Está en la página 1de 7

1

Aportes para el acompañamiento familiar en familias indígenas del pueblo

originario Êbêra Dóbida.

Juan Esteban Mosquera Jiménez

Facultad de Psicología y Ciencias Sociales, Universidad Católica Luis Amigó

Especialización en Intervenciones psicosociales: Intervención en Familia

Yeny Leydy Osorio Sánchez

21 de agosto de 2022
2

Consideraciones Iniciales
El presente texto tiene como objeto, abordar bajo la modalidad de presentación
de caso, elementos centrales vistos en el curso: intervención en familia, solicitados
como producto entregable en la modalidad tipo ensayo.

En este sentido, los elementos centrales son los siguientes:

 Un concepto de familia propio.


 A partir de este concepto, cómo concibe la intervención psicosocial
con familias.
 Cuáles serían los criterios de calidad en dicha intervención.
 Cuáles son las técnicas apropiadas para los diferentes contextos o
situaciones problemáticas a intervenir.
 Qué retos se plantea profesionalmente en la intervención
psicosocial con familias.
 Además de estos elementos, se presentarán otros conceptos y
aportes que pretenderán ampliar un poco más la acción y el
enfoque psicosocial.

Definición de familia, y acompañamiento psicosocial

A la fecha, pienso la familia como un lugar tanto físico como simbólico, en el cual
los seres humanos se relacionan e intercambian experiencias de vida durante el
desarrollo del ciclo vital en un contexto dinámico y complejo. Este lugar provee
identidad y funciones a través de representaciones, roles y lugares establecidos desde
el consenso social y el escenario político de la época. La familia refleja, es un reflejo de
la sociedad.

Para los fines de esta presentación, se propondrá el concepto de


acompañamiento psicosocial en lugar e intervención psicosocial, debido a que el
primero, supone una aproximación y una visión tanto ontológica, como epistemológica
de un sujeto activo que participa en su experiencia, que transforma y se transforma en
el proceso; donde loa relacional, los vínculos, el contexto y la interacción son
3

fundamentales. Además, apela a múltiples niveles de acompañamiento todos tejidos de


forma inseparables. Al hablar de acompañamiento psicosocial, Juan David Villa (2012).
Plantea que estamos participando en la vida de las comunidades, de personas y
familias desde un nivel subjetivo, interpersonal y comunitario; sociopolítico e histórico
cultural.

Así mismo, Liliana Parra-Valencia (2020), sobre el acompañamiento psicosocial


comenta que es como un caminar, estar con las comunidades. Desde allí, se abordan
temas individuales, familiares y colectivos que involucran las cosmovisiones,
significados y costumbres de las personas.

Desde esta visión, intentaremos, como ya de ha manifestado en líneas


anteriores, abordar unos elementos centrales desde la presentación de un caso que, en
el ejercicio profesional del autor, puede considerarse como una experiencia a tener en
cuenta para reflexionar el abordaje de problemáticas “individuales” en una familia
indígena êbêra dóbida desde la acción y el enfoque psicosocial.

Presentación del caso y abordaje

Jaichipuma es una niña de 12 años de edad. Vive en un resguardo en una casa


típica indígena êbêra del Chocó. Vive con parte de su familia. Dos hermanas menores
que ella, una hermana de 19 años de edad, un hermano de 18. Un hermano de 5 años
de edad con aparente discapacidad intelectual leve y motriz en un pie por
malformación. Cerca de su casa, también en precarias condiciones, vive su hermana
mayor de 26 años con su propia familia; en otra vivienda, esta su hermano de 35 años,
quien vive con su familia. En total, toda la familia comprende 13 personas que viven en
tres casas diferentes. Sin embargo, falta la madre, fallecida por muerte natural debido a
complicaciones medicas hace 6 meses y su padre, muerto por la acción de una mina
antipersonas mientras casaba por la noche para alimentar a sus hijos e hijas y nietos.
Ambos, Vivian con los hijos descritos en la primera casa.

Una persona de la familia aborda al psicólogo mientras prestaba servicio durante


una clínica móvil de salud en el resguardo y le comenta, además del contexto familiar,
4

que Jaichipuma intentó suicidarse hace 4 meses colgándose con una paruma en la
casa (prenda típica tipo falda que usan las mujeres) debido que extrañaba su madre.

Inicialmente, se solicitó realizar un acompañamiento individual, pero este fue


reconceptualizado por el profesional debido a que, desde las acciones y enfoque
psicosocial, se estarían desestimando múltiples elementos que están en juego, y se
estaría colocando el intento del acto suicida como una acción patológica intrapersonal,
desconociendo el contexto, lo interpersonal, múltiples aspectos culturales y familiares
favorables. El abordaje desde los psicosocial en familias indígenas debe contemplar
aspectos íntimos de las cosmogonías, los rituales, el territorio, las costumbres, los
roles, las perdidas, el carácter colectivo y los valores en juego en la interacción, antes
que ubicar en debilidades psíquicas el comportamiento de un miembro de la familia.

