Está en la página 1de 2

EVALUACIÓN 1: TEÓRICO

Valentina Sfeir Correa

La psicología social es el estudio de cómo las personas piensan, sienten y actúan en


relación con la sociedad y su entorno. La rama de la psicología social contemporánea se
enfoca además en comprender cómo las interacciones sociales, las normas culturales y
distintos factores sociales impactan en la cognición y el comportamiento de los individuos.

Esta disciplina (Psicología Social Contemporánea) enfrenta desafíos en el contexto actual y


algunos de ellos son; la integración teórica (amplia variedad de teorías lo que dificulta su
integración), la interdisciplinariedad (desafíos en comunicación y colaboración por diferentes
disciplinas como la psicología, la antropología y la sociología), la relevancia social (se aleja
de problemas sociales y se enfoca más en las teorías abstractas), entre otros… Estos
desafíos han llevado a diversos psicólogos sociales a investigar para abordar estos desafíos
y mejorar la disciplina de la psicología social contemporánea. Otros buscan disolver estos
desafíos a través de un enfoque más interdisciplinario y trabajando un mayor equilibrio entre
los métodos cualitativos y cuantitativos.

Las críticas a la psicología social contemporánea son distintas al pensamiento crítico, este
pasa por tres componentes (historicidad, subjetividad y contexto sociopolítico). La idea de la
noción de crítica es que los psicólogos deben evaluar y reflexionar sobre las teorías,
metodologías y prácticas de su campo de trabajo. La historicidad se refiere a que los
fenómenos psicosociales están íntimamente relacionados en un contexto histórico
específico y no se pueden entender sin éste. Con relación a lo anterior, el término de
subjetividad se refiere a las experiencias internas personales de cada individuo
(pensamientos, creencias, emociones, etc.), cada experiencia es única para cada individuo
y están influenciadas por la historicidad. Por último, el contexto sociopolítico en la psicología
crítica se entiende como el entorno social y político en el que cada individuo vive y se
desarrolla (su ambiente). Se incluyen las normas sociales, políticas gubernamentales, raza,
género, etc. Para concluir, los tres elementos están íntimamente relacionados pero con sus
propias características individuales.
EVALUACIÓN 1: EXPERIENCIAL

Las fiestas patrias en un ambiente familiar, significa una instancia para cocinar, comer y
disfrutar de comidas típicas de Chile, mientras se vivencian tradiciones como levantar
volantines, visitar la Parada Militar, ver cuecas por doquier… En mi familia todas esas
tradiciones las vivimos desde afuera, tan solo viéndolas, participamos únicamente
cocinando, comiendo y pasando tiempo juntos.

Mi familia es muy pequeña y tranquila, rara vez se toma alcohol por lo cual no se ajusta a
los “estándares dieciocheros”. Para mi las fiestas patrias no son más que un día cualquiera,
me gusta comer comidas que no se pueden cocinar todos los días, pero me aburro mucho
ya que no puedo hacer planes con mis amigas por que todas están con sus familias. Para
mi las fiestas patrias significan celebrar a Chile por ser tal y como es, refiriéndose a la gente
que vive en él, colaborativa, buena para festejar, buena para comer, entre otras…
Afortunadamente a mi entorno mi visión no le ha afectado de una manera negativa, ya que
me abstengo a la decisión de festejo que realice mi familia. Las fiestas patrias en relación a
mis amistades las afectan de forma positiva, todos son felices al tomar alcohol hasta
desmayarse, consideran que es una buena y única instancia para hacerlo sin reproches.

Volviendo a mi visión subjetiva, recuerdo un 18 de septiembre bastante feliz en la casa de


mi abuela, donde mientras esperábamos la comida, mis primos y yo fuimos a levantar
volantines. Por otro lado, mi peor 18 de septiembre también se desarrolló en la casa de mi
abuela, cuando después de un día normal, mi abuelo llega muy ebrio a la casa y entra a la
pieza de mi primo pequeño botando su lámpara. Con mi mamá, mi tía y su hijo tuvimos que
irnos a la casa de una de sus hermanas ya que a ellas les trae muy malos recuerdos ver a
mi abuelo ebrio hasta casi morir.

Pero todo no puede ser malo, y se vale soñar… Mis fiestas patrias ideales serían con
comida típica chilena, bailes y juegos especialmente chilenos (considero que los juegos se
están dejando de lado, como la rayuela, el palo encebado, etc.) pero por sobre todo que la
gente aprendiera a tomar alcohol. Así, siento que la gente de alrededor se sentiría mucho
más cómoda y feliz. Sin sobrepasarse ya que incomoda al resto y es malo para su propia
salud posteriormente, eso sería lo ideal pero no creo que el último punto pueda ser posible
nunca…

También podría gustarte