Está en la página 1de 16

§ Psicología Social – Cátedra 035 (Wainstein)

§ Lic. en Psicología

§ Grado

§ Unidad 3
§ Socialización e Identidad

Dr. Joaquín Ungaretti


Bibliografía Obligatoria de la Unidad

Berger, P. y Luckmann, T. (1972). La sociedad como realidad subjetiva. En La construcción


social de la realidad (pp. 162-225). Buenos Aires: Amorrortu. CAPITULO 3.
Goffman, E. (2003). Estigma e identidad social. En La identidad deteriorada. Buenos Aires:
Amorrortu. (Fragmentos).
Hogg, M. A. (2016). Teoría de la Identidad Social. En S. McKeown et al. (eds.),
Understanding Peace and Conflict Through Social Identity Theory. Suiza: Springer.
Traducción de la cátedra
Owens, T. (2006). Sí mismo e identidad. En D. Delamater (Comp.) Handbook of Social
Psychology. Wisconsin: Springer. Traducción de la Cátedra.
Wainstein, M. (2016). La construcción social de la mente: una teoría de la intersubjetividad.
En M. Wainstein (Comp.) Escritos de Psicología Social (pp.11-33). BuenosAires: JCE
Ediciones.
Henri Tajfel
• Polonia (1919) – Reino Unido (1982)

• Judío Polaco que perdió a toda su familia en el


holocausto.

• Sobrevivió a la guerra y los campos de


concentración.

• La categorización social y sus consecuencias


tuvieron una importancia personal existencial para
Tajfel.

• Teoría de las relaciones intergrupales: Conflicto y


Cooperación.
Antecedentes de la Teoría de la Identidad Social
1) Hipótesis de Frustración-Agresión (Dollard, Miller, Doob, Mowrer & Sears, 1939)
• La agresión es el resultado de la frustración
• En líneas generales, cuando la agresión no puede ser descargada a la fuente de frustración,
se dirige hacia un blanco inocente utilizado como chivo expiatorio.
Frustración à Agresión
• En 1941, se reformula: La relación no es lineal, puede haber factores mediadores y otras
posibles respuestas frente a la frustración:
Frustración à Temor al castigo à Sumisión
• Sin embargo siempre que aparece la agresión, previamente hubo frustración:
Frustración ß Agresión

CRÍTICA
“El antisemitismo no pudo haber sido el producto de una suma mecánica de agresiones y frustraciones,
fue necesario desarrollar un sentimiento de pertenencia grupal para considerar a otros grupos como
causa de frustración y objetivos de agresión”
Antecedentes de la Teoría de la Identidad Social

2) Personalidad Autoritaria (Adorno, Frenkel-Burnswick, Levinson & Sanford, 1950)


• Los nazis tenían una patología colectiva
• Prácticas autoritarias de crianza de niños en Alemania, crearon una relación de amor-odio
entre niños y sus padres que resultó en individuos con personalidades autoritarias:
• Obedientes
• Conformistas
• Antisemitas
• Etnocéntricos

CRÍTICA
“La personalidad solo juega un pequeño papel en el prejuicio, lo social (ej: vivir en una cultura plagada
de prejuicios), es muy importante” (Pettigrew, 1958)
Antecedentes de la Teoría de la Identidad Social

3) Teoría del Conflicto Realista (Sheriff, 1966)

• Los individuos y grupos tienen objetivos, es así que configuran su comportamiento y


establecen relaciones para lograrlos.

• Hay objetivos que requieren la cooperación de los demás para alcanzarlos:


Cooperación = Grupo social cohesionado

• Hay objetivos que son mutuamente excluyentes, en donde solo una persona o grupo lo
puede alcanzar:
Competencia = Conflicto intergrupal
Antecedentes de la Teoría de la Identidad Social

4) Categorización y Discriminación: El Paradigma de Grupo Mínimo (Tajfel, Billig, Bundy &


Flament, 1971)
¿Será la categorización (algo más básico que las relaciones basadas en objetivos reales),
suficiente para generar un comportamiento diferencial entre endogrupo y exogrupo?

Hallazgos Experimento Klee vs Kandinsky


ü Ser categorizado como miembro de un
grupo produce etnocentrismo y
competencia intergrupal.
ü Individuos categorizados favorecen al
endogrupo.
ü Si el endogrupo está bajo amenaza,
además del favoritismo endogrupal, se
produce un rechazo hacia el exogrupo.
ü En ocasiones se produce también sesgo al
interior del propio grupo.
Teoría de la Identidad Social
“Conocimiento individual de la propia pertenencia a ciertos grupos sociales, junto con cierta
importancia emocional y valorativa atribuida a sí mismo por su membresía grupal”
(Tajfel, 1972).

