Está en la página 1de 13

Miscelánea II

CASO 1:

La maestra Rosita durante el desarrollo de sus sesiones de aprendizaje promueve


intencionalmente un conjunto de acciones o actividades para mediar los aprendizajes de los
estudiantes en el desarrollo de sus competencias para lo cual planifica en base al Currículo
Nacional y los diversos materiales educativos del Ministerio de Educación y aquellos que elabora
conjuntamente con la participación de los estudiantes y padres de familia. A estas acciones se
les llama:

a. Procesos secuenciales.
b. Procesos pedagógicos.
c. Procesos cognitivos.
d. Procesos internos.
e. Todas las anteriores.

CASO 2:

Los estudiantes de quinto grado del nivel primaria en el área de Ciencia y Tecnología visitan y
recorren algunos kilómetros de las riberas de un rio que está cercano a su comunidad y pueden
observar que este se encuentra contaminado por la segregación de residuos sólidos para lo cual
han identificado la importancia de realizar una investigación sobre esta cuenca hidrográfica para
analizar su relación con el cambio climático y proponer medidas de ecoeficiencia y una nueva
cultura del agua. Frente a ello el docente les formula las siguientes interrogantes: ¿Qué
actividades consideran que está originando la contaminación de éste río? ¿Se podrá evitar?
¿Qué acciones se podrían realizar para evitar su contaminación? Estas interrogantes realizadas
por el docente con los estudiantes corresponden al proceso pedagógico de:
a. Gestión y acompañamiento.
b. Propósito y organización.
c. Evaluación.
d. Problematización.
e. Activación y recojo de saberes previos.

CASO 3:

Los estudiantes y la docente del aula de cuatro años se encuentran limpiando el huerto de la IE.
Durante la actividad, los niños recogen diversos objetos como piedras, ramas, hojas, etc.
Entonces, la docente decide aprovechar esa situación para promover la clasificación en los niños.
¿Cuál de las siguientes acciones es más pertinente para ese propósito?

a. Plantearles que agrupen los objetos recolectados según lo deseen y, luego, preguntarles
por qué los agruparon de ese modo.
b. Entregarles cajas etiquetadas según los objetos recolectados y, luego, pedirles que los
guarden en las cajas según corresponda.
c. Explicarles que clasificar es juntar objetos que se parecen y, luego, darles un ejemplo de
cómo hacerlo para que ellos continúen agrupando los demás objetos.
CASO 4:

Los estudiantes y la docente de primer grado pasean por la ribera del río. Al llegar a una cocha,
observan pequeños peces. Entusiasmados, conversan sobre lo que observan. De regreso al aula,
Pedro le pregunta a la docente: “Señorita, ¿qué respiran los peces?, ¿agua?”. A partir de la
intervención de Pedro, la docente busca que los niños construyan sus propias explicaciones
sobre la respiración de los peces. ¿Cuál de las siguientes acciones es más pertinente para ese
propósito?

a. Decirles que en el agua hay oxígeno y que los peces respiran ese oxígeno. Para ello, en
lugar de pulmones, poseen branquias que funcionan como un colador que solo deja
pasar el oxígeno. Finalmente, pedirles que digan con sus propias palabras lo que
entendieron.
b. Presentarles una ilustración del sistema respiratorio de los peces. Luego, pedirles que la
observen y describan detalladamente. Finalmente, pedirles que, a partir de la
ilustración, planteen hipótesis respecto de qué y cómo respiran los peces.
c. Proponerles que dibujen qué y cómo se imaginan que respiran los peces. Luego, pedirles
que conversen con sus compañeros sobre lo que han dibujado. Finalmente, buscar con
ellos información que complemente sus respuestas.

CASO 5:

Los estudiantes del aula de segundo grado de primaria están desarrollando el proyecto
“Aprendemos a preparar alimentos saludables”. Hoy prepararán ensaladas de verduras.

