Está en la página 1de 15

TEMA 1: ASPECTOS TEORICOS Y CONCEPTUALES BASICOS DE LOS

TRASTORNOS DEL DESARROLLO (TD) Y DE LAS DIFICULTADES DEL


APRENDIZAJE (DA) EN EL ENTORNO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

1. CONCEPTOS BÁSICOS EN PSICOPATOLOGÍA DEL DESARROLLO


¿Qué entendemos por normal o anormal?

Criterios tradicionales para establecer qué es normal y que no:

- Criterio Biológico (mente y cuerpo): mantiene que la “enfermedad mental” se


produce por una alteración del sistema nervioso. Este criterio por sí solo no es
suficiente.
- Criterio Estadístico: determina la anormalidad en base a una desviación de la norma
estadística (distribución normal). Por ejemplo: si un niño no anda con más de 2 años,
pues se está alejando de los hitos normales del desarrollo.
- Criterio Social: es establecido por la normativa social que determina lo esperable
(normal) y la inadecuado (anormal) de la conducta. Se han referido varios tipos, tales
como el consensual y el legal.
- Criterio subjetivo: es un criterio propuesto por el propio individuo. Se basa en la
conciencia que tiene el sujeto de su situación psicopatológica (sufrimiento, conducta
indeseable, etc)

Estudiando los procesos normales del desarrollo:

- Observamos que se ordena en una sucesión de etapas o fases que tienen una
cronología, regularidad y ritmos establecidos.
- Es a través de estos estudios que se pueden analizar las alteraciones del desarrollo.
En las alteraciones del desarrollo, el ritmo y la intensidad son diferentes a los patrones
normales.

Psicopatología: algo que no va normal en el desarrollo

La psicopatología del desarrollo ayuda a entender los trastornos psicológicos


considerando:

- Su evolución en el tiempo
- Su relación con los procesos de desarrollo normal
- Con los factores de riesgo provenientes de distintos ámbitos, contextos y niveles del
individuo que influyen en su aparición.

Incluye una serie de procesos y circunstancias:

- La mayor parte de los trastornos psiquiátricos suelen presentarse con mayor frecuencia
en etapas concretas del desarrollo.
- No siempre son iguales ni las circunstancias ni los síntomas con los que un mismo
trastorno se manifiesta en las distintas etapas del desarrollo.
- Las consecuencias a medio o largo plazo de padecer un trastorno concreto no son las
mismas según sea la etapa evolutiva que hizo su aparición. Por ejemplo: un niño con
autismo con el tiempo puede ir adquiriendo más habilidades sociales.
- Los factores de riesgo o causales asociados a un trastorno concreto suelen variar en
función de la fase del desarrollo del sujeto.
- Los factores genéticos de riesgo o las situaciones de estrés no tienen los mismos
efectos patógenos cuando inciden en una u otra fase del desarrollo.

- La gravedad suele ser mayor y el pronóstico suele ser peor cuanto menor sea la
edad en que se inicia el trastorno.
- Los procedimientos terapéuticos para afrontar un trastorno concreto varían en
función de la edad del paciente.

VISIÓN DE LA PSICOPATOLOGÍA DEL DESARROLLO

Ayuda a entender los trastornos psicológicos considerando:

- Su evolución en el tiempo
- Su relación con los procesos del desarrollo normal
- Los factores de riesgo provenientes de distintos ámbitos, contextos y niveles del
individuo que influyen en su aparición

*conceptos importantes*

Signo: manifestación observable y física. Ejemplo: granos de la varicela

Síntoma: manifestación no observable, más subjetiva. Ejemplo: depresión

Signo + Síntoma= Síndrome

Etiología: estudio de las causas. Por ejemplo: daño en el cerebro por…

Conocimiento: Cognitivo: todos los procesos que influyen en la adquisición del conocimiento,
como, por ejemplo, la atención, percepción, memoria…

CUALQUIER COMPONENTE DEL SISTEMA INFLUYE DE MANERA INEVITABLE EN LOS


DEMÁS COMPONENTES

- Las influencias biológicas


- El comportamiento del individuo
- El ambiente cognoscitivo
- Las influencias emocionales, sociales y culturales

2. CONCEPTO DE PREVENCIÓN
Caplan, definió “la prevención”, como el cuerpo de conocimiento profesional, teórico y práctico,
que se puede utilizar para llevar a cabo programas para reducir:

- La incidencia de los trastornos mentales en la comunidad


- La duración o intensidad de los que ya ocurren
- La incapacidad que puede resultar de estos trastornos (mejor adaptación)

DISTINTOS TIPOS DE INTERVENCIÓN PREVENTIVA

- Prevención primaria: intervención para prevenir patologías. Antes de que se produzca


la patología (ejemplo, durante el embarazo no se pueden tomar determinados
alimentos)
- Prevención secundaria: se basa en la detección precoz de las enfermedades,
trastornos, o situaciones de riesgo (ejemplo, madres con drogodependencia tienen más
posibilidad de que su descendencia padezca síndrome de abstinencia)
- Prevención terciaria: se realiza si el problema ha aparecido en toda su extensión y
pretende la solución o paliamiento del problema. Actúa mediante la rehabilitación
(ejemplo, nacimiento de un niño con Síndrome de Down)

Los conceptos de Factor de riesgo, factor de protección y prevención están estrechamente


relacionados. Se podría decir que el 3º da sentido a los dos primeros.
- Factor de riesgo: es aquel que aumenta la probabilidad de que aparezca un trastorno.
- Factor de protección: es el que disminuye la probabilidad de que aparezca el
trastorno o de que dé un resultado negativo ante una determinada adversidad. Estos
factores normalmente son características del individuo (por ejemplo, la buena
autoestima) o del ambiente (como la buena relación y comunicación familiar)
2.1 ATENCIÓN TEMPRANA
El objetivo de atención temprana es prevenir posibles trastornos de desarrollo y atender a los
niños y niñas que los padecen o tienen riesgo de padecerlos. (ayudar tanto al niño como a la
familia)

Partiendo de este objetivo, se desglosan 6 específicos:

1. Reducir los efectos de una deficiencia o déficit sobre el conjunto global del desarrollo
del niño
2. Optimizar, en la medida de lo posible, el curso del desarrollo del niño.
3. Introducir los mecanismos necesarios de compensación, de eliminación de barreras
y adaptación a necesidades específicas.
4. Evitar o reducir la aparición de efectos o déficits secundarios o asociados
producidos por un trastorno o situación de alto riesgo.
5. Atender y cubrir las necesidades y demandas de la familia y el entorno en el que
vive el niño.
6. Considerar al niño como sujeto activo de la intervención

La Atención Infantil Temprana se dirige a niños y niñas que presentan los siguientes
trastornos del desarrollo:

- Trastornos del desarrollo cognitivo


- Trastornos del desarrollo del lenguaje
- Trastornos de la expresión somática
- Trastornos emocionales
- Trastornos de la regulación y el comportamiento
- Trastornos de la relación y la comunicación

En estos centros se diseñan actividades integrales, que involucran a profesionales, los


menores y sus familias (es importante que las familias estén presentes en las sesiones que
reciben los niños y niñas, de esto modo, fuera de las sesiones, los padres en casa pueden
seguir estimulando a su hijo/hija)

En los Centros de Atención Temprana encontramos especialistas de las siguientes áreas:

- Psicólogos
- Logopedas
- Fisioterapeutas

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ATENCIÓN TEMPRANA

1. Diálogo, integración y participación

El respeto a la condición de sujeto activo del niño que presenta un trastorno en el desarrollo es
fundamental para la integración familiar, escolar y comunitaria.

La Atención Temprana debe facilitar el conocimiento social del niño y estimular la expresión de
sus necesidades. Implica un modelo en el que participan y colaboran las partes implicadas: la
familia, la sociedad y los profesionales.

2. Gratuidad, universalidad e igualdad de oportunidades, responsabilidad pública


Es necesario que la Atención Temprana sea un servicio público, universal y gratuito para todos
aquellos niños y familias que lo necesiten.
3. Interdisciplinariedad y alta cualificación profesional
El concepto de interdisciplinariedad va más allá de la suma paralela de distintas disciplinas. La
preparación de los profesionales que participan en la Atención Temprana implica tanto la
formación en una disciplina específica como en un marco conceptual común a todas aquella
que debe tener su propio espacio de desarrollo a través de la reflexión y el trabajo en equipo.

4. Coordinación
Corresponde a los servicios de Atención Temprana promover el trabajo en redes locales
organizadas, que se complementen y utilicen los recursos humanos y económicos
óptimamente, facilitando así, la calidad de vida del niño, la familia y la comunidad.

