de su maestra o maestro, entrevisten a algunos integrantes de la escuela y su comunidad
para conocer sobre el manejo de la basura.
c) Tomen en cuenta las siguientes preguntas y agreguen otras que consideren pertinentes:
¿Qué acciones conocen para generar menos basura?
¿Acostumbran a reusar o reutilizar la basura?, ¿cómo lo hacen?
Anoten las respuestas en su cuaderno.

En asamblea, realicen lo siguiente:


Identifiquen las acciones más eficaces para el manejo de la basura.
Elijan aquellas que pueden replicar en el entorno escolar.

En comunidades, realicen las siguientes actividades:


Recuperen la información que recabaron. Con base en ello, definan:
¿Qué mensaje quieren comunicar?
¿A quién va dirigido?
Elijan el tamaño y color de letra para su afiche.
Recuperen las acciones para el manejo adecuado de la basura.
Ilustren con imágenes relacionadas con el mensaje que desean comunicar.
Escriban una frase. Se pretende que ayude a comprender el mensaje que desean comunicar. Guíense
del siguiente ejemplo: “Está en nuestras manos evitar la contaminación”.
Consideren usar materiales reciclados que sirvan para la elaboración del afiche y que les permita
decorarlo.
Integren los pasos en el borrador de su afiche:
El mensaje
La frase
Las imágenes
Las prácticas para el manejo de la basura

MOMENTO 5 En asamblea, conversen sobre las actividades que han realizado. Entre todos respondan lo
siguiente:
•¿Cuáles han sido los avances obtenidos?
•¿Qué dificultades se han presentado?
•¿Cómo las han resuelto?

En sus comunidades, expongan el borrador de su afiche. Expliquen su contenido y cómo lo


hicieron.

Divídanse en dos comunidades, una se denominará “Orgánicos” y la otra “Inorgánicos”.


a) Cada una realizará propuestas de mejora para los afiches, teniendo en cuenta los siguientes
puntos a valorar.
•Pueden agregar otros puntos de valoración que consideren pertinentes.

Puntos para valorar


Orgánicos Inorgánicos
Los recursos visuales que se utilizaron son llamativos.
• La redacción del contenido es clara y tiene relación con el mensaje y las imágenes.
Las acciones propuestas permiten reducir la cantidad de basura
• Las acciones propuestas permiten reciclar o reutilizar la basura.

En comunidades, dialoguen sobre las propuestas de mejora. Acuerden los ajustes necesarios
para concretar sus afiches.

Semana 2

MOMENTO 6  Organizados en comunidades, asignen los roles para llevar a cabo la exposición de su afiche y
para la organización del evento.
 Elaboren tarjetas para entregarlas al público una vez finalizada la presentación. Escriban en ellas
lo siguiente:
 ¿El mensaje y la información del afiche fueron claros?, ¿por qué?
 ¿Qué acciones te comprometes a seguir para el manejo adecuado de la basura en la escuela?

 En asamblea, elijan el lugar y la hora del evento.


 Una vez que cuenten con los datos, realicen las invitaciones para la presentación.

MOMENTO 7  Organizados en comunidades, asignen los roles para llevar a cabo la exposición de su afiche y
Escriban un guion para el momento de presentar su afiche. Tomen en cuenta los siguientes
elementos:
 ¿Cómo elaboraron los contenidos del afiche?
 ¿Cómo se sintieron durante su elaboración?
 ¿A qué acciones se comprometen para reducir y reutilizar la basura que se genera en la
escuela?

 Realicen la presentación de sus afiches. No olviden entregar las tarjetas que elaboraron para
conocer los puntos de vista del público invitado.

MOMENTO 8  Una vez terminada la presentación, en comunidades, lean las respuestas que el público anotó
en las tarjetas.
 a) Reflexionen acerca de las acciones para el manejo de la basura que mencionaron.
 b) Identifiquen las similitudes y diferencias.
 c) Escriban un resumen en su cuaderno.
 d) Comenten sus impresiones para la elaboración de su campaña social. Consideren en cuenta
estos aspectos:

 La utilidad del afiche para comunicar una problemática.
 Las acciones para su solución.
 Los cambios que esperan que sucedan en la escuela.

MOMENTO 9  En asamblea, contesten las siguientes preguntas:
 a) ¿Qué mejoras pueden hacerle a su campaña social y a su afiche?
 b) ¿Cuáles temas les gustaría continuar explorando sobre el manejo adecuado de la
basura?
 c) ¿Qué relación tiene este proyecto con otros campos formativos, contenidos y
escenarios?
 d) ¿Cómo pueden vincularlo con otros proyectos, situaciones o problemas no
contemplados, o con el uso de las campañas sociales?

 Por último, escriban en sus cuadernos los acuerdos asamblearios a los que llegaron en
comunidad sobre la elaboración de campañas sociales que promuevan el bienestar en
la comunidad.
Día 10  Revalorar las actividades del proyecto para que en comunidad reflexionar sobre los
valores aprendidos rescatados.
 Elaborar una lista de sugerencias para considerar en las actividades posteriores.
 Sugerir instrumentos de seguimiento para fomentar acciones que permitan el uso
correcto de la basura.

Evaluación de la comprensión del problema


 Para evaluar la comprensión del problema, se puede pedir a los alumnos que expliquen en sus
propias palabras por qué es importante el manejo adecuado de la basura. También se les puede
pedir que identifiquen y describan los problemas que pueden surgir si la basura no se maneja
adecuadamente. Esta evaluación puede realizarse a través de una discusión en clase o mediante
una tarea escrita.

Evaluación del diseño del afiche


 Para evaluar el diseño del afiche, se puede pedir a los alumnos que presenten sus bocetos o
diseños preliminares y expliquen cómo planean utilizar los recursos visuales o auditivos para
EVALUACIÓN
llamar la atención de la comunidad. Los criterios de evaluación pueden incluir la creatividad, la
claridad del mensaje y la efectividad de los recursos visuales o auditivos utilizados.

Evaluación de la presentación del afiche


 Una vez que los afiches estén terminados, se puede pedir a los alumnos que los presenten a la
clase y expliquen cómo su afiche promueve el manejo adecuado de la basura. Los criterios de
evaluación pueden incluir la claridad de la presentación, la capacidad de responder a preguntas
y la efectividad del afiche para comunicar su mensaje. Además, se puede pedir a los
compañeros de clase que proporcionen retroalimentación constructiva sobre cada afiche.
 A través de una rúbrica.

MAESTRO DE GRUPO Vo. Bo.


DIRECTOR DE LA ESCUELA

PROFRA. LOLBE POOT DE LA ROSA PROFR. VÍCTOR RODRIGO CHI CAAMAL

También podría gustarte