Está en la página 1de 12

UNIDAD 6: Prejuicio, estereotipos y discriminación

● “Psicología social del prejuicio” (ETCHEZAHAR Y UNGARETTI)


● “El estudio del prejuicio en la Psicología social: definición y causas”
(FERNANDO MOLERO ALONSO)

PREJUCIO
Definiciones:
● CLÁSICA: se define como una actitud hostil o desconfiada (rechazo) hacia una
persona debido a su pertenencia grupal. Es una antipatía (sentimento negativo),
basada en una generalización errónea e inflexible la cual se expresa hacia un grupo
o hace un individuo que forma parte de el. (Allport)
● ACTUAL: actitud positiva o negativa hacia un grupo de sus miembros, que crea o
mantiene relaciones jerárquicas y de status entre los grupos sociales. (Dovidio et al.)
● El prejuicio como actitud es un elemento cognitivo, afectivo, comportamental.

ESTEREÓTIPOS
● No pueden ser categorizados como positivos o negativos pero constituyen la materia
prima para el prejuicio.
● Es la imagen típica que viene a la mente al pensar en un grupo social particular.
(Lippmann)
● Conjunto de creencias acerca de las características y atributos de un grupo y sus
miembros, que muestran como el individuo piensa y actúa afrenta determinado
grupo. (Dovidio et al.)
● Son simplificadores de un entorno social complejo, es decir, son esquemas
cognitivos socialmente percibidos que procesan información acerca de otros. (Hilton
y von Hippel)
● Forman parte de la incorporación social, se incorporan en la socialización.
● El Modelo del Contenido de los Estereotipos (Fiske et al.) desarrolla dos
dimensiones en las que se combinan los distintos estereotipos:
○ CALIDEZ: nos permite dar cuenta de las intenciones de los demás hacia
nosotros (confianza, sinceridad, amistad, afecto).
○ COMPETENCIA: permite categorizar en términos la capacidad de los otros
para lograr sus intenciones u objetivos (eficiencia, competencia, seguridad de
sí mismo, inteligencia).
● Los estereotipos varían según cultura y el contexto, van cambiando a través del
tiempo.
● Las emociones prototípicas son fuente de contenido de los estereotipos y favorecen
la emergencia de diferentes formas del prejuicio. Se clasifican en:
○ PREJUICIO PATERNALISTA:
■ Grupos percibidos con bajo estatus, considerados como
incompetentes pero a su vez vistos con alto grado de calidez.
■ La piedad es la respuesta emocional cuando se considera que su
condición no fue responsabilidad del individuo sino que fue por
causas externas e incontrolables.
■ Por ejemplo: personas ancianas, discapacitadas las amas de casa.
○ PREJUICIO ENVIDIOSO:
■ Grupos percibidos como competentes pero fríos que despiertan la
envidia y los celos. Los miembros son percibidos como personas que
carecen de calidez, empatía y/o respeto por los demás, considerando
sus intenciones hostiles.
■ Por ejemplo: japoneses, judíos, gente rica.
○ PREJUICIO DESPRECIATIVO:
■ Grupos percibidos como incompetentes y fríos, que provocan tal
antipatía que causa ira, desprecio, asco, odio y resentimiento.
■ Se responsabiliza tales personas de sus resultados del negativos y se
los considera como una carga para el resto de la sociedad.
■ Por ejemplo: personas pobres, beneficiarios de planes sociales.
○ ADMIRACIÓN: es una sobrevaloración.
■ Grupos percibidos con alto estatus pero no son considerados como
competencia, sino que provocan orgullo y admiración.
■ Son considerados como grupos de referencia de la sociedad,
presentan una actitud positiva iba y son percibidos como exitosos. Y
son percibidos como exitosos.
■ Por ejemplo: aliados cercanos, endogrupos.

DISCRIMINACIÓN
● Implica negar el tratamiento igualitario hacia una persona o grupo.(Allport)
● Son las acciones que mantienen las características en las grupales, favoritismo
endogrupal. También incluye acciones que pueden dañar a otros grupos.
● El sesgo Intergrupal que favorece aliento grupo aparece cuando se asocia
emociones de miedo, odio o disgusto.
● Comportamiento individual que crea, mantiene y/o refuerzan las ventajas del grupo y
sus miembros por sobre otros.
● Cuándo se percibe el exogrupo como beneficiado de manera injusta aparecen
resentimientos y acciones que lo reduce.