5. Descentralización (no recaiga todo el peso en un solo ámbito)


Existe la necesidad de limitar al campo actuación, garantizando de esta manera un equilibrio
entre proximidad y conocimiento de la comunidad y el hábitat, calidad y funcionalidad de los
equipos y volumen suficiente de la demanda; para facilitar la inclusión de los servicios
sanitarios, educativos y sociales en el área en la que el niño desarrolla su vida.

3. IDENTIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO


Artigas-Pallarés define lo que domina trastornos del neurodesarrollo, como alteraciones o
retrasos en el desarrollo de funciones vinculadas a la maduración del sistema nervioso central
que se inician en la infancia (y se expresan de forma diferente en distintas etapas del
crecimiento) y siguen un curso evolutivo estable (sin remisiones o recaídas)

- Los trastornos del neurodesarrollo están vinculados al funcionamiento del sistema


nervioso.
- Están vinculados a la maduración del cerebro, evolucionan según la formación del
sistema nervioso.
Características básicas de los Trastornos del Desarrollo:

- Los síntomas de los Trastornos del Desarrollo están relacionados con funciones o
procesos psicológicos básicos y/o el movimiento
- Los límites de la “normalidad” son arbitrarios
- No contamos con marcadores biológicos que los identifiquen
- Pueden ser imperceptibles, por lo que muchas veces tenemos que esperar a la
evolución para poder dar un diagnóstico preciso.

4. CLASIFICACIONES DIAGNÓSTICAS INTERNACIONALES MÁS IMPORTANTES


Diagnostican en función de categorías:
- D S M-IV: Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Revisión IV.
En él se engloba los Trastornos del inicio de la Infancia y Adolescencia.
- CIE-MIA-10: Clasificación Internacional de las Enfermedades Multiaxial Infancia
Adolescencia. Se engloban dentro de los Trastornos del comportamiento de comienzo
habitual en la infancia y la adolescencia.

TEMA 2: EL MAESTRO DE INFANTIL EN LA DETECCIÓN DE LOS SIGNOS DE


ALARMA PRECOCES EN EL DESARROLLO. LA COORDINACIÓN CON OTROS
PROFESIONALES.
1. ASPECTOS CLAVES DEL DESARROLLO
Embriología: ciencia que estudia el desarrollo del embrión hasta el parto.

Obstetricia: estudia lo prenatal (desarrollo del embrión), lo perinatal (momento del parto)
y lo postnatal (después del parto,40 días)

Desarrollo embrionario
- Primer trimestre: se diferencian la mayor parte de los órganos. El embrión alcanza
20g y mide 10cm. Tiene aspecto humano.
- Segundo trimestre: El feto se mueve. Alcanza 900g y mide 32cm.
- Tercer trimestre: Se sitúa cabeza abajo y se encaja en la pelvis. Alcanza 3-3,5kg y
mide 50cm

Alteraciones en el Desarrollo Prenatal

Durante la vida intrauterina, algunos factores o agentes externos pueden afectar negativamente
el desarrollo del feto. Estos agentes externos se llaman agentes teratogénicos y se han descrito
centenares de ellos. Durante el embarazo hay periodos de mayor sensibilidad a la acción de un
determinado teratógeno que en otros.

Los teratógenos pueden dividirse en distintas categorías:

- Sustancias químicas: fármacos y drogas de consumo.


- Agentes infecciosos: afectan a la madre, por ejemplo, un virus.
- Desnutrición materna: durante el embarazo la madre aumenta las necesidades de
nutrición en un 20% más en calorías y un 50% más en proteínas y necesita más
aportes de calcio, fósforo, yodo y vitaminas, entre otras cosas.
- Exposición de la madre a radiación
- Edad de los padres: por ejemplo, las madres con más de 45 años o los padres con
acondroplasia son más propensos a tener hijos con Síndrome de Down.
- Estado emocional de la madre: aunque diversos estudios lo afirman no está claro de
qué modo podría actuar

Cuidados en el parto

Paritorio:

- Cuidados inmediatos del recién nacido


- Aspirar secreciones, secar y colocar, valorar llanto
- Test de APGAR
- Ligar cordón
- Evitar el frío
- Prevenir hemorragias
- Prevenir infecciones
- Comprobar alteraciones metabólicas (prueba del talón)

Test APGAR

Tiene como objetivo evaluar al recién nacido en el momento de nacer y a los 5 minutos

0 puntos 1 punto 2 puntos Acrónimo


Color de la Todo azul Extremidades Normal Apariencia
piel azules
Frecuencia No posee <100 >100 Pulso
cardíaca
Reflejos e Sin respuesta Mueca/llanto Estornudos/tos/pataleo Gestos
irritabilidad a estimulación débil al ser al ser estimulado
estimulado
Tono Ninguna Alguna flexión Movimiento activo Actividad
muscular
Respiración Ausente Débil o Fuerte Respiración
irregular
RESULTADOS:

- Puntuación sobre 7 indican que el bebé está en buenas condiciones.


