Está en la página 1de 37

CONOCIMIENTOS

PEDAGÓGICOS
Dra. Angélica María Asiú Corrales
Profesora
1. Un equipo de estudiantes de cuarto grado se encuentra observando imágenes de animales de
diversas partes del mundo. En este contexto, dos estudiantes observan la imagen del avestruz y
sostienen el siguiente diálogo:

Marta dice: “Mira, ¡qué animal tan raro! ¿Cómo se llama?


Jaime dice: “Se llama avestruz. ¡Es el ave más pesada del mundo!”.
Marta dice: “¿Y vuela alto?.
Jaime dice: “No puede volar, pero corre rapidísimo”.
Marta dice: “Entonces no puede ser un ave porque todas las aves vuelas”.

La docente, luego de escucharlos, busca generar conflicto cognitivo en Marta. ¿Cuál de los siguientes
conjuntos de preguntas es más pertinente para dicho propósito?
a) Sabías que el avestruz es considerada una de las aves más grandes del mundo? ¿Qué características
tiene ave que le impiden volar?
b) Sabías que las aves tienen el cuerpo cubierto de plumas y nacen a partir de huevos? ¿’El avestruz tienen
estas características?
c) Sabías que el pingüino es un ave, pero no vuela? Entonces, ¿qué otras características, además del
vuelo, reúnen las aves?
CONFLICTO COGTIVO
DISONANCIA COGNITIVA
CONFLICTO COGNITIVO
CONFLICTO COGNITIVO
• Todos los procesos que conducen al desarrollo de competencias necesitan partir de
una situación retadora que los estudiantes sientan relevante (intereses, necesidades y
expectativas) o que los enfrenten a desafíos, problemas o dificultades a resolver;
cuestionamientos que los movilicen; situaciones capaces de provocar conflictos
cognitivos en ellos. Solo así las posibilidades de despertarles interés, curiosidad y
deseo serán mayores, pues se sentirán desafiados a poner a prueba sus competencias
para poder resolverlas, a cruzar el umbral de sus posibilidades actuales y atreverse a
llegar más lejos.
¿Qué es el Conflicto cognitivo?
• El denominado conflicto cognitivo supone una DESARMONÍA – DESEQUILIBRIO
entre lo que los estudiantes sabían (SABERES PREVIOS) hasta ese momento y lo
nuevo que se les presenta (NUEVA INFORMACIÓN), constituyendo por eso el
punto de partida para una indagación que amplíe su comprensión de la situación
y le permita elaborar una respuesta.

SABERES PREVIOS ESTUDIANTE NUEVA INFORMACIÓN


Jean Piaget y el Conflicto cognitivo

Piaget (1996) utiliza este término para referirse al cambio conceptual o


reconceptualización que genera en los alumnos una situación contradictoria,
entre lo que ellos saben (conocimientos previos) y los nuevos conocimientos,
provocando un desequilibrio cognitivo que conduce a un nuevo conocimiento más
amplio y ajustado a la realidad y que a partir de ello sigue enriqueciéndose en
nuevos procesos de aprendizaje a través de ciclos evolutivos.
Conflicto cognitivo – punto de vista psicológico

Desde el punto de vista psicológico es un fenómeno de contraste


producido por la incompatibilidad entre las preconcepciones y
significados previos de un alumno en relación con un hecho, concepto,
procedimiento determinado, y los nuevos significados proporcionados
en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
¿Cómo se realiza el conflicto cognitivo?

Este conflicto inicia un proceso de desequilibrio en la estructura


cognitiva del sujeto, seguido de una nueva reequilibración, como
resultado de un conocimiento enriquecido y más acorde. De este
modo, el conflicto cognitivo se convierte en factor dinamizador
fundamental del aprendizaje.
Conflicto cognitivo
Conflicto cognitivo

EQUILIBRIO
Ingreso Modificación

ASIMILACIÓN
ACOMODACION
Condiciones
Dentro de este desequilibrio hay un conflicto cognitivo que requiere de tres
condiciones:
• Desafío
• Equilibrio entre lo fácil y lo difícil
• Que se pueda resolver

