Está en la página 1de 7

La Teoría de la Identidad Social: una síntesis crítica de sus fundamentos,

evidencias y controversias.

El autoconcepto de una persona está formado en gran parte por su identidad social. Esta es el “el
conocimiento que posee un individuo de que pertenece a determinados grupos sociales junto a la
significación emocional y de valor que tiene para él/ella dicha pertenencia”. (Scandroglio, et al, 2018,
p.20).

En sus formulaciones iniciales, el autor planteó que el comportamiento social de una persona varía a
lo largo de un continuo unidimensional delimitado por dos extremos: el intergrupal (cuando la
conducta está determinada por pertenecer a diferentes grupos o categorías sociales) y el interpersonal
cuando la conducta está determinada por las relaciones personales con otras personas y por las
características personales de cada uno.

En la Teoría de la Identidad Social también se postuló que existe una tendencia individual a la
consecución de la autoestima positiva. Esta se satisface en el contexto intergrupal a través de la
maximización de las diferencias entre el endogrupo (el propio grupo) y el exogrupo (el “otro” grupo)
en las facetas que reflejan positivamente al endogrupo o que lo favorecen. (Scandroglio, et al, 2018,
p.22).

¿Qué son las teorías de la identidad?

La teoría de la identidad social especifica tres procesos mentales por los que pasan los individuos
para hacer clasificaciones dentro y fuera del grupo. El primer proceso, la categorización social, es el
proceso mediante el cual organizamos a los individuos en grupos sociales para comprender nuestro
mundo social. Este proceso nos permite definir a las personas, incluidos nosotros mismos, en función
de los grupos a los que pertenecemos. Tendemos a definir a las personas en función de sus categorías
sociales con más frecuencia que sus características individuales.

La categorización social generalmente da como resultado un énfasis en las similitudes de las personas
en el mismo grupo y las diferencias entre las personas en grupos separados. Uno puede pertenecer a
una variedad de categorías sociales, pero diferentes categorías serán más o menos importantes
dependiendo de las circunstancias sociales. Por ejemplo, una persona puede definirse como un
ejecutivo de negocios, un amante de los animales y una tía devota, pero esas identidades solo
surgirán si son relevantes para la situación social. ( Morales, JF 2017, p.45).

ORIGENES Y DESARROLLO

Se origina por los años 50, con Henry Taifel (1957) en el área de Percepción Categorial.

El desarrollo posterior, junto a sus colaboradores de Bristol (Taifel, 1970; Billing, Bundy, y Flamet
1971) marcaron un hito en el área de estudios de las relaciones intergrupales, con hipótesis
relacionada sobre efectos de la conducta en la discriminación intergrupal; como el sistema subjetivo
de creencias sobre las conductas intergrupales.

Turner y Brown (1978) acuñaron el termino; Teoría de la Identidad Social (TIS). La teoría de la
Autocategorización del Yo (TAC) complemento las ideas desarrolladas desde la TIS, centrándose en
el proceso de las bases cognitivas para la conformación de la identidad.

De este modo, la TIS y la TAC son teorías con puntos de origen y focos de atención diferenciados
vinculada al concepto de Identidad Social.

En los 90 la TIS, alcanza mayor interés resurgen sus postulados como: la cohesión, la conformidad,
normas e influencias grupal, el estereotipaje y prejuicios, el conflicto intergrupal, el comportamiento
colectivo.

CONCEPTOS FUNDAMENTALES:
Identidad social, Identidad personal y Autoconcepto
Tajfel propuso que parte del autoconcepto de un individuo estaría conformado por su identidad
social, esto es, «el conocimiento que posee un individuo de que pertenece a determinados grupos
sociales junto a la significación emocional y de valor que tiene para él/ella dicha pertenencia» (1981:
255). En las formulaciones iniciales, Tajfel (1974, 1978) postuló que el comportamiento social de un
individuo variaba a lo largo de un continuo unidimensional demarcado por dos extremos: el
intergrupal, en el cual la conducta estaría determinada por la pertenencia a diferentes grupos o
categorías sociales; y el interpersonal, en el que la conducta estaría determinada por las relaciones
personales con otros individuos y por las características personales idiosincráticas. Turner y sus
colaboradores complementaron las ideas de Tajfel proponiendo el modelo de identificación social
(Turner, 1982) y, posteriormente, la Teoría de la Auto-Categorización del Yo (TAC).

