Está en la página 1de 11

TEMA 1.

ASPECTOS CONCEPTUALES DE ATE


DEFINICIONES

ATENCIÓN TEMPRANA: Conjunto de intervenciones, dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a la familia y al
entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o
permanentes que presentan los niños/as con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos.
La atención temprana es potenciar al máximo las posibilidades físicas e intelectuales del niño, mediante la
estimulación regulada y continuada, llevada a cabo en todas las áreas sensoriales, pero sin forzar en ningún
sentido el curso lógico de la maduración del sistema nervioso central.
La Atención Temprana es la detención, evaluación, diagnóstico e intervención temprana.

INFORME WARNOCK (1978): Tuvo una gran influencia en toda Europa en los cambios que se introdujeron en el
campo de la educación especial y en el de la intervención infantil. Recomendó expresamente que con los niños
con problemas en edades tempranas se empezara a intervenir lo antes posible con el fin de entrenar
específicamente aquellas conductas que por sus limitaciones no se pueden adquirir de forma espontánea.

LIBRO BLANCO DE LA ATENCIÓN TEMPRANA (2000): Documento riguroso e indispensable para la comprensión y
el desarrollo de la Atención Temprana.

1
T1
ESTIMULACIÓN PRECOZ: quiere evocar un deseo de aceleración en el proceso normal del desarrollo del
individuo.

CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL Y ATENCIÓN TEMPRANA (CDIAT): Surgen como servicios autónomos cuyo
objetivo es la atención a la población de 0-6 años que presenta trastornos en su desarrollo o que tiene riesgo de
padecerlos. Formado por un equipo multiprofesional de carácter interdisciplinar y de orientación holísitca.

PLASTICIDAD CEREBRAL/NEUROPLASTICIDAD: es la capacidad del sistema nervioso para cambiar su estructura y


su funcionamiento a lo largo de su vida, como relación a la diversidad de estímulos del entorno.

EL PROCESO MADURATIVO DEL CEREBRO: dota al sistema nervioso de una mayor capacidad de recuperación y
reorganización orgánica y funcional, que decrece en años posteriores. Condiciona una mayor vulnerabilidad
frente a las condiciones adversas del medio y las agresiones.

RETRASO O ALTERACIÓN EN EL DESARROLLO: es una desviación significativa del “curso” del desarrollo, debido a
acontecimientos de salud o de relación que comprometen la evolución biológica, psicológica y social.

RETRASO/ALTERACIÓN EN EL DESARROLLO MOTOR: Patología a nivel de vías, centros o circuitos nerviosos


implicados en la motricidad. Se incluyen las diferentes formas y grados de parálisis cerebral, espina bífida,
miopatías, etc. y también diferentes disfunciones motrices menores.

DÉFICITS EN EL DESARROLLO SENSORIAL: se incluyen los déficits visuales o auditivos de diferente grado.

2
T1
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA): déficits persistentes en comunicación e interacción social Patrones
repetitivos y restringidos de conductas, actividades e intereses.

RETRASO/ALTERACIÓN EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE: dificultades en el desarrollo de las capacidades


comunicativas y verbales tanto a nivel de comprensión del lenguaje como de sus capacidades expresivas o de
articulación.

RETRASO DEL DESARROLLO: en varias áreas del desarrollo y no se sitúan en ninguno de los apartados anteriores.
Constituye a menudo un diagnóstico provisional, que puede evolucionar posteriormente hacia la normalidad, y
en otros casos a diferentes disfunciones, siendo la más frecuente discapacidad en el ámbito cognitivo.

EQUIPO INTERDISCIPLINAR: formado por profesionales de distintas disciplinas, en el que existe un espacio
formal para compartir la información, las decisiones se toman a partir de la misma y se tienen objetivos
comunes.

EQUIPO TRANSDISCIPLINAR: sus componentes adquieren conocimiento de otras disciplinas relacionadas y las
incorporan a su práctica. Un solo profesional del equipo asume la responsabilidad de la atención al niño/a y/o el
contacto directo con la familia.

PÚBLICA: derecho subjetivo para todos los niños/as y sus familias que la precisen.

3
T1
UNIVERSAL: carácter preventivo-asistencial, que llegue a todos los niños/as que por cualquier razón atraviesen
situaciones de vulnerabilidad evolutiva que despierten la preocupación de sus familias, cuidadores o
educadores.

