Está en la página 1de 28

IDENTIDAD SOCIAL Y PERSONAL

Unidad 2:
La Identidad Social
Dr. Edgardo Etchezahar
edgardoetchezahar@gmail.com
Identidad Social

• La identidad social es una clase específica de


identidad.

• Es la parte del autoconcepto del individuo que deriva


del conocimiento de su pertenencia a un grupo social,
junto con los aspectos emocionales y valorativos
asociados a dicha pertenencia (Tajfel, 1981).

• Su propósito es explicar por qué emerge y se sostiene el


prejuicio, la discriminación y las relaciones
intergrupales.

IDENTIDAD SOCIAL Y PERSONAL


Identidad Social

• Las personas pertenecen a la vez a diferentes


grupos, es decir, a distintas categorías sociales.
Además, dicha pertenencia es la que construye su
auto-concepto

• La TIS se fundamenta en dos conceptos centrales:


la categorización social y la comparación social.

IDENTIDAD SOCIAL Y PERSONAL


Categorización social
• La Categorización Social es un proceso cognitivo por el cual se
agrupan objetos, personas o acontecimientos que se
consideran equivalentes reduciendo su complejidad (Tajfel y
Wilkes, 1963).

• La categorización es un proceso que acentuaría las


diferencias entre estímulos que son percibidos como
pertenecientes a categorías diferentes y la similitud entre
estímulos que son percibidos como una misma categoría.

IDENTIDAD SOCIAL Y PERSONAL


IDENTIDAD SOCIAL Y PERSONAL
Categorización social

• La categorización social puede explicar que se


produzcan distinciones entre los grupos por el hecho de
que los sujetos se perciben como pertenecientes a
categorías diferentes.

• La categorización social no puede explicar por qué en la


mayoría de las ocasiones se valora positivamente al
endogrupo y negativamente al exogrupo.

IDENTIDAD SOCIAL Y PERSONAL


Categorización social

• En una situación no competitiva, la presencia de un


exogrupo que desarrollaba las mismas tareas era
suficiente para que el endogrupo sobreestimara su
propio trabajo (Fergurson y Kelley, 1964).

• Considerar la pertenencia a un grupo como algo positivo


o negativo depende tanto del contexto social como de
la comparación del propio grupo con otros.

IDENTIDAD SOCIAL Y PERSONAL


Comparación social
• Es el proceso por el cual las personas tienden a compararse a
sí mismos con otros.

• Será mediante la comparación social con otros grupos


similares, cuando los individuos obtengan información acerca
del estatus relativo de su grupo y de ellos mismos como
miembros de éste.

• Las personas desean que el resultado de esa comparación


sea positiva para su grupo y, por tanto, para ellas mismas.

IDENTIDAD SOCIAL Y PERSONAL


Comparación social
• El hecho de que el resultado de la comparación social
sea favorable haría que las personas consiguieran un
autoconcepto positivo.

• Cuando la identidad social resultante es positiva o


satisfactoria, produce un alto prestigio. Por el contrario, si
el resultado de la comparación es negativo,
insatisfactorio, producirá un bajo prestigio.

IDENTIDAD SOCIAL Y PERSONAL


Comparación social
Cuando los sujetos no se encuentran satisfechos con su
identidad social, tienen tres caminos:

1. LA MOVILIDAD INDIVIDUAL (Abandonar el grupo para unirse


a otro).

2. LA CREATIVIDAD SOCIAL (Modificar la dimensión de


comparación con el exogrupo o compararse con un
exogrupo diferente).

3. LA COMPETICIÓN SOCIAL (Superar al exogrupo en una


dimensión en la que este le aventajaba anteriormente).

IDENTIDAD SOCIAL Y PERSONAL


Procesos psicológicos constitutivos de la identidad social

• Atribución: buscamos explicaciones causales a los fenómenos,


tanto a nivel social como individual.

• Favoritismo endogrupal: tendemos a favorecer a los grupos a los


cuales pertenecemos.

• Homogeneidad del exogrupo: generalizamos las características


de los miembros de grupos diferentes al nuestro equiparándolas.

De esta manera surge la dicotomía Nosotros - Ellos.

IDENTIDAD SOCIAL Y PERSONAL


IDENTIDAD SOCIAL Y PERSONAL
La atribución

• Ante los distintos hechos del mundo social, los seres humanos
tendemos a explicar sus causas. De esta manera, las
conductas de los otros y la propia se explican realizando
inferencias a partir de los estereotipos grupales y de la
autoestima.