De la resolución de este conflicto, se obtiene como resultado el aprendizaje,


logrando así que se reconfigure el esquema cognitivo previo.
Conflicto cognitivo
¿Qué significa generar el conflicto cognitivo? - MINEDU

• Requiere plantear un reto cognitivo que le resulte significativo al


estudiante, cuya solución permita poner en juego sus diversas capacidades.
Puede tratarse de una idea, una información o de un comportamiento que
contradice y discute sus creencias. Se produce, entonces, una desarmonía
en el sistema de ideas, creencias y emociones de la persona. En la medida
que involucra su interés, el desequilibrio generado puede motivar la
búsqueda de una respuesta, lo que abre paso a un nuevo aprendizaje.
IMPORTANCIA DEL CONFLICTO COGNITIVO

• Piaget (1996) sostiene que un individuo ha aprendido si ha logrado


modificar su estructura cognitiva, y esta modificación es posible si ha
pasado por un proceso de asimilación y acomodación. Pero ello ocurre si
entre estos dos procesos ha interactuado un proceso de equilibración.
¿Cómo generar conflictos cognitivos en los
estudiantes?
• Mediante la presentación de una situación problemática de tal manera que el estudiante
ponga a prueba sus concepciones alternativas.

• Pidiéndoles la definición de algo nuevo.

• Pidiéndoles un procedimiento que no conocían antes suponiendo una estrategia que


nace del cómo creen que puede ser.

• Planteándoles un procedimiento no utilizado o no conocido anteriormente.

• Planteándoles interrogantes, promoviendo que investigue, descubra, hasta llegar al


conocimiento que le hace volver de nuevo al equilibrio cognitivo.
Recomendaciones
• Las propuestas o respuestas que emitan los estudiantes como conflicto
cognitivo no se deben calificar ni corregir hasta que lo hagan ellos mismos
más adelante, cuando cuenten con todos los elementos necesarios.

• Dejarlas a la vista (anotarlas en la pizarra, o tenerlas en el portafolio) y si es


posible que los mismos estudiantes contrasten las distintas hipótesis
planteadas por otros.

• En suma, el conflicto cognitivo se trata de una situación que nos coloca en el


límite de lo que sabemos y podemos hacer.
CASUÍSTICA: CONFLICTO COGNITIVO
Lea la siguiente situación:

Los niños del aula de cinco años están desarrollando el proyecto “Aprendemos a
preparar alimentos saludables”. Hoy prepararán ensaladas de verduras.

Luego de lavar y picar las verduras, los niños se disponen a preparar el aliño para sus
ensaladas. Para ello la docente entrega a cada mesa un recipiente con vinagre, otro con
aceite, y un poco de sal y pimienta. Luego, les pregunta qué creen que pasará si juntan
el aceite con el vinagre y los remueven. Los niños responden: “¡Se mezclarán!”.
Entonces, la docente les pide que viertan ambos líquidos en un solo vaso transparente y,
luego, los remuevan con una cuchara. Los niños observan sorprendidos que, después de
unos momentos, ambos líquidos se separan.

2. ¿Qué proceso de aprendizaje está promoviendo la docente en su última intervención?

a) El Andamiaje.

b) El conflicto cognitivo.

c) La metacognición.
3. Los niños y la docente del aula de cinco años pasean por la ribera del río. Al llegar a una
cocha, observan pequeños peces. Entusiasmados, conversan sobre lo que observan. De
regreso al aula, Arturo menciona lo siguiente: “Me encantaron los peces, ellos respiran
igual que las personas, y para respirar necesitan de aire y de grandes pulmones.”
A partir de la intervención de Arturo, la docente busca generar en los niños el conflicto
cognitivo. ¿Cuál de las siguientes acciones es más pertinente para ese propósito?

a) Decirles que en el agua hay oxígeno y que los peces respiran ese oxígeno. Para ello, en
lugar de pulmones, poseen branquias que funcionan como un colador que solo deja
pasar el oxígeno. Finalmente, pedirles que digan con sus propias palabras lo que
entendieron.

b) Presentarles una ilustración del sistema respiratorio de los peces. Luego, pedirles que la
observen y describan detalladamente. Finalmente, pedirles que, a partir de la ilustración,
planteen hipótesis respecto de qué y cómo respiran los peces.