INICIOS DE LA ATE EN ESPAÑA

AÑOS 60-70 PRIMERAS EXPERIENCIAS DE ATE EN ESPAÑA


Surge en la década de los años Atendiendo a la demanda existente las diferentes instituciones fueron
60 pero hasta los 70 no se tomando medidas:
comienza a utilizar el término - Desde sanidad: Trabajos e investigaciones de diferentes especialidades
Estimulación Precoz como encaminados a disminuir la mortalidad y el aumentar la morbilidad
concepto específico de este infantil.
campo de intervención. - Desde servicios sociales: En 1978 desde el Ministerio de Sanidad y
Seguridad Social, se crea el INSS, INSALUD e INSERSO y aparecen los
primeros Centros de Estimulación Precoz.
AÑOS 70-80 - Desde educación: Ley General Educación, 70. RD 334/85 de
En los años 70-80, llega a Ordenación de la educación especial.
España la corriente de la
Estimulación Precoz basada en PRIMERAS EXPERIENCIAS DE ATE EN ESPAÑA
actuaciones de carácter A finales de los años 80 se comienza a cuestionar este planteamiento y
rehabilitador, asistencial y se introduce una nueva perspectiva: destaca el papel y protagonismo de
compensador. los padres y madres en los programas de estimulación, y se comienza a 4
T1
Dirigido exclusivamente a los aceptar que la Atención Temprana es un método efectivo para paliar los
DELIMITACIÓN CONCEPTUAL DE LA ATE

5
T1
OBJETIVOS Y FINALIDAD DE LA ATE

6
T1
IMPLICACIONES EDUCATIVAS DEL CONCEPTO DE PLASTICIDAD CEREBRAL
Las experiencias de aprendizaje modifican nuestro cerebro continuamente, fortaleciendo o debilitando las
sinapsis que conectan las neuronas.
Todos los alumnos pueden mejorar, aunque existan condicionamientos genéticos.
La responsabilidad como docentes radica en conocer cómo funciona el cerebro para guiar y acompañar a los
alumnos en este proceso de aprendizaje y crecimiento continuo, no sólo para la escuela sino, también y, sobre
todo, para la vida.

GLOBALIDAD DEL NIÑO


Considerar el momento evolutivo y las necesidades del niño/a en todos los ámbitos del desarrollo y no sólo el
déficit o discapacidad que pueda presentar.
Considerar al niño/a en su globalidad, teniendo en cuenta los aspectos intrapersonales, biológicos, psicosociales
y educativos, propios de cada individuo, y los interpersonales, relacionados con su propio entorno, familia,
escuela, cultura y contexto social.
La presencia de una discapacidad o un trastorno del desarrollo implica un alto riesgo de marginación social.

NIÑOS/AS CON TRASTORNOS EN EL DESARROLLO O RIESGO DE PADECERLOS


El riesgo en el desarrollo se da por factores y variables que pueden desviar o alterar el curso del desarrollo
óptimo, no solo factores biológicos sino también psicológicos y sociales acontecidos en las etapas pre, peri y
post natales. Hay dos tipos de factores de riesgo: biológico y factores de riesgo sociofamiliar.

7
T1
FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO

Factores prenatales
- Condiciones maternas
o Edad de la madre (-16 o +40) - Carencias nutricionales
o Embarazos múltiples
o Condiciones de salud (enfermedades maternas: anemia, preclamsia, diabetes, hipo-
hipertiroidismo, cardiopatías, epilepsia, enfermedades mentales…)
- Antecedentes Familiares
- Carencias nutricionales
- Factores ambientales:
Exposición a teratógenos. Es cualquier agente o elemento (biológico, químico, físico…) capaz de
producir una alteración en su desarrollo normal del embrión o feto. Tipos:
o Agentes físicos: Radiaciones (rayos X…) y/o factores mecánicos.
o Agentes químicos: Medicamentos (sedantes, tranquilizantes, anticonvulsionantes…), drogas
y otras sustancias (metales pesados y contaminantes ambientales o disolventes orgánicos
como el etanol)
o Agentes biológicos: virus (varicela, rubeola, hepatitis, zika…), parásitos (toxoplasmosis…) y/o
bacterias (sífilis, lícteriosis…)