RECORRIDO HISTÓRICO EN EL ESTUDIO PSICOLÓGICO DEL PREJUICIO

1. DE LA TEORÍA DE LA RAZA A LA CONCEPTUALIZACIÓN PSICOLÓGICA DEL


PREJUICIO
● Siglo XIX y principios del siglo XX la discriminación racial nueva problemática social,
las actitudes prejuiciosa haz eran consideradas como respuestas naturales e
inevitables frente a las diferencias intergrupales.
● Contexto de colonialismo y esclavitud.
● Dominio y sumisión a quienes pertenecían a otra raza, para explicar la supuesta
inferioridad de las personas se postularon teorías de la raza, explicaron las
diferencias en términos de limitación intelectual, retraso evolutivo y excesos
sexuales.
● 1920 las diferencias intelectuales comenzaron a pensarse como actitudes
prejuiciosas de carácter irracional.
● Surge el término prejuicio, denominando así a las actitudes intergrupales negativas
como irracionales, injustificadas e injustas.
2. DE LOS PROCESOS PSICODINÁMICOS A LA ESTRUCTURA DE PERSONALIDAD
(1920-1960)
1. PREJUICIO COMO MECANISMO DE DEFENSA
○ Explicado así por la teoría psicodinámica.
○ La universalidad (generalidad) de estos procesos explicaban la
omnipresencia de prejuicios.
○ Función defensiva inconsciente que daba cuenta de su irracionalidad y
rigidez.
○ El prejuicio era hacia los colectivos minoritarios utilizados como chivos-
expiatorios, es decir que frente a frustración desplazaban la hostilidad hacia
ellos ya que constituían un blanco más fácil.

2. PREJUICIOS COMO ESTRUCTURAS DE LA PERSONALIDAD


○ Luego de la 2GM hubo un cambio dentro del paradigma psicodinámico, el
prejuicio pasó a considerarse producto de estructuras de personalidad,
consideradas como base para la adhesión a ideologías políticas extremas
que promueven la discriminación y el etnocentrismo.
○ La respuesta fue proporcionada por la Teoría de la personalidad autoritaria,
la cual postulaba que los sujetos habían sufrido estilos de crianza duros,
represivos y autoritarios.

3. DE LA PSICOLOGÍA INDIVIDUAL A LA INFLUENCIA SOCIAL(1960-1980)


● Surgió la explicación del prejuicio desde la perspectiva sociocultural.
● Pocos de segregación eran fomentados por instituciones sociales.
● Surge el interés en las normas sociales, en cómo influenciaron a los individuos pa
● ra desarrollar actitudes prejuiciosas. Así se plantearon tres mecanismos tendientes
a fomentar actitudes prejuiciosas: socialización (se transmiten normas, valores,
creencias que hacen que los individuos sean más propensos a realizar actitudes
negativas), conformidad y obediencia.
● Se llegó a la conclusión de que no era un problema si no en conscripto a un solo
sector geográfico sino que era algo más extendido.

4. DE LA PERSPECTIVA COGNITIVA A LAS NUEVAS FORMAS DEL PREJUICIO(1980


hasta hoy)
● Énfasis no psicoanalítico, si no desde la perspectiva cognitiva.
● Las formas de expresión del racismo se transformaron a formas más sutiles y
socialmente aceptables, esta nueva forma se denomina racismo moderno o
simbólico.
● Énfasis en el pensamiento categorial ya que la categorización social desencadena
conductas intergrupales prejuicios y discriminatorias para favorecer al propio grupo.

LAS NUEVAS EXPRESIONES DEL PREJUICIO

1. RACISMO SIMBÓLICO: (Sears y Kínder)


○ Compuesto por las creencias básicas que reflejan la confluencia de los
valores conservadores e individualistas y también por los afectos raciales
adquiridos en la infancia temprana.
2. RACISMO MODERNO: (McConahay)
○ Deriva del simbólico
○ Sostiene que hay diferentes formas de afecto negativo como el miedo o el
desagrado son adquiridas durante el proceso de socialización o por
aprendizaje en modelado.
○ El racista moderna experimenta una ambivalencia entre sus valores y los
sentimientos negativos que le despiertan los miembros del grupo étnico.

