Está en la página 1de 12

Consideraciones para el Diseño

de la Estrategia y el Plan del


Cambio.
Comprender las Resistencias y
gestionarlas.
La resistencia al cambio es un fenómeno natural cuya raíz más
profunda es el sentimiento de pérdida que viven los trabajadores

Existen 2 niveles de Resistencia: individuales y colectivas.

Individuales:
 Pérdida de lo conocido.
 De comodidad.
 De status.
 De poder.
 Perdidas Económicas.etc.
Comprender las Resistencias y
gestionarlas.
Resistencias colectivas:
• Pérdida de identidad de grupo.
• De estructuras y funciones conocidas.
• En ocasiones de sus líderes.
• De posicionamiento.
• De acceso a recursos.
• De valores de grupo, etc.
Los grados de aceptación o resistencia al cambio se mueven a lo
largo de una escala de este tipo:

Protesta.
Movilización.
Sabotaje.

Indiferencia.
Apatía.

Identificación plena.
Cooperación.
Apoyo.
Aceptación.
Algunas estrategias para
disminuir las resistencias al
Cambio.
o Comunicación. Las resistencias pueden deberse a un deficiente
nivel de información sobre la situación, a una falta de visión global,
a no comprender el sentido estratégico del cambio, a la
incertidumbre generada por no conocer cómo se desarrolló el
proceso, etc.

o Generar Sentido de Urgencia. Para movilizar la energía a


debemos hacer que las personas se levanten de su silla con interés
por saber qué pasa, que hay que actuar….. Si no ¿por qué
cambiar?
oParticipación. Nadie puede vivir
como suyo algo en lo que no ha
tenido ningún grado de
participación.

o Negociación. Intercambiar
elementos de valor, llegando a
acuerdos beneficiosos para todas
las partes.

o Apoyo. Parte de las resistencias


pueden deberse al miedo a lo
desconocido o a no sentirse
capacitado para afrontar la
nueva situación. En estos casos
habrá que brindar todo el apoyo,
capacitación y medios.
Generar compromiso.
Con una actitud favorable: Se pueden suplir deficiencias,
descoordinaciones o errores de diseño de la planificación.
 Con una actitud negativa: pueden obstaculizar y dejar
reducidas a cero las mejores estrategias, las planificaciones más
elaboradas o las previsiones más optimistas.
Hay actitudes que abren

 Ambición sana: Hay posibilidades para mí … las voy a


aprovechar…
 Determinación: Soy competente y sé que puedo hacerlo…
 Paciencia: Hay muchos temas a abordar, todo a la vez no se
puede hacer…
 Sinceridad: Hay temas que todavía no se saben…
 Transparencia: Así es y así lo transmito…
 Confianza: Se han hecho promesas y sé que se van a cumplir.
 Compromiso: Voy a poner de mi parte para que esto salga
bien… etc.
Hay actitudes que cierran

 Escepticismo: En realidad no creo que vaya a cambiar nada…


 Desconfianza: Seguro que detrás de esto hay algo escondido…
 Resignación: Total, diga lo que diga no va a servir de nada…
 Inseguridad: No sé cómo posicionarme frente a este cambio.
¿Seré capaz?...
 Arrogancia: Yo esto ya me lo sé, es lo de siempre…
 Chismorreos: Se rumorea que esto no está yendo bien…
 Agendas ocultas entre otras.
Es importante que revisemos nuestras
actuales estrategias e identifiquemos
posibles resistencias para que los cambio
se puedan implementar de la manera más
exitosa posible.

También podría gustarte