- Puntuación entre 4 y 6 indican algún problema y la necesidad de apoyo inmediato
como puede ser la oxigenoterapia.
- Un resultado bajo 4 requiere cuidados médicos de emergencia avanzados como
asistida, administración de sueros y medicamentos.
Cuando a los 5 minutos el bebé vuelva a ser evaluado su puntuación debe ser superior a 7

2. PROTOCOLO DE DETECCIÓN, IDENTIFICACIÓN DEL ALUMNADO CON NEE


En la intervención con el alumnado destaca:

- Centros de Atención Temprana


- Servicio de Salud Mental
- Atención Primaria (Centro de Salud)
- Servicios Sociales Comunitarios
- Equipos de Tratamiento Familiar
- Federaciones y asociaciones de padres y madres de alumnado con NEAE

La detección temprana debe orientarse en función de la edad y del momento evolutivo del
alumnado, teniendo en cuenta que cada etapa evolutiva es más sensible a la aparición de
determinadas necesidades específicas de apoyo educativo.

En este sentido, es más frecuente detectar trastornos en el desarrollo en la etapa de Educación


Infantil, dificultades en la lectura y en la escritura de Educación Primaria, o determinadas
manifestaciones de problemas emocionales y de trastornos de conducta en la educación
secundaria.

3. SIGNOS DE ALARMA PRECOCES EN EL DESARROLLO CON NECESIDADES DE


ATENCIÓN TEMPRANA

Vamos a ver que signos observables en el niño y su conducta, podrían servirnos como señal
para alertarnos sobre un desarrollo que pudiera no ir avanzando de acuerdo a pautas
evolutivas normalizadas.

La acumulación de dos o más de ellas en cualquier periodo evolutivo o la persistencia en uno


de esos periodos de algún signo, debe considerarse suficiente para requerir la derivación del
niño o niña a profesionales de Atención Temprana y solicitar su evaluación más exhaustiva.

Primer mes de vida

- Anomalías en los reflejos: Ausencia de efectos primarios, por ejemplo, del Reflejo de
Moro
- Ausencia en la respuesta global corporal al sonido
- Problemas de incoordinación succión-deglución: Dificultad para la alimentación por
tener alteradas las funciones de succión, deglución o la coordinación entre ambas.
- Irritabilidad constante: Estado de irritabilidad permanente con llanto, quejido,
hipertonía, imposibilidad de calmarse, de conciliar el sueño…

DOS-TRES MESES

- No fija la mirada y no sigue objetos


- No reacciona al sonido: Permanece sin reaccionar ante el sonido, como ya ocurría en
el primer mes.
- No se tranquiliza con la acción de la madre, sin existir un problema fisiológico
que justifique el estado de irritabilidad: Persiste el estado de irritabilidad mantenido,
sin calmarse ante ninguna maniobra o actividad que realice la madre
- Alteraciones en el tono muscular
CUATRO-SEIS MESES

- No manifiesta sonrisa social: El niño no sonríe cuando se le habla directamente


- No orienta la mirada hacia la voz de la madre o el objeto-persona que se
encuentra en su campo visual (seguimiento visual y auditivo completo)
- No mantiene control cefálico: No es capaz de mantener la cabeza vertical ni cuando
está situado boca abajo.
- No produce sonidos vocálicos y guturales en sus emisiones.

SIETE-NUEVE MESES

En esta fase evolutiva el niño debe mostrar una clara actividad motriz

- No se coge los pies para jugar con ellos


- No transfiere peso en prono, al elevar cabeza y hombros
- No se da la vuelta (volteo)
- No dirige las manos a los objetos
- No reconoce al cuidador principal de otras personas

DIEZ-DOCE MESES

- No rastrea o gatea, ni se observa deseo de desplazamiento al estar en el suelo.