Luego de lavar y picar las verduras, los niños se disponen a preparar el aliño para sus ensaladas.
Para ello la docente entrega a cada mesa un recipiente con vinagre, otro con aceite, y un poco
de sal y pimienta. Luego, les pregunta qué creen que pasará si juntan el aceite con el vinagre y
los remueven. Los niños responden: “¡Se mezclarán!”. Entonces, la docente les pide que viertan
ambos líquidos en un solo vaso transparente y, luego, los remuevan con una cuchara. Los niños
observan sorprendidos que, después de unos momentos, ambos líquidos se separan.

¿Qué proceso de aprendizaje está promoviendo la docente en su última intervención?

a. La experimentación.
b. El conflicto cognitivo.
c. La metacognición.

CASO 6:

La docente busca que los niños construyan sus propias explicaciones respecto de por qué el
aceite y el vinagre se separan. ¿Cuál de las siguientes acciones es pertinente para ese propósito?

a. Elaborar para ellos un texto sencillo acompañado de gráficos para que comprendan por
qué ambos líquidos se separan y leérselo.
b. Comentarles que el aceite y el vinagre son líquidos muy distintos, y están compuestos
por partículas que no se atraen unas a otras. Por ello, se separan.
c. Proponerles que revuelvan otra vez el aceite y el vinagre, observen detalladamente lo
que ocurre y compartan sus ideas sobre por qué ambos líquidos se separan.
CASO 7:

Un docente tiene como propósito que sus estudiantes resuelvan situaciones problemáticas
referidas a estructuras multiplicativas. En este contexto, el docente plantea a los estudiantes el
siguiente problema.

Tengo 12 polos distintos. Si los combino con todos mis pantalones, obtengo 84 formas
distintas de vestirme. ¿Cuántos pantalones tengo?

Al hacer el seguimiento a la labor de los estudiantes, el docente nota que la mayoría de ellos
no comprende la situación propuesta, por lo que decide implementar una estrategia que los
ayude a comprenderla. ¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es pertinente para este
propósito?

a. Pedir a los estudiantes que planteen ejemplos sobre el reparto equitativo y presentarles una
división para explicarles cómo funciona el algoritmo. Luego, pedirles que resuelvan por sí
mismos algunos ejercicios, para que así tengan los conocimientos previos necesarios para
resolver el problema propuesto.
b. Proponer a los estudiantes que resuelvan un problema más sencillo y de estructura diferente,
pero con los mismos números. Por ejemplo: “Un profesor compra 12 lápices por niño. En
total ha comprado 84 lápices. ¿Cuántos niños hay en su clase?”. Luego, guiarlos para que
identifiquen que el problema inicial donde mostraron dificultad puede resolverse con la
misma operación.
c. Resolver con los estudiantes una situación de la misma estructura, pero de menor dificultad.
Por ejemplo: “Tengo 3 polos y 2 pantalones. ¿De cuántas maneras puedo vestirme?”. Luego,
reformularla, así: “Tengo 3 polos y algunos pantalones. Si los combino, puedo vestirme de 6
maneras distintas, ¿cuántos pantalones tengo?” y analizar con ellos qué implica tener la
incógnita en distinta posición.

CASO 8.

Los estudiantes de tercer grado se están preparando para la exposición de su proyecto. Cuando
José y Ricardo, dos estudiantes, se disponen a escribir en un papelógrafo, surge el siguiente
diálogo.

Ante esta situación, la docente se acerca a los estudiantes e inicia un diálogo con ellos. ¿Cuál de
las siguientes acciones es más adecuada para ayudar a José y Ricardo a resolver su conflicto?

a. Pedir a cada estudiante que explique qué dificultades tienen para trabajar en equipo.
Luego, explicarles la importancia de la cooperación en los trabajos en equipo.
Finalmente, indicarles que, para que trabajen en armonía, cada uno escribirá una parte
del texto en el papelógrafo.
b. Preguntar a cada estudiante quién inició el conflicto y cómo podrían haber actuado para
evitarlo. Luego, pedirles que asuman como acuerdo no volver a faltarse el respeto.
Finalmente, recomendarles que realicen un sorteo para determinar los roles de cada
uno en el trabajo y así concluir con el conflicto.
c. Solicitar a cada estudiante que explique cómo y por qué se inició el conflicto. Luego,
pedirles que compartan cómo se sintieron durante la discusión con su compañero.
Finalmente, pedirles que expresen cómo les gustaría que quede su trabajo y que
propongan una distribución de tareas con la que ambos estén de acuerdo.