Deschamp y Devos (1996) han defendido el modelo de covariación, que concibe la


autocategorización como el resultado de la combinación de dos dimensiones independientes: la
identidad social (grado de semejanza) y la identidad personal (grado de diferencia). Worchel, Ianuzzi,
Cortant e Ivaldi (2000) han postulado un modelo multidimensional de autodefinición identitaria,
proponiendo cuatro dimensiones que influyen de forma separada sobre el comportamiento
intergrupal: las características personales, la identidad intragrupal, la membrecía grupal y la identidad
grupal.

COMPARACIÓN SOCIAL Y ESTRATEGIAS PARA LA OBTENCIÓN DE UNA


IDENTIDAD SOCIAL POSITIVA

COMPARACIÓN SOCIAL

 Para (Tajfel y Turner, 1979; Tajfel, 1981). la autoestima positiva seria la maximización de
diferencias de endogrupos y exogrupos, esta comparación de dimensiones valoradas a generada
percepción de superioridad, lo que les da distinción y genera una identidad social positiva con el
exogrupo.
 Tajfel (1981) estableció originariamente una diferenciación entre las denominadas comparaciones
seguras, en las que la estructura de estatus entre exo y endogrupo se percibe como legítima y estable
(aunque no necesariamente deseables)

ESTRATEGIAS

 Tajfel y Turner (1979) propusieron dos tipos de estrategias de cambio social:

Creatividad social son relaciones intergrupales subjetivamente percibidas como seguras legítimas y
estables.

La competición social es la comparación entre los grupos como insegura y consistiría en aventajar al
grupo de mayor estatus en la dimensión consensuada mente valorada por ambos.
IDENTIDAD SOCIAL POSITIVA,

 Según (Ellemers, Spears, y Doosje, 1999; Tajfel y Turner, 1979), señalan que la permeabilidad entre
categorías sociales tendería a inhibir la movilización social de los grupos de bajo estatus y a hacer
que el sujeto desarrolle estrategias individuales para intentar alcanzar una identidad social positiva.

LA CUESTIÓN DE LA IDENTIFICACIÓN GRUPAL

La identificación es elemento suficiente para determinar la percepción subjetiva de la existencia de


un grupo (Tajfel, 1978; Turner y Giles, 1981); por lo que Eiser frente a este propósito, pone de
manifiesto cómo «las definiciones de lo que es o no un grupo dependen de ese proceso de
identificación más que de otro único factor» (1989; p. 339). Pero, siendo un elemento tan relevante
aún tiene cierto grado de ambigüedad. Por ello, son diversos los estudios que se han realizado a fin de
estructurar el análisis de este constructo.

 Hofman (1988) desarrolló un modelo sobre identificación basado en 4 dimensiones: validez,


autopresentación, solidaridad y centralidad.

 Henry, Arrow y Carini (1999) elaboraron un modelo tripartito formado por los componentes
afectivo, comportamental y conductual.

 Ellemers, Kortekaas y Ouwerkerk (1999) señalan la distinción de 3 elementos fundamentales


de la identidad social, basándose en la definición propuesta por Tajfel (1981); siendo el
cognitivo, el evaluativo y el emocional.

 Cameron (2004) propone un modelo constituido por tres dimensiones: centralidad, afecto
intragrupal y vínculos intragrupales.

En términos generales, la falta de consenso sobre este aspecto se debe a la vaguedad del constructo
«identificación» formulado originalmente en la Teoría de Identidad Social, pues se determina
habitualmente la pertenencia grupal en términos de inclusión o exclusión, prestando menor atención
al análisis de los niveles de identificación del sujeto a la categoría a la que está adscrito.
CONTROVERSIAS DERIVADAS DE LA TEORÍA DE LA IDENTIDAD SOCIAL.

Varios autores:

 Simón (1992) Menciona: Bajo determinadas condiciones se produce más homogeneidad


endogrupal.
 Brewer y Brown (1998) Argumenta: Los grupos minoritarios muestran tendencia a la
homogeneidad intragrupal.

Los grupos mayoritarios muestran tendencia a la homogeneidad exogrupal.