3. PREJUICIO MANIFIESTO Y SUTIL: (Meertens y Pettigrew)


○ Manifiesto: coincide con el racismo clásico, es cercano y directo, se
compone de:
- percepción amenazante del exogrupo
- oposición hacia el contacto íntimo con sus miembros.
○ Sutil: ocupa una posición intermedia entre el racismo moderno y el aversivo,
es distante indirecto y consta de componentes:
- defensa de los valores tradicionales
- exageración de las diferencias culturales
- negación de las emociones positivas

4. RACISMO AVERSIVO: (Gaertner y Dovidio)


○ Se expresa de manera más sutil indirecta.
○ Énfasis en las personas liberales prejuiciosas que tratan de respetar los
valores democráticos, creen tener tolerancia y aceptación hacia las minorías.
○ No son conscientes de su actuación negativa por lo tanto no se consideran
prejuiciosos.

5. SEXISMO AMBIVALENTE: (Glick y Fiske)


Prejuicio hacia la mujer, estudiado como constructo multidimensional que abarca 2
grupos de actitudes sexistas:
● Sexismo benevolente: es un conjunto de actitudes sexistas
interrelacionadas hacia las mujeres que conllevan una estereotipia de la
mujer con la consecuencia de restringir su accionar. Por ej: los
comportamientos considerados como prosociales por parte de los hombres
hacia las mujeres considerandolas frágiles, débiles o sentimentales.

● Sexismo hostil: se amolda a la definición de prejuicio propuesta por Allport:


antipatía basada en una generalización inflexible y errónea sentida y/o
expresada hacia un grupo como totalidad o hacia un individuo por ser un
miembro. Las mujeres son limitadas a determinadas funciones sociales, esta
modalidad hostil es evidente en su más en su máxima expresión a partir de
las alarmantes tasas de mis hijos que se cometen anualmente.
ENFOQUE PSICOSOCIAL EN EL ESTUDIO DEL PREJUICIO
En el prejuicio se relacionan procesos que interactúan constantemente:
1. INDIVIDUALES: intervienen procesos cognitivos y afectivos.
2. GRUPALES: tiene un carácter compartido y subjetivo son los miembros de otro
grupo social.
3. SOCIETALES: tienen un componente societal desde el momento en que se ven
afectados por leyes y normas predominantes en un contexto social.
LAS CAUSAS DEL PREJUICIO
Las personas ya no expresan sus prejuicios de manera abierta, sino que adoptaron nuevas
formas de expresión. Algunas de las principales teorías que se formularon se agrupan en
función de si su aproximación a este fenómeno es de carácter: individual, interpersonal,
grupal o societal.

1. EL PREJUICIO COMO FENÓMENO INDIVIDUAL


1. Aspectos cognitivos: los mismos procesos que nos guían en la vida cotidiana para
procesar la información también contribuyen a la formación y mantenimiento de
estereotipos y prejuicios, dichos procesos son:
○ Categorización
○ Correlaciones ilusorias: producto de sobre estimar la proporción de
comportamientos negativos de las personas que pertenecen a grupos
minoritarios.
○ Ilusión de homogeneidad del exogrupo
2. Diferencias interpersonales en el grado de prejuicio
○ Se intenta averiguar qué características conforman una personalidad
prejuiciosa, donde se toma la Teoría de la personalidad autoritaria.
○ Actualmente las teorías vigentes son:
■ El autoritarismo de derechas, escala RWA (Altemeyer)
■ Teoría de la dominancia social, escala SDO (Pratto et al.)

2. EL PREJUICIO COMO FENÓMENO INTERPERSONAL


● Interés en la profecía que se cumple asimismo, la cual ocurre cuando una creencia
social que inicialmente se errónea se termina cumpliendo.
● La profecía autocumplida justifica el mantenimiento del estigma social y la
derogación de las personas pertenecientes a otros grupos.
● Debido a que el individuo estigmatizado interioriza el estereotipo negativo, existente
hacia su grupo, su rendimiento es inferior.