c) Preguntarles ¿dónde viven? ¿dónde viven los peces?. ¿Los peces y las personas vienen
en el mismo ambiente: agua y tierra? Finalmente preguntarles, que si los peces viven en
el agua y las personas en la tierra, ¿realizarán el mismo proceso de respiración?
4. Lea la siguiente situación y responda

Los estudiantes de segundo grado se encuentran leyendo textos poéticos en diversos


formatos. En este contexto, el docente les ha propuesto la lectura del siguiente caligrama.
4. El docente pidió a los estudiantes que comenten algún aspecto del caligrama que les
haya llamado la atención. A continuación, se presentan los comentarios de tres
estudiantes.

Alicia: “Esta parte está mal (señalando ‘¡Tengo toda la manzana!’). ¿Por qué está
escrita de cabeza?”.
Beatriz: “Me gusta que el camino del gusanito esté formado por letras. El gusanito tiene
que pasar por ahí para comerse la manzana, ¿no?”.
Cristian: “Creo que esta hoja (señalando el dibujo que está encima de la palabra
‘gusano’) es para saber que se trata de una manzana, ¿verdad?”.
¿Cuál de los comentarios de los estudiantes evidencia un conflicto cognitivo sobre el
sistema de escritura?
a) El de Alicia.
b) El de Beatriz.
c) El de Cristian.
5. Durante el inicio de una sesión de aprendizaje sobre las propiedades magnéticas de los
materiales, una docente ha notado que varios estudiantes creen que todos los metales
son atraídos por imanes comunes. Por ello, decidió realizar la siguiente actividad con los
estudiantes:

Les presentó diferentes objetos de metal (hierro, acero, plata, zinc y cobre),
y les preguntó: “¿Todos estos objetos serán atraídos por el imán?”. Luego,
pidió a los estudiantes usar un imán para atraer estos objetos.

¿Cuál fue el propósito principal de la docente al realizar esta actividad con los
estudiantes?
a) Que los estudiantes formulen preguntas de indagación.
b) La generación de conflicto cognitivo en los estudiantes.
c) La activación de los saberes previos de los estudiantes.
6. Lea la siguiente situación

¿Cuál fue el principal propósito del docente al desarrollar esta experiencia con los estudiantes?
a) Recoger saberes previos de los estudiantes.
b) Promover la formulación de hipótesis en los estudiantes.
c) Generar un conflicto cognitivo en los estudiantes.
Lea la siguiente situación y responda la pregunta 7
Los estudiantes de tercer grado comentan que como se encuentran en la temporada de frío, las bebidas
tibias que traen en botellas de sus casas llegan frías al colegio. En este contexto, luego de dialogar sobre
este problema, la docente pide que, en equipos, diseñen algunas propuestas para mantener tibias las
bebidas que traen de sus casas.
A continuación, se presenta el diálogo que surgió en un equipo:
7. En el diálogo inicial, Carla comentó lo siguiente: “Como la lana nos da calor en invierno,
también abrigará a la botella”.

¿Cuál de las siguientes actividades es más pertinente para generar conflicto cognitivo en
Carla?

a) Comentarle que, cuando usa ropa hecha de lana, esta no le da calor, sino que la protege del
frío.
b) Pedirle que consiga dos cubos de hielo, y que envuelva uno de ellos en lana, que observe
cuál de los dos se derrite primero y que explique por qué el hielo envuelto demoró más en
derretirse.
c) Proponerle que envuelva una botella de avena tibia con lana de color negro y otra con lana
de color blanco, y que compare los resultados.
8. En una sesión de aprendizaje, cuyo propósito es que los estudiantes de la IE reflexionen acerca del
peligro del consumo de drogas, un docente realiza la siguiente secuencia de acciones.

Primero, pide a los estudiantes que compartan historias acerca de casos de consumo de drogas y
sobre cómo este afectó la vida y el entorno de los consumidores.
Segundo, a partir de lo conversado, les indica que realicen un organizador gráfico tomando en
cuenta las siguientes preguntas: ¿a qué tipo de drogas tienen acceso los jóvenes?, ¿qué efectos
tienen las drogas en las personas que las consumen?
Tercero, les pide que formen equipos y busquen información para responder a la siguiente
pregunta: ¿cómo se puede prevenir el consumo de drogas?
Cuarto, solicita a cada equipo que, para planificar su trabajo, elabore un cuadro de doble entrada
en el que señalen qué información necesitan, dónde la pueden encontrar y por qué es importante
dicha información para su trabajo.