CASO 9:

Lea la siguiente situación y responda:

Al inicio del año escolar, los docentes y los estudiantes de tercer grado están trabajando en el
proyecto “Cuido mi salud”, el cual tiene como finalidad promover hábitos de higiene en la
comunidad educativa.
Como parte de la búsqueda de información sobre el tema, una docente presenta a sus
estudiantes el siguiente afiche:

La docente busca que los estudiantes activen sus saberes previos sobre el afiche. ¿Cuál de las
siguientes acciones es adecuada para que la docente logre su propósito?
a. Acompañarlos en la lectura del título del afiche. Después, pedir que señalen la imagen que
se relaciona mejor con dicho título.
b. Solicitar que examinen las palabras y las imágenes del afiche. Sobre esta base, pedir que
expliquen para qué creen que fue elaborado.
c. Realizar algunas interrogantes: ¿Qué observan en el afiche? ¿en qué momentos del día
debemos lavarnos las manos? ¿Por qué creen que es importante lavarse las manos?
CASO 10:

En una sesión de aprendizaje, un docente mantiene el siguiente diálogo con los estudiantes:

Docente: “¿Qué fue lo primero que hicimos en la clase de hoy?”.


Jorge: “Escribimos una definición de lo que consideramos que es una obra de teatro”.
Docente: “¿Y qué hicimos luego?”.
Daniela: “Comparamos nuestra definición con una escena de ‘Esperando a Godot’, que es
una obra del Teatro del Absurdo”.
Docente: “¿Para qué realizamos todo ello?”.
Valentina: “Para darnos cuenta de que nuestra definición no incluía todas las obras de teatro,
porque las obras del Teatro del Absurdo no estaban incluidas en nuestra definición”.
Docente: “¿Y a través de qué actividad lo logramos?”.
Esteban: “Tuvimos que escribir una nueva definición que fuera más abierta, que nos permita
incluir obras de teatro de otros tipos”

¿Qué proceso pedagógico está promoviendo principalmente el docente en los estudiantes de


primero de secundaria en esta parte de la sesión de aprendizaje?
a. Metacognición.
b. Recuperación de saberes previos.
c. Procesamiento de la información.

CASO 11:

Lea la siguiente situación y responda:

Como parte del desarrollo de la competencia de creación artística, una docente se propone
desarrollar las habilidades de improvisación teatral de sus estudiantes de segundo de
secundaria durante una experiencia de aprendizaje.

Luego de iniciar la unidad recogiendo los saberes previos de los estudiantes sobre la
improvisación teatral, ¿cuál de las siguientes actividades es la más apropiada?

a. Separar a la clase en grupos y entregarles consignas sencillas como “una señora quiere saber
quién se comió a su gato”, y pedir a cada grupo que improvise frente a la clase una escena
breve tomando las consignas como punto de partida. Luego, fomentar una lluvia de ideas
para recoger los principales aciertos y dificultades que experimentaron al realizar el ejercicio
y reflexionar sobre cómo mejorar sus futuras improvisaciones.
b. Dibujar en la pizarra un cuadro con una clasificación de los principales géneros teatrales.
Luego, dividir a la clase en grupos y solicitar a los estudiantes que escojan uno de los géneros
mostrados en la pizarra y que escriban el guion de una escena que corresponda al género
escogido. Seguidamente, hacer una improvisación teatral usando la escena escrita como
referente para la improvisación.
c. Mostrar el video de una escena de improvisación teatral y luego realizar con los estudiantes
un análisis dramatúrgico de la estructura de la improvisación. Luego, hacer un cuadro
comparativo de los personajes mostrados en la improvisación y sus motivaciones, y
relacionar dichas motivaciones con el conflicto o conflictos presentes en la escena.
CASO 12:

Un docente de Arte está trabajando con sus estudiantes la escritura de guiones teatrales. El
docente divide a la clase en grupos y les pide que inventen una historia que les gustaría convertir
en guion teatral. Luego les va haciendo las siguientes preguntas para que los estudiantes las
discutan entre ellos: “¿Quién es el personaje principal de su historia? ¿Cuál es su situación al
principio de la historia? ¿Cuáles son sus problemas? ¿Qué es lo que quiere conseguir? ¿Qué
sucede a lo largo de la historia? ¿Qué retos deberá enfrentar el personaje principal? ¿Cuáles
serán sus decisiones? ¿Cómo habrá cambiado el personaje principal al final de la historia?”.

¿Cuál es el propósito de las preguntas hechas por el docente?

a. Favorecer la metacognición sobre el proceso de aprendizaje a partir de la reflexión sobre


la historia creada.
b. Realizar un proceso de activación y recojo de saberes previos a los estudiantes para que
mejoren su historia.
c. Proporcionar andamiaje para identificar la estructura dramática de la historia escogida.
CASO 13:

Un docente divide a los estudiantes en grupos y les entrega una serie de artículos relacionados
con la creación de personajes dramatúrgicos. Luego les solicita que los lean, discutan y
reflexionen en grupo sobre su contenido, y que presenten un informe sobre las ideas principales
al resto de la clase. ¿Qué proceso están realizando principalmente los estudiantes en la actividad
descrita?

a. Aplicación de lo aprendido.
b. Activación y recuperación de saberes previos.
c. Procesamiento de información.

CASO 14.

Luego de terminar una unidad didáctica en la que los estudiantes deliberaron sobre asuntos
públicos basándose en los principios democráticos, el docente ha previsto realizar una actividad
con el propósito de que los estudiantes realicen procesos de metacognición acerca de sus
estrategias de aprendizaje. ¿Cuál de los siguientes conjuntos de preguntas es pertinente para el
logro de este propósito?

a. ¿Qué principios de la democracia consideras que se vulneran con más frecuencia en el


Perú? ¿Por qué se dan esas vulneraciones? ¿Qué principios de la democracia se vulneran
menos? ¿Por qué?
b. ¿Qué principio consideras más importante dentro de la institucionalidad democrática?
¿Por qué consideras que es importante? ¿Qué principios de la democracia consideras
menos prioritarios? ¿Por qué? ¿
c. Qué principios de la democracia comprendes mejor luego de la unidad? ¿Qué te ha
permitido comprenderlos? ¿Qué principios democráticos aún no comprendes bien?
¿Qué podría ayudarte a comprenderlos? ¿Por qué?
CASO 15.

Los niños del aula de cinco años se están lavando las manos. En ese contexto, la docente observa
que, cuando terminan de asearse, algunos niños dejan el caño abierto. Ante ello, la docente
busca que los niños comprendan la importancia de cuidar el agua. ¿Cuál de las siguientes
acciones es más pertinente para ese propósito?

a. Proponerles dramatizar lo sucedido durante el lavado de manos. Luego, explicarles que


las personas, animales y plantas necesitan agua para vivir. Finalmente, decirles que el
agua se va a acabar en cualquier momento y, por lo tanto, es importante cuidarla.
b. Presentarles imágenes de personas recibiendo agua de camiones cisterna y pedirles que
describan lo que observan. Luego, preguntarles si alguna vez faltó agua en sus casas,
qué hicieron en ese momento y qué harían si el agua se acabara. Finalmente, explicarles
que el agua se va a acabar en cualquier momento y preguntarles si dejar el caño abierto
ayuda a cuidarla.
c. Reunir a los niños en asamblea y decirles que ha observado que los caños quedan
abiertos después del lavado de manos. Luego, indicarles que es responsabilidad de
todos cuidar el agua y para asegurar ello incorporarán la norma de convivencia “Cerrar
el caño después de usarlo”. Finalmente, decirles que evaluarán el cumplimiento de esa
norma diariamente.