3. EL PREJUICIO COMO FENÓMENO GRUPAL


● El prejuicio grupal en un triple sentido:
a. Su objeto son los miembros de otro grupo.
b. Las actitudes prejuiciosa son compartidas por los miembros del propio grupo.
c. El prejuicio refleja el estado de las relaciones intergrupales en un momento
determinado, es decir, cambia en el tiempo y en la situación.
● En este plano se tienen en cuenta la Teoría del conflicto realista, la Teoría de la
identidad social y la Teoría de categorización del yo. Las cuales tratan de explicar el
prejuicio y también otros fenómenos intra e intergrupales.
● El prejuicio puede ser definido como una emoción social experimentada en relación
con la propia identidad social como miembro de un grupo y con un exogrupo,
objetivo.
● Aunque esta concepción del prejuicio como actitud es incapaz de captar las
específicas emocional y la situacional.

4. EL PREJUICIO COMO FENÓMENO SOCIETAL


● Se centra en los procesos de aculturación=> cambios culturales que tienen lugar
cuando personas o grupos provienen de sociedades diferentes y entran en contacto
continuo y directo con un nuevo país de acogida.
● Estrategias o actitudes de aculturación que pueden adoptar los inmigrantes:
○ De integración: hay una gran importancia de mantener la identidad grupal y
a su vez mantener buenas relaciones con la sociedad de acogida.
○ De asimilación: el interés está en adaptarse a la nueva sociedad, no importa
renunciar a la propia identidad cultural.
○ De acogida: lo que importa es conservar las propias con costumbres sin
interesarse por los valores de la sociedad de acogida.
○ De marginación: no sé de importancia en la propia identidad de los valores
de la sociedad de acogida.

UNIDAD 7: Comunicación y Percepción social

“Teoría de la comunicación humana” (WATZLAWICK, BEAVIN Y JACKSON)

INTRODUCCIÓN A LA PRAGMÁTICA DE LA COMUNICACIÓN


● La pragmática de la comunicación es el estudio de cómo impacta o qué efectos tiene
la comunicación en la conducta de las personas. Su interés está en cómo se ven
afectadas las personas en la interacción según la comunicación.
● Toda conducta es comunicación y toda comunicación afecta a la conducta.
● Pragmática => conducta y comunicación.

El estudio de la comunicación se valió de retóricas que surgieron durante y luego de la


2GM, el cual fue el punto de quiebre en el conocimiento. Bateson estableció un puente entre
las nuevas teorías matemáticas y el ámbito de la conducta y comunicación.

TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS


Define al sistema como un conjunto de elementos que interactúan entre sí, su principal
característica es que las propiedades sistémicas no dependen de los elementos aislados.
Para que tenga lógica la conducta que se quiere entender se debe estudiar el contexto
sistémico. Los sistemas tienen propiedades:
● TOTALIDAD: “el todo es más que la suma suma de sus partes” es decir que se
amplía el foco, se incluyen en la visión más elementos y por lo tanto se entienden las
interacciones esos elementos con otros. Lo que le sucede a un sujeto nunca puede
ser explicado en función de sus propiedades individuales o intrínsecas ya que sólo
se va a entender cuando se ponga el individuo en su contexto.
● CIRCULARIDAD: los elementos interactúan circularmente, es decir, no hay
unidireccionalidad. Las Interacciones no son lineales, no se puede decir que existe A
entonces B, se cae la ley causal.

RETROALIMENTACIÓN
Las interacciones implican retroalimentación=> mecanismo por el cual dos elementos
autorregulan su conducta en interacción. Tipos:
1. Negativa: mantiene estabilidad de las relaciones, es deseable.
2. Positiva: lleva al desequilibrio, es desorganizante.
Toda conducta humana implica necesariamente sistemas de funcionamiento muy complejos
múltiples elementos interactuando entre sí autorregular su funcionamiento en interacción.

REDUNDANCIA
A lo largo del tiempo aprendemos a detectar los hábitos construidos entre dos o más
elementos, toda interacción en un lapso involucra un aprendizaje y esto conforma una
redundancia. Se construye un patrón de conductas que se repiten a lo largo del tiempo y
se van conformando como conductas estables.