¿Cuál de las siguientes acciones docentes NO se evidencia en la secuencia presentada?


a) Conflicto cognitivo.
b) Saberes previos.
c) Metacognición.
9. Durante una sesión de aprendizaje, los estudiantes conversan sobre algunos retos para el
desarrollo de la Amazonía peruana. En ese contexto, uno de los estudiantes afirma lo siguiente:

“Se deberían construir más carreteras. Las carreteras siempre traen beneficios”.

La mayoría de estudiantes estuvieron de acuerdo con esta afirmación. Por ello, la docente desea
diseñar una actividad orientada a generar conflicto cognitivo en ellos.
De acuerdo con el propósito de la docente, ¿cuál de las siguientes acciones es pertinente?
a) Primero, presentar a los estudiantes un estudio de caso acerca de una comunidad productora
de plátano que comercializa sus cultivos en ciudades aledañas con mayor facilidad debido a la
construcción de la carretera. Segundo, preguntarles si creen que los ingresos de la comunidad
se incrementaron.
b) Primero, presentar a los estudiantes dos imágenes satelitales de años diferentes en las que se
evidencian los cambios ocurridos en el bosque a partir de la construcción de la carretera.
Segundo, preguntarles cómo estos cambios han impactado en el ecosistema.
c) Primero, presentar a los estudiantes el testimonio de un líder comunitario que narra cómo llegó
el personal médico a la comunidad y cómo se equipó el puesto de salud gracias a la
construcción de la carretera. Segundo, preguntarles de qué forma mejoró la calidad de vida de
dicha comunidad.
10. Un docente tiene como propósito que sus estudiantes de sexto grado comprendan el concepto de
rectángulo.
Al hacerles preguntas para recoger sus saberes previos, uno de los estudiantes afirma lo siguiente:
“Un rectángulo es una figura cerrada de 4 lados, sus ángulos miden 90° y sus lados opuestos son
paralelos”.
El docente le pidió que se acercara a la pizarra para representar gráficamente ejemplos de rectángulos y
de figuras que no son rectángulos.
Sus representaciones son las que aparecen a continuación:
10. ¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es pertinente para generar conflicto cognitivo en
este estudiante?
a) Entregar una lámina en la cual se aprecien figuras geométricas diferentes a las que él propuso
para que identifique y seleccione aquellas figuras que son rectángulos. Luego, pedir que
explique las razones de su elección.

b) Pedir que verifique si algunas de las figuras que él no considera rectángulos cumplen con la
afirmación que ha realizado. Luego, preguntar: “¿El cuadrado cumple con la definición que has
dado de rectángulo? ¿Un cuadrado será un tipo de rectángulo?”.

c) Preguntar: “¿Cuántos lados tienen los rectángulos que has graficado? ¿Cuánto miden sus
ángulos? ¿Sus lados opuestos son paralelos o perpendiculares?”. Luego, entregar una cartilla
con otras propiedades referidas a la suma de ángulos internos, a sus diagonales y a sus ejes
de simetría.
11. Durante una sesión, Renzo, uno de los estudiantes, le pregunta al docente: “Profe, ¿por qué el
ajedrez es un deporte, si en él no hay movimientos ni desplazamientos y tampoco requiere tener
una buena condición física?”.