CASO 16.

El docente del área de Comunicación de segundo de secundaria ha elaborado una ficha con
preguntas para que los estudiantes evalúen su comprensión del texto. A continuación, se
presentan algunas de las preguntas incluidas en la ficha:

De acuerdo con las preguntas presentadas, ¿cuál es el proceso de aprendizaje que se busca
promover principalmente?
a. La metacognición.
b. El conflicto cognitivo.
c. El recojo de saberes previos.

CASO 17:
Un docente del área de Desarrollo Personal ha preparado el siguiente conjunto de preguntas
para los estudiantes de quinto de secundaria.

¿A qué propósito se orienta principalmente el conjunto de preguntas planteadas?

a. A que los estudiantes reflexionen sobre su autoestima.


b. A que los estudiantes reflexionen sobre su autoeficacia.
c. A que los estudiantes reflexionen sobre su autoconcepto.
CASO 18:

La docente y los niños del aula de cinco años han recolectado diversos materiales como botellas,
cajas, bloques de madera, etc. para el sector de construcción. Ahora, la docente les plantea el
siguiente problema: “Niños, ¿cómo podrían ordenar estos materiales en el sector de
construcción para que puedan utilizarlos con facilidad?”. En esta situación, ¿cuál de las
siguientes acciones es pertinente para favorecer la resolución de problemas?

a. Presentarles un dibujo del sector de construcción en el que se considere el criterio de


accesibilidad a los materiales. Luego, pedirles que ordenen el sector guiándose del
dibujo.
b. Pedirles que en grupos acuerden cómo organizarán los materiales del sector de
construcción y lo representen con un dibujo. Luego, decirles que expliquen su propuesta
usando el dibujo.
c. Decirle a cada niño que elija un material y lo coloque en el espacio que considere
adecuado. Luego, pedir a cada uno que dibuje cómo quedó el sector y solicitar
voluntarios para que presenten sus dibujos.

CASO 19:

Aprovechando que en la IE se ha realizado hace poco la final del campeonato de fútbol en el


marco de las olimpiadas escolares, un docente del ciclo IV ha decidido aprovechar la situación
para realizar la siguiente actividad:

Si el propósito del docente es favorecer que los estudiantes se inicien en el desarrollo de la


capacidad de interpretación crítica de fuentes, ¿por qué la actividad planteada es pertinente
para este propósito?

a. Porque ayuda a que los estudiantes expliquen por qué los testimonios orales pueden
ser fuentes menos fiables que las fuentes escritas.
b. Porque ayuda a que los estudiantes identifiquen fuentes que ofrecen relatos auténticos
para explicar un determinado hecho.
c. Porque ayuda a que los estudiantes reconozcan que de un mismo hecho pueden
derivarse diferentes narraciones sobre él.
CASO 20:

El grupo de estudiantes del aula de quinto de primaria logró elaborar el gráfico de barras para
presentar la información que había recogido. El gráfico es el siguiente:

La docente planteará preguntas para que los estudiantes analicen la información del gráfico.
¿Cuál de los siguientes grupos de preguntas es de mayor demanda cognitiva?

a. ¿Cuál es el animal que duerme 4 horas al día?, ¿cuál es el animal que duerme 6 horas al
día?, ¿cuál es el que duerme 10 horas al día?, ¿cuál es el que duerme 12 horas al día?,
¿cuál es el que duerme 15 horas al día?, ¿y cuál es el que duerme 20 horas al día?
b. ¿Cuántas horas más que la ardilla duerme el murciélago en un día? ¿Cuáles son los
animales que duermen a lo más 8 horas en un día? ¿Cuáles son los animales que
duermen por lo menos 10 horas en un día?
c. ¿Qué números observas en el eje vertical? ¿De cuánto en cuánto se han ordenado los
números en el eje vertical? ¿De qué animales se ha recogido información? ¿Cuál es el
título del gráfico?
CASO 21:

En una IE de la sierra sur, los niños y la docente del aula de cinco años recorren la chacra que se
encuentra alrededor de la institución para reconocer las plantas que existen en la comunidad.
Durante el recorrido, se produce el siguiente diálogo:

En esta situación, ¿qué acción está realizando principalmente la docente?


a. Recoger saberes previos.
b. Brindar retroalimentación.
c. Generar conflicto cognitivo.