 Haslam y MC Garty (1995) Muestran que la homogeneidad percibida en exo y endogrupo es


sensible al contexto y varía de acuerdo al contexto comparativo intra o intergrupal.
 Diehl (1990) Defiende: Las condiciones de anonimato y ausencia de interacción llevan a un
mayor sesgo intergrupal.
 Turner (1999) Menciona: Autoestima como resultado de un proceso psicológico o de
autocategorización en el contexto de los valores e ideologías grupales.

¿Basta la mera categorización para producir homogeneidad


exogrupal?

Homogeneidad intragrupal: Tajfel postulaba que el contexto intergrupal producía, a través del
proceso de categorización, una exageración de las diferencias entre grupos y de las similaridades
dentro de los grupos. Sin embargo:

 Mullen y Hu (1989) señalaban que, si bien este efecto de heterogeneidad relativa parecía
consistente, su intensidad era débil y aparecía en menor medida en los grupos artificiales que
en los naturales.
 Brewer y Brown (1998), argumentan que los grupos minoritarios mostrarían una mayor
tendencia a la homogeneidad intragrupal, en tanto los grupos de igual tamaño o mayoritarios
mostrarían mayor tendencia a la homogeneidad exogrupal.
 Ellemers y cols. (1999) señalan que los miembros altamente identificados tenderían a una
mayor percepción de homogeneidad tanto exo como endogrupal.
¿Basta la mera categorización para producir discriminación exogrupal?

Las evidencias empíricas derivadas del paradigma experimental del grupo mínimo sugerían que la
simple categorización social de los individuos podía traer como consecuencia la propensión hacia el
favoritismo endogrupal, generando conductas de competición social (Tajfel y Billig, 1974). Sin
embargo, se han planteado importantes condicionantes a esta suposición:

En primer lugar: Algunos autores señalan que la propia estructura de la tarea, induce a los sujetos a
generar conductas de discriminación y les impiden escoger estrategias alternativas (Brewer y Brown,
1998; Branscombe, Ellemers, Spears, y Doosje, 1999).

En segundo lugar: distintos autores han señalado que el concepto discriminación grupal encierra bajo
una misma etiqueta distintos procesos que no responden a iguales condiciones (Brewer y Brown,
1998; Hewstone, Rubin, y Willis, 2002).

Dentro de ellos se encuentran Brewer y Brown (1998), quienes han planteado la necesidad de
distinguir entre tres componentes de la discriminación intergrupal que serían relativamente
independientes:

 Formación endogrupal (favoritismo hacia el propio grupo sin discriminación de los sujetos
externos al mismo)

 Diferenciación exogrupal (discriminación, hostilidad y desconfianza hacia los grupos que son
distintos al propio)

 Competición social intergrupal (consecución de ventaja relativa del endogrupo respecto al


exogrupo).

En tercer lugar: existen trabajos empíricos y teóricos que defienden la influencia de múltiples
factores sobre las estrategias escogidas por los grupos, condicionando sólo a determinadas
situaciones la aparición de procesos de discriminación intergrupal.

A modo de conclusión: la creación de un contexto de interacción intergrupal no produce como


proceso primario la competición, sino, en términos de la TIS, la necesidad de distintividad
endogrupal o, en términos de la TAC, la activación del prototipo categorial que maximiza las
posibilidades de diferenciación y que designa las normas de conducta que son apropiadas en dicho
contexto.

¿La discriminación refuerza la autoestima? ¿La baja autoestima favorece la


discriminación?

 Rubin y Hewstone, 1998; Brewer y Brown, 1998; Turner y Reynolds (2001) señalan que
aunque la teoría postule la tendencia hacia la consecución de una autoestima positiva, ésta no
es equivalente a la búsqueda de autoestima a nivel individual, sino la búsqueda de una
identidad social positivamente valorada.

 Brewer y Brown (1998) han señalado que los grupos de alto estatus no ejercen habitualmente
estrategias de discriminación intergrupal, pero sí tienden a hacerlo cuando sienten dicha
autoestima amenazada.

 Turner (1999) destaca que la teoría no se refiere a la autoestima como un «impulso crónico y
abstracto», sino como el resultado de un proceso psicológico de autocategorización en el
contexto de los valores e ideologías grupales.

También podría gustarte