- No se mantiene en sedestación
- No soporta el peso de su cuerpo en bipedestación
- No muestra interés por los objetos 8coger, cambiar de mano, explorar con el
dedo índice, sacar de recipientes, etc..)
- No se observan emisiones vocálicas

TRECE-QUINCE MESES

- No camina con apoyo: El niño no camina ni si quiera llevándole de las manos o


apoyándose en los muebles
- No utiliza pinza digital: El niño no coge objetos pequeños con la punta de los dedos y
oposición del pulgar.
- No comprende órdenes sencillas (negación, dame, ven)
- No reconoce juegos familiares (palmitas, canciones, adiós…)
- No se observan distintas respuestas ante personas conocidas y desconocidas
- No realiza peticiones
- No usa palabras con sentido referencial

DIECISEIS-DIECIOCHO MESES

- No camina de forma autónoma


- No se agacha a coger los objetos
- No comprende el nombre de los objetos (como por ejemplo biberón, zapato,
peine…)
- No existen de 5 a 10 palabras con sentido referencial

VEINTICUATRO- TREINTA MESES

- No aumenta su vocabulario
- No imita acciones sencillas de forma diferida
- Muestra poco interés hacia las personas/niños de su entorno
- No utiliza los objetos de manera adecuada
- Realiza movimientos extraños repetitivos
- Se resiste a los cambios de rutinas

4. NECESIDADES BÁSICAS DE LOS NIÑOS DE 0 A 3 AÑOS


Un adecuado proceso de desarrollo evolutivo ha de tener siempre en cuenta las
necesidades básicas de los niños, que son:

FISIOLÓGICAS

- Dormir suficientes horas para estar descansados


- Tomar una alimentación equilibrada
- Ambiente limpio que asegure unos hábitos adecuados de higiene
- Asegurarles el mayor confort posible
PSICOMOTORAS

- Realizar juegos de movimiento y descubrimiento en espacios seguros

DE AUTONOMÍA PERSONAL

- Necesita ampliar la independencia personal e ir adquiriendo hábitos que les permita


desenvolverse de forma más autónoma

DE SOCIALIZACIÓN

- Descubrir nuevos ambientes y personas

COGNITIVAS

- Tener experiencias nuevas


- Observar, descubrir, investigar, manipular…
- Desarrollar la imaginación y la creatividad

AFECTIVAS

- Desenvolverse en un ambiente de seguridad y confianza


- Desarrollar la autoestima

DE COMUNICACIÓN

- Necesidad de comunicarse y expresarse con el entorno

5. RESPUESTA EDUCATIVA
REACCIONES DE LAS FAMILIAS ANTE LA POSIBLE NEAE DE SU HIJO

La influencia de la NAE del menor en la familia depende de diversos factores. En este


sentido, existe un patrón básico de reacciones y de sentimientos que podrían tener las
familias ante la discapacidad detectada o presentada en su hijo, entre ellas:

- Una primera fase de negación y de incredulidad


- Otra fase marcada por el miedo, la angustia, pena y dolor, la auto-culpabilidad, la
frustración y la depresión, pudiendo llegar a provocar, conflictos en la pareja.
- Por último, una fase de búsqueda de planteamientos racionales ante la enfermedad
que suele generar un clima de incertidumbre en la vida familiar
Para alcanzar esta colaboración los profesores deben desarrollar un conjunto de
actividades y habilidades específicas que favorezcan las relaciones adecuadas con los
padres:

- Mantener una actitud de respeto, sinceridad y honradez


- Ser realista en cuanto a las posibilidades de los niños
- Ser empático y entusiasta
- Poseer habilidad para escuchar y mantener la intervención
- Enfatizar los rasgos positivos de las familias en general y de los menores con NEE
- Saber dar apoyo, ayudar a tomar decisiones y resolver problemas.

Del mismo modo también aparecen una serie de problemas en las relaciones padres y
profesores, entre ellos podemos destacar:

- Excesivo distanciamiento entre el profesional y la familia


- Trato descortés de una parte hacia la otra
- Falta de información por ambas partes sobre el modelo educativo seguido en el otro
contexto
- En algunos casos aparición de sobre-expectativas en profesores y padres, con el
riesgo evidente de ser defraudados
- Los profesores no aprecian la colaboración leal ofrecida por los padres
- Los profesores no han recibido la formación adecuada sobre cómo tratar a las familias
- Los profesores se sienten vigilados, inadecuadamente supervisados por los padres
- Los padres piensan que los problemas de sus hijos tienen su origen en la deficiente
atención que reciben de sus profesores.