CASO 22:

Los estudiantes de cuarto grado de primaria comentan que como se encuentran en la


temporada de frío, las bebidas tibias que traen en botellas de sus casas llegan frías al colegio. En
este contexto, luego de dialogar sobre este problema, la docente pide que, en equipos, diseñen
algunas propuestas para mantener tibias las bebidas que traen de sus casas. A continuación, se
presenta el diálogo que surgió en un equipo:

A partir del diálogo, ¿cuál de los siguientes aprendizajes se evidencia en la propuesta del equipo
de estudiantes?

a. Describen la secuencia de pasos para llevar a cabo su alternativa de solución.


b. Proponen alternativas de solución sobre la base de conocimientos científicos.
c. Identifican acciones para mejorar el funcionamiento de su alternativa de solución.

CASO 23:

En el diálogo inicial, Carla comentó lo siguiente: “Como la lana nos da calor en invierno, también
abrigará a la botella”
¿Cuál de las siguientes actividades es más pertinente para generar conflicto cognitivo en Carla?
a. Pedirle que consiga dos cubos de hielo, y que envuelva uno de ellos en lana, que observe
cuál de los dos se derrite primero y que explique por qué el hielo envuelto demoró más
en derretirse.
b. Proponerle que envuelva una botella de avena tibia con lana de color negro y otra con
lana de color blanco, y que compare los resultados.
c. Comentarle que, cuando usa ropa hecha de lana, esta no le da calor, sino que la protege
del frío.

CASO 24:

La tutora del aula de tercero de secundaria desea acompañar como mediadora el proceso de
resolución del conflicto entre dos estudiantes. Para ello, realiza las siguientes acciones.

¿Cuál de las siguientes alternativas describe una acción realizada por la docente que NO
corresponde al proceso de mediación?

a. La mediadora definió las reglas del proceso.


b. La mediadora decidió la solución del conflicto.
c. La mediadora solicitó a las partes que establecieran sus compromisos.

CASO 25:

La docente del aula de cinco años conversa con los niños respecto de sus responsabilidades para
la presente semana. Cuando conversa con el grupo “Las hormiguitas”, que cuenta con 5
integrantes, les dice que ellos estarán a cargo de las siguientes responsabilidades:
Luego, añade lo siguiente: “Niños, las 3 responsabilidades deben ser repartidas entre todos los
integrantes”. Considerando que la docente busca aprovechar esta situación para que los niños
resuelvan problemas cotidianos, ¿qué acción debe realizar a continuación?

a. Decirles que piensen cómo podrían distribuir las 3 responsabilidades en el grupo de


modo que todos realicen por lo menos una.
b. Asignar a cada niño un número del 1 al 5, y luego decirles que se distribuyan las tareas
de manera correlativa hasta que todos tengan por lo menos una.
c. Indicarles que limpiar las mesas y repartir las loncheras son actividades diarias y, por
tanto, cada una debe ser realizada por 2 niños; mientras que las plantas las puede regar
1 niño cada 2 días.