En este sentido, se realizó un conversatorio con dos miembros de la familia, con


el jaibaná de la comunidad (Médico ancestral. Jai=espíritu. Baná=camina de noche o
canta de noche) con el fin de mejorar la comprensión del estado emocional de la
familia, la comunidad y la posible influencia de la violación del territorio por los actores
armados ilegales que tiene la zona si como de la presencia no solicitada del ejército.

El territorio, para los indígenas, es sagrado; todo acto, presencia y violencia


contra este, genera desequilibrios emocionales, intranquilidad, rabia, enojo y frustración
de tal manera, que, dicho malestar afecta los sistemas familiares; genera alejamiento y
apatía en las personas. Alterando los patrones de crianza basados en el concejo, para
pasar el regaño, el golpe y en ocasiones la violencia. Atenta contra la construcción
sana de la identidad colectiva e individual.

De estas experiencias, se generaron lecturas importantes para luego propiciar


una atención con criterios más contextualizados buscando llevar el acompañamiento
acorde al estado de la familia. Sin estos, se hubiera despedazado desde un modelo
patológico la posibilidad de recuperación de la menor, de la reducción del riego de un
nuevo intento de suicidio y de propiciar la armonización y la pervivencia como lo
establece la ley de gobierno propio de la Organización Nacional Indígena de Colombia
(ONIC) (2020).
5

Con estos criterios y conocimientos, se reunió la familia, la cual aceptó el


acompañamiento. Se invitó a que en circulo se conociera el motivo de la visita: dar
apoyo promover el amor y la armonización en los vínculos familiares desde el concepto
del buen vivir como complemento a trabajo que viene realizando en Jaibaná con ellos.
Todos dieron permiso.

Luego de hacer la reunión, se comentó que el espacio consistiría de algunos


juegos como el rompecabezas, de varios tipos de elementos para hacer trabajo en
equipo, dibujar y pintar.

Es decir, un espacio lúdico reflexivo frente al fomento de la armonización. Por


experiencias previas, se sabe que a las comunidades indígenas, el pintar, dibujar y
hacer manualidades y rompecabezas es lago que les gusta mucho y no importa la
edad.

Se mezcló la familia y se organizaron por pequeños grupos, perro juntos en un


mismo espacio el armado de rompecabezas. Al finalizar todos pudieron y mostraron
mucho gusto el compartir y reír. Se pasó una pelotita y se pidió que cada persona dijera
una “cosa bonita” a laguna persona de la familia o a toda la familia. Esto genero mucho
gusto y se terminó con abrazos. Se dio otro espacio para que, por medio del
rompecabezas, se generara una reflexión hacia la armonización comparando la familia
con el rompecabezas. Una ficha representa a cada persona. La familia unida. Si algún
evento desarmoniza la familia, es deseable que toda acuda donde esta la ficha que
esta afectada y la abrace, den consejo y amor. Se utilizó un cuento también para
fortalecer el sentido de unidad. Posteriormente pasaron a continuar jugando, armando
rompecabezas y pintando todos juntos.

La familia al final agradeció mucho el espacio y terminaron en un nuevo recital


de abrazos entre ellos. Incluso la pequeña regalo y recibió abrazos y sonrisas. Muy
distinta a su cara seria, sin expresiones del primer día que la conocimos.

Los retos para el acompañamiento con familias indígenas son enormes para los
profesionales. Requiere una fuerte sensibilidad cultural, curiosidad, tener capacidad
6

reflexiva, critica y de aprendizaje del mundo indígena y su cosmogonía. Implica saber


poner en diálogos el saber científico occidental y el saber ancestral.

Es importante nuca olvidar, que el ser humano es un ser envuelto en una red de
relaciones y dinámicas sociales que se afectan mutuamente. La llamada salud mental,
por el mundo occidental, nunca debe de dejarse de entender, y sobre todo, en los
pueblos originarios como un proceso histórico que involucra el territorio, como cuerpo y
fuente de vida, armonía y bienestar, Ferro (2010).
7

Fuentes de consulta.

Ferro, R. (2010). ALUD MENTAL Y PODER Un abordaje estratégico de las acciones en


salud mental en la comunidad. Revista de Salud Pública 2010; 14(2):47-62.

Recuperado de: http://medicina.proredbi.rec.uba.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?


biblionumber=52291

ONIC. (2020). Ley de Gobierno Propio. Pacto para volver al origen. Recuperado de:

https://www.onic.org.co/comunicados-onic/4204-todos-y-todas-somos-onic-ley-
de-gobierno-propio-un-pacto-para-volver-al-origen

Parra, L. (2020). ClínicaPsicosocial. Una propuesta crítica y alternativa para Améfrica


Ladina. Ediciones Cátedra Libre, Bogotá. ISBN: 978-958-53011-3-9.

Villa, J. (2012). La acción y el enfoque psicosocial en contextos sociales. ¿Podemos


pasar de la moda a la precisión teórica, epistemológica y metodológica? El
Agora. Revista de la Universidad de San Buenaventura, Medellín, 12 (2), 349-
365.

También podría gustarte