• Los grupos sociales brindan a sus miembros una identidad compartida que prescribe y
evalúa:
v Quiénes son
v Qué deben creer
v Cómo deben comportarse

• Las identidades sociales también destacan como el endogrupo es distinto de los


exogrupos relevantes en un contexto social particular.

Etapas en el desarrollo de la TIS

1. Teoría de la Identidad Social de las Relaciones Intergrupales (Tajfel & Turner, 1979)
2. Teoría de la Identidad Social de Grupo / Teoría de la Auto-Categorización del Yo
(Turner et al., 1987)
1. Teoría de la Identidad Social de las Relaciones Intergrupales
(Tajfel & Turner, 1979)

• La identidad social define y evalúa el auto-concepto de uno mismo y el modo en que los demás lo
tratarán y lo pensarán.

Categorización
Social +
Identificación

Comparación
Intergrupal

Comportamiento
intergrupal
• Para gestionar su identidad, los grupos desarrollan una serie de estrategias.
• Dependen de ciertas estructuras de creencias subjetivas sobre la naturaleza de la
relación entre su endogrupo y un exogrupo específico que se centran en:

Estatus

Estabilidad

Legitimidad

Permeabilidad

Alternancias cognitivas
1) Estructura de creencias sobre Movilidad Social:
• Depende de la creencia en una permeabilidad elevada.
• Individuos que pertenecen a grupos de nivel inferior, buscan ser “Aprobados” por un grupo
de estatus superior.
• Sin embargo, los límites rara vez son permeables y el paso no tiene éxito. Limbo de la
Identidad Social
• Los grupos dominantes suelen promulgar una ideología de movilidad, tolerando pases
limitados, impidiendo de esa manera los movimientos de acción colectiva por parte de las
minorías

2) Estructura de creencias sobre Cambio Social:


• Depende del reconocimiento de una permeabilidad baja.
• Hace que los grupos de bajo nivel participen de la Creatividad Social.
• Los grupos dominantes pueden promulgar una estructura de creencias de cambio social
que alienta las comparaciones laterales o descendentes y la competencia entre grupos
subordinados. Divide y vencerás

Creencias Orden Social Competencia


Cambio Social Ilegítimo Social
Cooperación entre grupos

1. Re-categorización supraordinada: Único grupo de orden


superior, transformando el comportamiento intergrupal conflictivo
en comportamiento intragrupal armonioso.

2. Categorización cruzada: Grupos categóricamente diferentes y


separados pero comparten identidad en otras dimensiones

3. Marco multicultural: Lo distintivo entre los grupos se celebra


como faceta valorada de una sociedad diversa.

4. Identidad relacional intergrupal: La identidad endogrupal se


define parcialmente en función de su relación con un exogrupo.
2. Teoría de la Identidad Social de Grupo / Teoría de la Auto-
Categorización del Yo (Turner et al., 1987)

• Los grupos humanos son categorías que las personas representan mentalmente como
prototipos:

• Conjuntos difusos de atributos interrelacionados (actitudes, comportamientos,


costumbres, vestimenta)

• Similitudes generales dentro de los grupos

• Diferencias entre los grupos

• Si muchas personas en un grupo comparten su propio prototipo o el de otro grupo, el


prototipo es un estereotipo

Los prototipos endogrupales también están influenciados por el contexto


comparativo intergrupal à Pueden cambiar dependiendo el exogrupo de
comparación.
2. Teoría de la Identidad Social de Grupo / Teoría de la Auto-
Categorización del Yo (Turner et al., 1987)

• Cuando categorizamos a otros (sean del exogrupo o del endogrupo), los estamos
despersonalizando.

• Esta despersonalización me afecta a mí de la misma manera que a los miembros de mi


grupo (auto-estereotipo/auto-categorización)

• Me auto-prescribo formas apropiadas para pensar, sentir y comportarme

• La auto-categorización no solo transforma la auto-concepción de uno mismo sino que


también produce un comportamiento normativo entre los miembros de un grupo.
Procesos Motivacionales asociados con la Identidad Social

1. Motivación de distinción grupal positiva y auto-


enaltecimiento (Hipótesis del autoestima)
• Nos esforzamos por lograr una distinción intergrupal de
evaluación positiva porque el yo se define y evalúa en términos
grupales

2. Motivación Epistémica (Hipótesis de incertidumbre-identidad)


• La incertidumbre dificulta la predicción y planificación del
comportamiento, así como el poder actuar con eficacia. Es a
partir de nuestra identidad social que erradicamos la
incertidumbre.
Procesos
sociales
cognitivos

Auto-
concepto

Procesos
Procesos
sociales
interactivos societales

También podría gustarte