TEMA 3. RETRASO MADURATIVO. LA ACTUACION DEL MAESTRO DE INFANTIL EN LA


PREVENCIÓN DE LOS TRASTORNOS COGNITIVOS E IDENTIFICACIÓN DEL ALUMNADO
CON RETRASO MADURATIVO

1. ¿QUÉ ES EL RETRASO MADURATIVO?


El retraso madurativo, al igual que el retraso Psicomotor, tiene un diagnóstico provisional.

Estos términos implican que los logros del desarrollo de un determinado niño durante sus
primeros años de vida aparecen con una secuencia lenta para su edad y/o cualitativamente
alterada.

También, se habla de Retraso Madurativo cuando las funciones intelectuales de un niño


aparecen inferiores a sus iguales del mismo sexo y misma edad lo cual genera dificultades
en el desempeño escolar y social.

Retraso Psicomotor De 0 a 1 año, y de 1 a 5 si el retraso solo


tiene origen en alguna área motora
Retraso Madurativo De 1 a 5 años
Discapacidad Intelectual +5 años

Es necesario distinguir entre:

- Retraso Psicomotor Global: afecta no solo a las adquisiciones motrices sino también
al ritmo de aparición de las habilidades para comunicarse, jugar y resolver problemas
apropiados a su edad.
- Retraso Psicomotor Simple: solo es evidente en un área específica, como las
adquisiciones posturomotrices.
2. ETIOLOGÍA O CAUSAS DEL RETRASO MADURATIVO
Ferjerman nos habla de las causas que pueden generar el retraso madurativo, que pueden
ser:

- Prenatales: genéticos, infecciosas, hormonales, etc


- Perinatales: nacer prematuro, etc
- Postnatales: meningitis, traumatismos, epilepsias, etc

3. POSIBLES EVOLUCIONES DEL RETRASO MADURATIVO


1. Una variante normal del desarrollo, con normalización espontánea antes de la edad
preescolar.
2. Un verdadero retraso debido a una pobre y/o adecuada estimulación por parte del
entorno familia-social, también normalizable si se adecúan la educación y el
ambiente del niño.
3. Un verdadero retraso, principalmente posturo-motor, debido a una enfermedad
crónica extraneurológica (enfermedad celiaca, desnutrición cardiopatías, etc),
retraso que se va a compensar en la medida en que mejore la enfermedad general
de base, al tiempo que se tomando las medidas educativas que el estado físico del
paciente permita.
4. El efecto de un déficit sensorial aislado, en especial la sordera neurosensorial
profunda congénita que, aparte de impedir el desarrollo del lenguaje, ocasiona una
cierta hipotonía, retraso de la marcha y, en ocasiones, tendencias al aislamiento
social.
5. El preludio de una futura discapacidad intelectual, cuyo diagnóstico firme:
o En su grado ligero, no se perfila sino hasta el final de la edad preescolar,
tras repetidas pruebas psicométricas
o La discapacidad intelectual más grave (cociente intelectual inferior a 50) se
muestra claramente ya desde los primeros años
6. La primera manifestación de un trastorno crónico no progresivo del control motor
(parálisis cerebral infantil) o, más raramente, un trastorno neuromuscular congénito
de escasa o nula evolutividad clínica.

RETRASO MADURATIVO O RETRASO DISCAPACIDAD INTELECTUAL


PSICOMOTOR

-Niños o niñas menores de 5 años


-Retraso significativo en el desarrollo de 2 o - A partir de los 5 años
más de los siguientes campos: - Funcionamiento de la inteligencia
 Motor grueso/fino significativamente por debajo de la media
 Lenguaje que cursa con deficiencias en inteligencia
 Cognitivo práctica y social
 Psicosocial/afectivo - Comienzo anterior a los 18 años
-El diagnóstico precoz y la intervención
temprana son muy beneficiosos

4. DETECCIÓN E IDENTIFICACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL.


INSTRUMENTOS DE CRIBADO (SCREENING)
Cribado o Screening: aquellas que sólo nos indican si hay sospecha de que el desarrollo no
va según criterios normativos.