TEORÍA DE LA INFORMACIÓN
● La interacción entre individuos y el medio permite el intercambio de información, la
cual es producto emergente.
● Esta teoría es de los sistemas ya que intercambian información diferente que genera
una diferencia. No es una propiedad del elemento sino que es algo que resulte (o
no) en información y depende del contexto en el cual surja.

COMUNICACIÓN = CONDUCTA = INTERACCIÓN


● La comunicación es el lenguaje verbal y no verbal => no es hablado pero nos
comunicamos con los demás a través del lenguaje corporal (gestos, expresiones,
miradas) es comunicación que el otro entiende ya que compartimos un código en
común, en la conducta las interacciones no verbales tienen un peso central.
● A lo largo del tiempo la comunicación se va entendiendo y vamos estableciendo
patrones de funcionamiento.
● La comunicación ocurre en un espacio interaccional = contexto, del cual depende
fuertemente ya que organiza su desarrollo y también lo que es viable y lo que no.
● Esto se relaciona con la idiosincrasia del lugar, de las personas: una idea de ByL de
que la realidad se construye por vía de consensos sociales y de qué no hay dos
realidades iguales.

TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
● Es el estudio de los procesos de comunicación que nos permiten entender las
conductas de las personas estudiadas pragmáticamente, es decir, cada conducta
es producto y efecto de una comunicación particular.
● De la comunicación quizás solo vemos una puntuación (una parte) pero para poder
entenderla se debe buscar un circuito más amplio y complejo en el que se da. Si
solo nos quedamos con la puntuación nunca se va a poder comprender cuál es el
contexto ni cuál es la lógica sistémica de esta conducta.
● Es un modelo que no estudia a los sujetos individualmente sino que los estudia en
sus contextos e interacciones. Y entiende a la conducta como emergente
interaccional que produce efectos en los sistemas en los cuales interactúa.
● Esta teoría es la que lleva a organizar los AXIOMAS=> reglas generales de la
comunicación.
○ PRIMER: “No es posible no comunicarse”. Es imposible no comunicar ya
que toda conducta entre 2 o más sujetos en un espacio interaccional implica
una comunicación, incluso en el lenguaje no verbal nos comunicamos a
través de gestos, expresiones, miradas, del lenguaje corporal.
○ SEGUNDO: “Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un
aspecto relacional, tales que el segundo clasifica al primero, y por ende
es una metacomunicación”.
■ ASPECTO DE CONTENIDO: es la información que se quiere
transmitir a través del mensaje.
■ ASPECTO RELACIONAL: dicha información es definida según el tipo
de vínculo establecido que hay entre los comunicantes. El tipo de
vínculo organiza el contenido y permite comprenderlo.
Los 2 aspectos se complementan entre sí en cada mensaje.
■ METACOMUNICACIÓN: se refiere a que es una información sobre
otra información, es decir, que comunica acerca de ese contenido.
Por lo tanto, un determinado mensaje puede significar algo
completamente distinto si lo dice un médico o un amigo.

○ TERCERO: “La naturaleza de una relación depende de la puntuación de


la secuencia de comunicación entre los comunicantes”. Es decir, al ser
circular la comunicación arbitrariamente establecemos un principio y un final.
Necesitamos organizarla temporalmente ya que la circularidad comprende
gran complejidad y puede causar conflictos interpersonales, por ende
tendemos a puntuar secuencias hechos, la puntuación que suponemos
solamente es un recorte no es la circularidad completa.

○ CUARTO: “Toda comunicación implica un nivel digital y un nivel


analógico”.
■ NIVEL DIGITAL: hace referencia al lenguaje verbal y expresa el
aspecto de contenido.
■ NIVEL ANALÓGICO: es todo lo que sea lenguaje no verbal y se
vincula el aspecto relacional de la comunicación.
Para combinar estos dos lenguajes tanto sea el emisor como el receptor
deben traducir constantemente de un lenguaje al otro, lo cual implica una
pérdida de información y también gran dificultad.

○ QUINTO: “Toda comunicación puede ser simétrica o complementaria,


según estén basados en la igualdad o en la diferencia”. Este último
axioma depende del tipo de vínculo que haya entre los comunicantes.
■ SIMÉTRICA: los comunicantes se basan en la igualdad de su
conducta.
■ COMPLEMENTARIA: La conducta de uno de los participantes
complementa la conducta del otro. Se basa en un máximo de
diferencia y hay dos tipos de posiciones:
● Superior o primaria.
● Inferior o secundaria.