8
T1
Factores peri y post natales

Test de Apgar >3 al Pérdida de bienestar fetal


Patología cerebral grave detectada en ECO/TAC.
minuto > 7 a los 5 La encefalopatía hipóxico-isquémica (EHI) es una lesión de nacimiento causada
La hemorragia intraventricular (HIV) del recién nacido es un sangrado dentro de las zonas llenas de líquido
minutos porque el oxígeno y la sangre no llegan correctamente al cerebro del bebé
(ventrículos) en el cerebro. La afección se observa con más frecuencia en bebés que nacen antes de tiempo
es una valoración clínica durante o cerca del momento del nacimiento. Causa una lesión cerebral y puede
(prematuros).
simple del estado resultar en parálisis cerebral y otros trastornos cognitivos y de desarrollo.
La leucomalacia periventricular (PVL) es la muerte o el daño y el reblandecimiento de la sustancia blanca,
general del neonato Las convulsiones en el periodo neonatal (CN) constituyen la expresión clínica por
parte interna del cerebro que transmite información entre las células nerviosas y la médula espinal, así como
después del parto. de la disfunción del SNC. Se manifiestan por una alteración en la función
de una parte del cerebro a otra.
neurológica ya sea motora, de la conducta, autonómica o por una combinación.
Retraso de
Hidrocefalia
crecimiento. Microencefalia. Anomalías metabólicas
Prematuridad
Acumulación
Retraso de de Cuando el
líquido tamaño de la
Hiperbilirrubinemia
Es aquelconqueexanguinotransfusión.
nace antes de completar Se presenta
la semanacomo
37 de
cefalorraquídeo
crecimiento o cabeza del
cerebroespinal niño/a es más
ictericia, coloración amarillenta de piel y mucosas ocasionada
gestación. La clasificación de los prematuros de la OMSpor el
dentro de laPeso
intrauterino. pequeño de lo depósito
cabeza, generalmente esperadode bilirrubina.
es la siguiente: -28 semanas prematuros extremos. 28-
alpor su menor
nacer inadecuada
de en comparación
absorción. Un con el
Hipoglucemia. Es unsemanas
32 nivel bajomuy
de azúcar en la sangre
prematuros. en lossemanas
32-37 bebés
bloqueo del flujo
1500gr. Peso inferir o tamaño
drenaje del de
LCR la cabeza
recién de
nacidos.prematuros moderados y tardíos. La prematuridad y
produce una
a 2 DS para su acumulaciónniños/as
de LCR, de la misma
Hipotiroidismo. losEs factores
la disminución de la
de riesgo producciónasociados
perinatales de la hormona
afectan
edad. edad.
agrandamiento de los ventrículos y tiroidea en un directamente
recién nacido.alEn casos excepcionales,
crecimiento no se
y al desarrollo produce
cerebral.
una mayor presión dentro de la dicha hormona. Si la enfermedad no se trata, los niños pueden sufrir
cabeza. retraso cognitivo y problemas de crecimiento. 9
T1
FACTORES DE RIESGO SOCIO-FAMILIAR

Factores pre, peri y post natales


 Acusada deprivación socioeconómica
 Convivencia conflictiva en el ámbito familiar
 Enfermedades crónicas, mentales…, de la madre, padre y/o cuidadores
 Consumo/Abuso de sustancias tóxicas de madre, padre y/o cuidadores
 Situaciones de sospecha de maltrato físico y/psicológico, negligencias, etc.
 Familias que no llevan los controles de salud pertinentes
 Institucionalización

Los factores de riesgo, biológicos y sociofamiliares o ambos, según el momento de aparición y su intensidad,
y dependiendo de la vulnerabilidad del sujeto y de la plasticidad cerebral, pueden dejar secuelas
neurológicas más o menos graves.
La AT actúa para la prevención y, en su caso, evitación de estos riesgos facilitando la igualdad de
oportunidades en el acceso a los distintos contextos de la vida social, la incorporación a una familia donde
ser amado, la convivencia y socialización en una escuela abierta a todos los niños/as, el diseño del hábitat
comunitario de una forma comprensiva hacia la diferencia.

10
T1
ESPECIALIZACIÓN PROFESIONAL EN ATE

La preparación de los profesionales que participan en la AT implica tanto la formación en una disciplina
específica como en un marco conceptual común a todas ellas que debe tener su propio espacio de desarrollo a
través de la reflexión y el trabajo en equipo. Para este marco común pueden identificarse cuatro áreas:

La especialización en desarrollo infantil La profundización en psicosociología de la


Comprender los procesos típicos y atípicos, las dinámica familiar
claves evolutivas de las distintas edades, las formas Comprender el sistema familiar, sus peculiaridades
de relación en cada una de ellas. culturales, económicas, organizativas, los ciclos
vitales, etc.

El conocimiento de la realidad legislativa, Una formación y experiencia suficientes sobre el


institucional, normativa, características sociales y trabajo en equipo, dinámicas de grupos,
antropológicas, hábitat y entorno geográfico de la distribución de roles, estrategias de toma de
comunidad. decisiones, etc.

11
T1

También podría gustarte