- Escala para la evaluación del comportamiento neonatal: NBAS (Brazelton)


- Inventario de desarrollo Battelle. Edad 0 a 8 años
- Test de Denver. De 0 a 6 años
- Escala Hayzea-Llevant, similar a la escala de Denver, pero con la adaptación a la
población española.
- IDAT. (Escala de desarrollo de atención temprana). De 0 a 4 años

5. DISCAPACIDAD INTELECTUAL. DEFINICIÓN


Es un término utilizado cuando una persona no tiene la capacidad de aprender a niveles
esperados y funcionar normalmente en la vida cotidiana.

La discapacidad intelectual se caracteriza por limitaciones significativas tanto en el


funcionamiento intelectual como en la conducta adaptativa. Esta discapacidad se origina
antes de los 18 años

COCIENTE INTELECTUAL

Fórmula: Edad mental (EM)/ Edad cronológica (EC) x100

La EM se obtiene del test previo al cociente intelectual

Inconveniente: el EM no crece al mismo ritmo que la EC en adultos.

Normalización de las distribuciones de EM:

- Media: 100
- Desviación típica (DT): 15
- Nivel de significación: 2DT
¿Cuál es la media y la DT?

Menos 10 - 25 25 - 55 55 - 70 70 - 85 85 - 115 115 - 130 130 - 145


de 10
Profunda Severa Moderada Leve Límite “Normal” Altas Superdotado
Discapacidad Intelectual capacidades

TRASTORNO DEL DESARROLLO INTELECTUAL

Es un trastorno que comienza durante el periodo de desarrollo y que incluye limitaciones en el


funcionamiento intelectual como también comportamiento adaptativo en los dominios
conceptual, social y práctico

Requiere una especificación en función de la gravedad, que se hace en función del nivel
adaptativo y no en función del Coeficiente Intelectual, argumentando que el nivel adaptativo es
el que determina el nivel de apoyos requerido. Se debe especificar la gravedad:

(Leve, Moderado, Grave, Profundo)

CRITERIOS DSM-V PARA EL RETRASO GLOBAL DEL DESARROLLO

Este diagnóstico se reserva para la población de menores de 5 años cuando el nivel de


gravedad clínica no se puede valorar de forma fiable durante los primeros años de la infancia.

Esta categoría se diagnostica cuando un sujeto no cumple con los hitos de desarrollo
esperados en varios campos del funcionamiento intelectual.

6. PREMATUROS CON BAJO PESO


Se considera recién nacido prematuro cuando el parto se produce entre las 22 y 36,6 semanas
de amenorrea (154 y 258 días)

El nacimiento de un recién nacido se debe producir desde la semana 37 a la 42

El límite superior para que se considere prematuros es de 36 semanas completas y 6 días.

El límite inferior para que el nacimiento de los prematuros sea viable sería en la 23-24 semanas
de gestación, aunque esto se ha ido modificando a lo largo de los años.

Clasificación:

-Extremamente prematuros: Recién nacidos con el peso al nacer menor o igual a


1000 gr o con edad de gestación inferior a 28 semanas.
- Muy prematuros: Recién nacidos con peso al nacer menor o igual a 1500gr o con
edad de gestación inferior o igual a 32 semanas.
- Prematuros tardíos: Recién nacidos con peso al nacer mayor a 1500 y menos a
2500gr o con edad de gestación de 33 a 36 semanas
PREMATUROS CON BAJO PESO

Son niños prematuros cuyo peso es inferior a 2 desviaciones estándar al peso adecuado a su
edad de gestación. Este hecho es posible a cualquier edad de gestación.

A estos niños, y a los prematuros se les suele poner en práctica la edad corregida: es la que
tendría el niño si hubiera nacido el día que cumplía la semana 40 de gestación.

En la actualidad se recomienda usar la edad corregida para hacer la valoración del peso, talla,
perímetro cefálico y adquisiciones motoras hasta cumplidos los dos años de edad corregida,
pero en los muy prematuros esta corrección se puede prolongar hasta los 3 años.

Semanas de prematuridad=40 semanas – edad gestacional al nacer (semanas completas)

Edad corregida= Edad cronológica – semanas de prematuridad

Ejemplo:

Un niño que nace con 24 semanas (6 meses) de edad gestacional, es decir, 40-24=16
semanas de prematuridad, a los 5 meses de nacido (20 semanas), tiene 1 mes de edad
corregida (4 semanas)

Es decir, los pediatras van a “mirarlo” como un bebe de 1 mes y pretenderemos que “haga las
cosas que hace un bebé de 1 mes)

DESARROLLO PSICOMOTOR EN PREMATUROS CON BAJO PESO

Nos debemos preocupar en los siguientes casos:

- Aumento exagerado del perímetro cefálico


- Ausencia de respuesta a los sonidos a las 34 semanas de edad corregida siendo
patológica la falta.
- Ausencia de respuesta visual
- Alteraciones del tono en sucesivas exploraciones: sostén cefálico disminuido si
se asocia a postura.
- Preocupación de los padres/madres por dificultad en el vestido o manejo
habitual.
- Retraso en la adquisición de los logros psicomotores.