• Esta tendencia humana conlleva generalmente dos sesgos


comunes: el error fundamental de atribución (Ross, 1977) y el
máximo error de atribución (Pettigrew, 1979).

IDENTIDAD SOCIAL Y PERSONAL


Error fundamental de la atribución
• Las investigaciones sobre el error fundamental de atribución
tuvieron su origen en el trabajo de Heider (1958).

• El autor demostró como generalmente los seres humanos


tienden a subestimar la probabilidad de que el
comportamiento de una persona se deba a factores externos
o situacionales, siendo más propensos a explicarlo por su
comportamiento a factores internos (rasgos de personalidad o
atributos físicos).

IDENTIDAD SOCIAL Y PERSONAL


Error fundamental de la atribución
• Por ejemplo, ante hechos aberrantes como la violación o el
ultraje de una mujer, distintos estudios muestran que se tiende a
culpabilizarla responsabilizándola por lo sucedido, es decir, surge
la idea de que “por algo habrá sido”, haciendo alusión a que la
víctima guarda un grado de responsabilidad por los hechos.

• En este sentido, Fisher (1986), informa que las dos terceras partes
de una muestra de estudiantes universitarios consideraron
aceptable, de manera indirecta, la “violación” de una mujer bajo
ciertas circunstancias (e.g. que el hombre haya gastado mucho
dinero en ella).

IDENTIDAD SOCIAL Y PERSONAL


Máximo error de atribución
• Por su parte Pettigrew (1979) va más allá de la propuesta
de Heider (1958) al señalar que existe un "máximo error
de atribución".

• Este último ocurre cuando miembros del endogrupo (es


decir, los grupos a los que creemos pertenecer)
atribuyen el comportamiento negativo de los miembros
del exogrupo a causas disposicionales (más de lo que lo
harían para un comportamiento idéntico en personas
del grupo interno).

IDENTIDAD SOCIAL Y PERSONAL


Máximo error de atribución
• Complementariamente, explican el comportamiento positivo de
los miembros del exogrupo considerándolo como: a) un caso
excepcional; b) azar o a una ventaja especial, c) una alta
motivación y esfuerzo; d) factores situacionales. En otras palabras
las acciones positivas de los miembros del exogrupo no son
valoradas como tales, mientras que sus fracasos y defectos son
sobrevalorados (Hewstone, 1990).

• Este doble estándar de atributos positivos y negativos hacia los


comportamientos de miembros del exogrupo vuelve muy difícil
que se libren del prejuicio en su contra, una vez que se ha
instalado.

IDENTIDAD SOCIAL Y PERSONAL


Máximo error de atribución
• En este sentido, Swim y Zanna (1996) observan que, en 58
experimentos, al realizar tareas tradicionalmente
masculinas, los logros de los hombres eran mayores a los
de las mujeres, y eran atribuidos a su habilidad.

• Por el contrario, los fracasos de los hombres eran


atribuidos mayormente a la mala suerte o simplemente a
que no se habían esforzado lo suficiente.

IDENTIDAD SOCIAL Y PERSONAL


Homogeneidad del exogrupo y
favoritismo endogrupal
• Cuando los individuos categorizan a personas u objetos en
grupos, pasan por alto las diferencias entre los miembros de
una misma categoría (Tajfel, 1969), tratando a los miembros de
ese grupo como “iguales”, mientras que las diferencias
intergrupales son exageradas (Turner, 1985).

• De esta manera, como resultado de las estrechas relaciones


entre la autoestima, el pensamiento categorial y los procesos
atribucionales, las personas desarrollan otros dos sesgos
cognitivos básicos inescindibles: el favoritismo endogrupal y la
homogeneidad del exogrupo (Allport, 1954; Tajfel, 1981).

IDENTIDAD SOCIAL Y PERSONAL


Homogeneidad del exogrupo
• Cuando se trata de actitudes, valores o rasgos de la
personalidad, la gente tiende a ver a miembros del
grupo externo más parecidos entre sí que a los miembros
del grupo interno (Dovidio, Gaertner y Saguy, 2009).

• Quienes son considerados miembros del grupo externo


corren el riesgo de ser considerados como iguales entre
sí, y por lo tanto, existe una mayor probabilidad de que
sean estereotipados (Fiske et al., 2002).