UNIDAD 8: Influencia social y poder


● “Tipos de influencia social” (HOGG y VAUGHAN)
● “Innovación e influencia de las minorías” (MOSCOVICI y DOMS)
INFLUENCIA SOCIAL
● Proceso por el cual los pensamientos, sentimientos y comportamientos de las
personas se ven modificados por la presencia real, imaginaria o implícita de los
demás.
● No se acerca a la manipulación sino a presiones, resistencias, a la aceptación y al
rechazo que dan lugar a diferentes modalidades de influencia.
● Supone un proceso de toma de decisiones.
● Proceso bidireccional:
○ CONFORMIDAD: las mayorías influyen a las minorías.
○ INNOVACIÓN: las minorías influyen sobre las mayorías.
● La entendemos como un continuum entre la presión y la resistencia donde hay
distintas modalidades:
○ OBEDIENCIA: cumplir órdenes, pedidos.
○ COMPLACENCIA: cambio externo en la conducta y actitudes expresadas
en consecuencia de presión del grupo, coerción o peticiones. Persiste solo
mientras la conducta sea vigilada y se asocia al poder que tiene la fuente de
influencia.
○ CONFORMIDAD: tras la presión normativa, ocurre una aceptación e
internacionalización de la norma. Es un cambio interno duradero que
persiste aunque no haya vigilancia ya que se basa en la validación
subjetiva de las normas sociales, y por lo tanto es innecesaria. Las normas
grupales por ejemplo son fuentes muy potentes de conformidad, todos
tenemos a rendirnos ante la mayoría.

PODER
Es la capacidad y habilidad para ejercer influencia en otros y la influencia es poder en
acción. French y Raven identificaron 6 bases de poder:
1. DE RECOMPENSA: se atribuyen o prometen recompensas para lograr la
complacencia.
2. COERCITIVO: amenaza o castigo a causa de no complacer.
3. INFORMATIVO: idea de que el individuo influyente tiene más información que uno.
4. EXPERTO: idea de que el influyente tiene mayor conocimiento y experiencia por lo
tanto se acepta más fácilmente la información.
5. LEGÍTIMO: se basa en la autoridad, se cree que quién influye tiene mayor poder y
capacidad para para ordenar y tomar decisiones.
6. DE REFERENCIA: se identifica y respeta a la fuente de influencia, puede operar a
través de la validación consensual, la aprobación e identificación social.

OBEDIENCIA A LA AUTORIDAD(Milgram)
● Entramos en un modo argéntico donde transferimos nuestra responsabilidad
subjetiva y respondemos a las órdenes de la persona con mayor jerarquía.
● Pasamos a formar parte de un sistema de responsabilidades donde uno es una
gente que cumple una tarea y hay un otro que nos dice qué hacer.
● Existe un conflicto entre el juicio moral entre si está bien o mal, y la obediencia a la
autoridad, no es algo que tenga que ver con el individuo sino con la situación en la
que se encuentra y es ese el momento donde lucha la personalidad vs la situación.
● Se ve afectada por
○ La proximidad y la legitimidad de la autoridad.
○ La proximidad de la víctima.
○ El grado de apoyo o presión de grupo para la obediencia y la desobediencia.
● Gracias a los experimentos se visibilizó la tendencia que tienen las personas
obedecer órdenes a ciegas, más allá de que esa obediencia tenga consecuencias
que lastiman a otros.

CONSIDERACIONES ÉTICAS EN LA INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA


1. Consentimiento informado.
2. Los participantes deben saber que pueden retirarse del experimento en cualquier
etapa.
3. Al final del estudio se debe ser honesto y revelar todo.