PREGUNTAS TEMA 1
1. Si para determinar normal y anormal, utilizo la desviación, estoy usando un criterio…
a) Biológico
b) Estadístico
c) Social
d) Subjetivo

2. ¿Qué estudia la psicopatología?


a) Trastornos del desarrollo
b) Enfermedades mentales
c) Enfermedades físicas
d) Dificultades del aprendizaje

3. ¿Qué es un signo?
a) Síntoma físico
b) Conjunto de síntomas
c) Síntoma subjetivo
d) Ninguna es correcta

4. Sobre el modelo multidimensional, ¿qué es falso?


a) Influye el ambiente
b) Influye la herencia
c) Influye el comportamiento
d) Todas son correctas

5. La universalidad de la atención temprana es prevención…


a) Primaria
b) Secundaria
c) Terciaria
d) General

6. Los factores que disminuyen la probabilidad de que aparezca un trastorno son…


a) Factores de riesgo
b) Factores de prevención
c) Factores de protección
d) Factores disminuyentes

7. ¿Quién no trabaja en atención temprana?


a) Psicólogos
b) Logopedas
c) Fisiólogos
d) A y B son correctas

8. ¿Qué principio hace referencia a que se debe limitar el campo de actuación?


a) Interdisciplinariedad
b) Coordinación
c) Descentralización
d) Sectorización
9. ¿Quién contribuye en los trastornos del desarrollo?
a) Brunner
b) Piaget
c) Vigotsky
d) Artigas y Pallares

10. Decir que las dificultades del aprendizaje se corresponden con las NEE es...
a) Sentido estricto
b) Sentido amplio
c) Sentido general
d) Sin sentido

11. ¿Dónde aparecen los trastornos del neuro-desarrollo?


a) CIE 10
b) DSM IV
c) DSM 5
d) No aparece

PREGUNTAS TEMA 2

1. No existe entre 5 a 10 palabras referenciales es un signo a partir de…


a) Primer mes de vida
b) 10 a 2 meses
c) 16 a 18 meses
d) 24 a 30 meses

2. ¿El estado emocional de la madre puede afectar al feto?


a) No, solo afecta una vez haya nacido
b) No, solo si hace comportamientos de riesgo
c) No
d) Sí

3. La primera reacción de la familia es…


a) Negación
b) Miedo
c) Negociación
d) Ninguna es correcta

4. ¿Cómo se llaman los agentes externos que pueden afectar al feto?


a) Invasores
b) Virus
c) Sustancias químicas
d) Ninguna es correcta

5. ¿Quién estudia el embarazo?


a) Embriología
b) Fisiología
c) Obstetricia
d) Ninguna es correcta

6. En el Test de APGAR podemos medir…


a) El grosor de la piel
b) La vitamina K
c) Alteraciones metabólicas
d) Respiración

7. El reflejo del moro puede ser observado a partir del…


a) 2 o 3 meses de vida
b) 6 meses
c) Primer mes
d) Al año

8. La hipotonía es…
a) Rigidez muscular
b) Flacidez muscular
c) Tono de piel amarillo
d) Ninguna es correcta

9. ¿En qué debe cooperar la familia?


a) Seguimiento del trabajo escolar
b) Trabajo terapéutico
c) Revisar la evaluación psicopedagógica
d) Todas son correctas

10. La ausencia de control cefálico puede ser un signo de alarma a partir de…
a) Primer mes
b) 2 a 3 meses
c) 4 a 6 meses
d) 10 y 12 meses

11. No se observa emisiones vocálicas tipo pa, ta, etc, es un signo de alarma a partir de...
a) 2 a 3 meses
b) 4 a 6 meses
c) 7 a 9 meses
d) 10 a 12 meses

12. ¿Qué actitud se recomienda tener los profesionales para favorecer las relaciones con la familia?
a) Enfatizar rasgos positivos
b) Ayudar a tomar decisiones
c) Empatía
d) Todas son correctas

También podría gustarte