IDENTIDAD SOCIAL Y PERSONAL


Favoritismo endogrupal
• Generalmente, al pensar en cualquier tipo de prejuicio,
los individuos imaginan a un grupo que tiene
sentimientos negativos hacia otro (Dovidio, Gaertner y
Saguy, 2009).

• Sin embargo, aunque esta dinámica está presente,


muchas veces el prejuicio se produce en función del
favoritismo endogrupal, quedando en lugar secundario
los sentimientos negativos hacia otros grupos.

IDENTIDAD SOCIAL Y PERSONAL


Favoritismo endogrupal
• En este sentido, Brewer (1999) postula que "muchas formas de
discriminación y preferencias pueden desarrollarse no porque
los grupos externos son odiados, sino porque emociones
positivas como la admiración, simpatía y la confianza son
reservadas para el grupo interno” (p. 438).

• Mediante la situación experimental denominada "paradigma


de grupo mínimo", Tajfel (1981) puso de manifiesto que los
individuos integrantes un grupo conformado sobre la base de
casi cualquier distinción, tienen inclinaciones o preferencias
hacia el mismo en tanto lo consideran su grupo interno.

IDENTIDAD SOCIAL Y PERSONAL


Paradigma de grupo mínimo
• Por ejemplo, el trabajo de Miller, Downs y Prentice (1998)
indicó que las personas tienen más probabilidad de
cooperar entre sí cuando comparten la misma fecha de
cumpleaños.

• Incluso decisiones muy importantes en la vida, como a


quién amar, dónde vivir y qué ocupación seguir, pueden
verse influenciadas por similitudes relativamente mínimas.

IDENTIDAD SOCIAL Y PERSONAL


Criticas a la teoría de la identidad
social
• Si bien la TIS continúa siendo una de las teorías con
mayor vigencia en la actualidad para el estudio de las
relaciones intergrupales (Deaux y Martín, 2003), desde su
teorización hasta la fecha ha recibido una serie de
críticas (Brown, 1995; Turner, 1999).

• Según Eagly (1987), la principal objeción que se ha


esgrimido con ella refiere a su carácter psicologicista.

IDENTIDAD SOCIAL Y PERSONAL


Criticas a la teoría de la identidad
social
• En este sentido, a pesar de considerar al contexto en el que se
desarrollan las categorías sociales, la TIS desestima el papel
que cumplen los roles sociales sobre el cual éstas se asientan
(Hogg et al, 1995).

• De esta manera, tomando como ejemplo al género, se ha


señalado que la TIS únicamente considera las concepciones
sociales sobre el hombre y la mujer, así como sus relaciones, en
un momento determinado, dejando de lado la construcción
socio histórica de los roles de género (Skevington y Baker,
1989).

IDENTIDAD SOCIAL Y PERSONAL


Identidad Nacional

• Los diferentes agentes de socialización, durante nuestro desarrollo


ontogenético, alimentan nuestra identidad nacional.

• En particular, el principal los principales agentes que influyen en la


construcción de la identidad nacional son las instituciones educativas: La
independencia, el himno, escarapela, próceres, etc.

• Sin embargo el resto de los agentes también la refuerzan a partir de las


características culturales: birome, colectivo, mate, dulce de leche,
Gardel, fútbol, etc.

IDENTIDAD SOCIAL Y PERSONAL


Identidad Nacional

• ¿Cuán argentino te sentís? Dependerá de las


representaciones que tengamos del “ser” argentino y la
valoración que le demos.

• La homogeneidad del exogrupo: Los “chilenos”,


“colombianos”, “alemanes”, etc.

(O la identidad regional: “provincianos”, “porteños”,


“catalanes”, “santiagueños”, etc.)

IDENTIDAD SOCIAL Y PERSONAL


Identidad Nacional
• El favoritismo endogrupal: “Nosotros, los mejores”.
Reivindicación de un pasado de gloria que nos fue
arrebatado y al que nos merecemos volver (“potencia
mundial”, “granero del mundo”, etc.)

• Atribución: Diferencias de las posturas críticas dependiendo de


la categorización de la fuente (No es lo mismo que la crítica la
realice un argentino que alguien de otra nacionalidad).

IDENTIDAD SOCIAL Y PERSONAL

También podría gustarte