CASO 26:

Marcelo es docente del cuarto grado de secundaria y dentro de sus alumnas tiene como
problemática que dos de ellas han cambiado de un momento a otro de actitud, ya no son las
mismas de antes de reunirse con sus compañeros y compañeras para jugar, trabajar en equipo,
salir a pasear, sino que por el contrario ahora se separan y aíslan del grupo, ya no ríen como
antes, sino que se encuentran tristes y muchas veces se quedan dormidas en clase. Luego de
varios días de estar indagando por esta actitud, finalmente se llega a la conclusión que las
estudiantes están embarazadas. Frente a ello que medidas debe adoptar el docente para velar
por la continuidad de los estudios de estas alumnas.

a. Realizar acciones para evitar cualquier tipo de discriminación de parte de los miembros de
la comunidad educativa.
b. Comunicar a sus padres para que converse con sus hijas y los aconseje que lo mejor es
retirarse de la escuela y cuidar su embarazo en casa, para luego regresar a estudiar.
c. Acompañar y orientar al estudiante para que atraviese el proceso de la mejor manera
posible y pueda seguir construyendo su proyecto de vida.
d. Apoyarlo para que se plantee metas académicas y vocacionales.
e. Todas menos b.

CASO 27:

La maestra Maritza tiene como práctica aplicar una diversidad de instrumentos de evaluación a
fin de recoger diversas evidencias de aprendizaje de sus estudiantes. Luego de analizar dichas
evidencias realiza una retroalimentación individual y colectiva a sus estudiantes a fin de
apoyarlos en sus necesidades de aprendizaje y potenciar el desarrollo de sus habilidades y
actitudes incrementando en ellos las ganas de aprender y mejorar permanentemente. Esta
maestra está convencida que debe evaluar para:

a. Lograr clasificar los estudiantes que pasan y que repiten.


b. Lograr destacar a aquellos que van logrando las competencias del grado.
c. Lograr autonomía, confianza y ganas de superación del estudiante.
d. Lograr detectar errores para penalizar si vuelven a cometerlos.

CASO 28:
Marcos es director de la I.E. Nº 621 de Florencia de Mora y desea que sus maestros se fortalezcan
en la evaluación formativa a fin de que apliquen adecuadamente los instrumentos de recojo de
información sobre el progreso de aprendizaje de sus estudiantes para lo cual ha organizado un
microtaller en donde él será quien dirija este espacio de dialogo y reflexión. Él debe empezar
por las condiciones para evaluar el desarrollo de las competencias ¿Cuáles son?
a. Comprender la competencia, analizar el estándar de aprendizaje y seleccionar o diseñar
situaciones significativas.
b. Comprender las necesidades de aprendizaje, elaborar los desempeños y seleccionar las
capacidades.
c. Comprender los desempeños, analizar las necesidades de aprendizaje y seleccionarlos
indicadores de evaluación.

CASO 29:

La retroalimentación permite a los docentes prestar más atención a los procedimientos que
emplean los estudiantes para ejecutar una tarea, las dificultades y avances que presentan. Con
esta información pueden ajustar sus estrategias de enseñanza para satisfacer las necesidades
identificadas en los estudiantes y diseñar nuevas situaciones significativas, replantear sus
estrategias, corregir su metodología, replantear la manera de relacionarse con sus estudiantes,
saber qué debe enfatizar y cómo, entre otros, de modo que permita acortar la brecha entre el
nivel actual del estudiante y el nivel esperado. Por ello, se deben considerar las siguientes
actividades:

a. Atender las necesidades de aprendizaje identificadas.


b. Brindar oportunidades diferenciadas a los estudiantes.
c. Desarrollar la capacidad de autoevaluar el propio desempeño.
d. Todas las anteriores.

CASO 30:

Juana es profesora del cuarto grado de secundaria y mientras observa a sus estudiantes resolver
un problema de matemática propuesto por ella se da cuenta que Carlos presenta dificultades
para encontrar el procedimiento para resolver el enigma. Juana se acerca a él y con voz tranquila
y muy animada le dice: “Vamos tú eres inteligente, “si puedes hacerlo”, “confío en ti”, luego se
retira. Este tipo de apoyo será:

a. Una retroalimentación elemental.


b. Una retroalimentación descriptiva.
c. El uso de reforzadores sociales.
d. Ninguna de las anteriores.

También podría gustarte