Si el docente desea generar conflicto cognitivo en el estudiante a partir de su comentario, ¿cuál de


las siguientes intervenciones es más adecuada?
a) “Renzo, ¿acaso es lo mismo deporte que actividad física? El deporte es una actividad
reglamentada, es decir, que tiene normas, y que tiene un carácter competitivo; en todos los
deportes se compite contra otros o contra una marca que hay que romper. Si bien el deporte a
veces requiere tener una buena condición física, no siempre es así”.
b) “Renzo, siguiendo tu razonamiento, ¿qué opinas del tiro o el tiro con arco? ¿Sabías que estos
son deportes olímpicos y tampoco requieren moverse mucho ni una gran condición física? ¿Y
qué opinas del automovilismo? ¿Es un deporte? ¿Y la equitación? Por otro lado, por ejemplo,
cambiar una llanta o limpiar la casa sí requieren actividad física, ¿serán deportes?”.
c) “Renzo, lo que ocurre es que el ajedrez requiere de mucha destreza mental y entrenamiento,
y además se deben aplicar tácticas y estrategias, igual que en otros deportes. Además, los
jugadores de ajedrez queman muchas calorías mientras juegan. ¿Sabías que se dice que el
famoso ajedrecista Gary Kaspárov quemaba 5000 calorías durante una partida?”.
Lea la siguiente situación y responda la pregunta 12
Durante el juego en los sectores, Joel y Marco, de cinco años, están jugando a formar hileras con
bloques lógicos. Coincidentemente, ambos han cogido la misma cantidad de bloques lógicos y los
han colocado de la siguiente manera:

Entonces, la docente escucha que Joel le dice a Marco: “Tú tienes más bloques que yo”.

12. Seguidamente, en presencia de los niños, la docente interviene redistribuyendo en el espacio los
bloques lógicos de Joel. Así, las hileras quedan dispuestas de la siguiente forma:

Luego, la docente pregunta: “Ahora, ¿en qué hilera hay más bloques?”. ¿Cuál es el principal
propósito de la docente al realizar esta intervención?
a) Generar conflicto cognitivo. b) Recoger saberes previos. c) Promover la motivación.
13. Una docente está desarrollando una sesión sobre la creación del hombre. Por ello, pidió a los
estudiantes que lean el relato de la Creación del Génesis. Después de la lectura, un estudiante
comenta lo siguiente:

¿Cuál es el principal proceso de aprendizaje que se evidencia en el comentario del


estudiante?

a) Activación de saberes previos.

b) Conflicto cognitivo.

c) Transferencia.
14. Durante una conversación en plenaria acerca de situaciones que ponen en riesgo a la democracia, un
estudiante afirma lo siguiente:

Una gran mayoría de los estudiantes se muestra de acuerdo con lo afirmado. Ante esta situación, el docente
considera adecuado generar un conflicto cognitivo.
¿Cuál de las siguientes acciones es más pertinente para lograr el propósito del docente?
a) Explicar a los estudiantes que el nepotismo es la acción de favorecer a familiares en las
contrataciones públicas. Luego, mencionarles que en el Perú el nepotismo está prohibido según la
Ley 30294 y la Ley 26771.
b) Pedir a los estudiantes que realicen una investigación en la que identifiquen los principales derechos
de los ciudadanos peruanos según las leyes. Luego, pedirles que elaboren un organizador gráfico
para presentar sus hallazgos.
c) Narrar a los estudiantes un caso hipotético en el que una autoridad pública designa en un cargo a un
pariente y deja de lado a otros candidatos mejor calificados. Luego, pedirles que evalúen si en esta
situación se vulneran derechos.
15. Al inicio de la sesión, los estudiantes dialogan acerca de la inseguridad ciudadana en su comunidad y la
manera en que esta atenta contra los derechos. Durante la actividad, uno de los estudiantes comenta lo
siguiente:

El docente desea promover en el estudiante un conflicto cognitivo para que reflexione sobre su
comentario considerando la importancia de los derechos fundamentales. ¿Cuál de las siguientes
intervenciones del docente es más pertinente para este propósito?

a) “Entiendo tu intención de prevenir la inseguridad. Sin embargo, ¿es la única manera de


prevenir? ¿Qué otra cosa se podría hacer?”.

b) “¿Cuáles serían los criterios para detener a las personas? ¿Sería suficiente la cantidad de
policías que hay ahora en la comunidad?”.

c) “Es posible que, con una medida así, se detenga a gente inocente, ¿no crees? ¿Qué pasa si
hoy nos detiene un policía porque nos vemos sospechosos? ¿Sería justo?”.
Respuestas:
1. C 8. A
2. B 9. B
3. C 10. B
4. A 11. B
5. B 12. A
6. C 13. B
7. B 14. C
15. C

También podría gustarte