CONFORMIDAD
● Sherif señala que las personas necesitan seguridad y confianza de lo que están
haciendo, sintiendo que es lo correcto.
● El marco de referencia o contexto comparativo social es todo espectro de
posiciones que consideramos que las personas relevantes pueden ocupar en un
contexto, es decir, que utilizamos el comportamiento de los otros para establecer
una gama de comportamientos posibles que consideremos apropiados.
● La presión normativa influye en nuestras conductas y es capaz de modificarlas. No
conformamos con otras personas sino con una norma.
● Hay un miedo real a la desaprobación social, a la censura y el ridículo por lo tanto
muchas veces adoptamos las ideas de los demás para sentirnos seguros acerca de
la validez objetiva de sus pensamientos.
● Factores situacionames:
○ Tamaño de grupo: número de fuentes aparentemente independientes de la
influencia en el grupo.
○ Unanimidad: su ausencia entre la mayoría reduce significativamente la
conformidad.
● Procesos de influencia responsables:
○ INFORMATIVA: aceptamos la información del otro como prueba de la
realidad cuando nos sentimos inseguros. Es decir, nos conformamos pero no
estamos del todo convencidos, lo hacemos por miedo al rechazo del grupo,
a ser excluido y visto como “diferente”.
○ NORMATIVA: influencia de la norma social dominante que cumple con las
expectativas positivas de los otros para obtener aprobación social.
● Factores que condicionan la conformidad:
○ Tamaño del grupo.
○ Presencia de un aliado.
○ Diferencias individuales, como en los rasgos de personalidad.
○ Familiaridad sobre el objeto, grado de experiencia.
○ Sexo y género.
○ Normas culturales.

INFLUENCIA DE LAS MINORÍAS


● Un individuo o minoría no tiene una fuerza numérica, tampoco el poder o la
competencia necesaria para imponer su punto de vista, mayormente son
despreciados y puestos en ridículo.
● Tipos de minorías:
○ ANÓMICA: no tiene un comportamiento conformista tampoco normas o
respuestas propias, sino que está el servicio de modificar.
○ NÓMICA: proclama una norma de recambio y tiene una defensa de contra-
norma. Adopta dos aspectos:
■ Ortodoxa: (pro-normativo): exagera la norma de la mayoría, por
ejemplo el Ku Klux Klan.
■ Heterodoxa: (contra-norma): va en contra de la norma dominante
para lograr ser fuente de influencia.
● Si las minorías son activas y organizadas pueden formar un proceso de innovación
en un lapso, es decir, proponen algo diferente de la norma socialmente establecida y
dominante, crean nuevas ideas, o modifican las ideas tradicionales.
● Las minorías pueden influir en las mayorías, sin dicha influencia el cambio social no
tendría explicación.
● Moscovici habló de un sesgo de conformidad El cual es un proceso unidireccional
en que las minorías siempre se avienen a las mayorías. También definió 3
modalidades de influencia social:
○ Conformidad.
○ Normalización.
○ Innovación.
● Desarrolló un modelo genético de influencia el cual se concentraba en como la
minoría podía producir un cambio social ya que cambiaban las actitudes y conductas
de la mayoría.
● Las minorías para causar una influencia eficaz deben ser consistentes pero no
rígidas, Son más efectivas si se hacen sacrificios personales (inversión) y actúan
por principios (autonomía).
● La mayor influencia de la minoría se debe al comportamiento consistente, los
individuos más consistentes reflejan mayor seguridad y competencia, y ejercerán
sobre los menos consistentes. Sin embargo la minoría sólo tiene influencia sobre los
miembros de la mayoría que estén inseguros y no dispongan de otros miembros de
su grupo mayoritario, es decir, que es más eficiente sobre blancos aislados.
● También ejercerá mayor influencia en un marco de originalidad que en uno de
objetividad.
● Para convertirse en fuente de influencia también debe pasar por un proceso de
adquisición de visibilidad y reconocimiento de la mayoría.
● Es más influyente cuándo es percibida a través de un mayor número de
dimensiones. También es mayor cuando sus respuestas obedecen a un esquema
particular.
● A medida que la minoría aumenta su tamaño también aumenta la percepción de su
competencia.
● La influencia de la minoría provoca un cambio cognitivo latente como consecuencia
del pensamiento producido por esta innovación.
● Ese cambio interno latente indirecto que produce la minoría es el efecto de
conversión.
● influencia de la mayoría produce complacencia conductual inmediata directa, es
decir, que sus opiniones son aceptadas sin pensar demasiado.
● La capacidad central de una minoría es la de crear un conflicto y ser capaz de
guiarlo, creando así una invención de cambio.

También podría gustarte