Está en la página 1de 40

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
CENTRO DE FORMACIÒN LARA

DISMINUCIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS


ESTUPEFACIENTES EN NIÑOS NIÑAS Y ADOLESCENTES
EN LA COMUNIDAD “LA HERMANDAD"
PARROQUIA ANA SOTO, MUNICIPIO IRIBARREN
DEL ESTADO LARA

Integrantes:
Ochoa Jehili C.I.: 31.025.885
Aranguren Leonardo C.I.: 30.173.837
Peralta Carlos C.I.: 27.629.057
Tutor: Prof. Manglori Pacheco
Proceso II-2022
Ambiente Único

Octubre del 2023


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
CENTRO DE FORMACIÒN LARA

DISMINUCIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES EN


NIÑOS NIÑAS Y ADOLESCENTES EN LA
COMUNIDAD “LA HERMANDAD"
PARROQUIA ANA SOTO, MUNICIPIO IRIBARREN DEL ESTADO LARA
(Informe final presentado como requisito para optar al Grado de Técnico
Superior en Servicio de Policía)

Integrantes:
Ochoa Jehili C.I.: 31.025.885
Aranguren Leonardo C.I.: 30.173.837
Peralta Carlos C.I.: 27.629.057
Tutor: Prof. Manglori Pacheco
Proceso II-2022
Ambiente Único

Octubre del 2023

2
Índice
Pág.
Introducción. ………………………………………………………………….…………05
Método De Investigación Acción Participativa…………………………………….. 06
Momento I
Reseña Histórica……………………………………………………………………….. 07
Diagnostico………………………………………………………………….…………. 09
Propósito del diagnóstico……………………………………………………………… 15
Técnicas del diagnóstico……………………………………………………….……… 16
Matriz FODA…………………………………………………………………………….16
Descripción del problema……………………………………………..……….……… 18
Propósito general y propósito específico………………………………….………….. 19
Momento II
Planificación De La Acción Estratégica…………………………………………….. 20

Justificación………………………………………………………………………… 20

Marco teórico……………………………………………………………………………22
Antecedentes de la investigación……………………………………………………... 22
24
Bases teóricas………………………………………………………………………..
28
Argumentos legales…………………………………………………………………………..
30
Glosario de términos…………………………………………………………………..
Momento III
31
Plan de Acción Estratégica…………………………………………………………..
Momento IV
Sistematización……………………………………………………………………
32
Momento V
Conclusiones y Recomendaciones……………………………………………………..
34
Referencias………………………………………………………………………………
36
Anexos……………………………………………………………………..…………….
38

3
DISMINUCIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES EN
NIÑOS NIÑAS Y ADOLESCENTES EN LA COMUNIDAD “LA
HERMANDAD"PARROQUIA ANA SOTO, MUNICIPIO IRIBARREN DEL
ESTADO LARA.
Integrantes:
Ochoa Jehili C.I.: 31.025.885
Aranguren Leonardo C.I.: 30.173.837
Peralta Carlos C.I.: 27.629.057
Tutor: Prof. Manglori Pacheco
Proceso II-2022
Ambiente Único
RESUMEN

En la siguiente investigación, se plantean diferentes actividades para la Disminución Del


Consumo De Sustancias Estupefacientes En Niños Niñas Y Adolescentes En La
Comunidad “La Hermandad" Parroquia Ana Soto, Municipio Iribarren Del Estado Lara.
Así también es importante señalar que el estudio tiene un método de investigación acción
participativa, el cual asume una realidad subjetiva, dinámica y compuesta por multiplicidad
de contextos, por consiguiente su tipo de investigación, utiliza una colección de datos de
tipo cuantitativo, Se empleó como técnica la encuesta, y como instrumento el cuestionario.
Teniendo como resultado que el abordaje por medio de actividades deportivas y charlas son
de mucha utilidad para la prevención y disminución de las sustancias estupefacientes en
niños, niñas y adolescentes en la comunidad la Hermandad de la Parroquia Ana Soto, ya
que favorece la parte cognitiva para que se pueda reconocer cuáles situaciones son
peligrosas, cómo evitarlas, cómo actuar ante una determinada situación o cómo negarse
ante una invitación para usar una sustancia estupefaciente.

Descriptores: Disminución, Sustancias, estupefacientes.

4
INTRODUCCIÓN
Las investigaciones realizadas durante las últimas décadas han tratado de determinar
cómo comienza y cómo progresa el consumo de sustancias estupefacientes. Así mismo, hay
muchos factores que pueden aumentar el riesgo de que sea un niño, niña o adolescente
quien se enfrente a tal realidad.
Ante las consideraciones ya expuestas, cabe señalar que los factores de riesgo pueden
aumentar las posibilidades de que un adolescente abuse de dichas sustancias, mientras que
los factores de protección pueden disminuir este riesgo.
En la comunidad la Hermandad de la parroquia Ana Soto del Municipio Iribarren, los
factores de riesgo pueden afectar a los niños durante diferentes etapas de sus vidas. En cada
etapa, ocurren riesgos que se pueden cambiar a través de una intervención preventiva. Se
pueden cambiar o prevenir los riesgos de los años escolares, tales como una conducta
agresiva, con intervenciones familiares, escolares, y comunitarias dirigidas a ayudar a que
los niños desarrollen conductas positivas apropiadas. Si no son tratados, los
comportamientos negativos pueden llevar a riesgos adicionales, tales como el fracaso
académico y dificultades sociales, que aumentan el riesgo de los niños para el abuso de
sustancias estupefacientes en el futuro.
Es por ello que dadas las consecuencias que conlleva el uso de estupefacientes en niños,
niñas y adolescentes de la comunidad La hermandad, por lo que se realizan acciones que
buscan educar mediante diferentes estrategias directo en la comunidad con el fin de
disminuir sustancias estupefacientes dentro del escenario educativo o en la comunidad.

5
MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA

Este tipo de metodología se ocupa del estudio de una problemática social específica que
requiere solución y que afecta a un determinado grupo de personas, sea una comunidad,
asociación, escuela o empresa. Es apropiada para aquellos que realizan investigaciones en
pequeña escala, preferentemente en las áreas de educación, salud y asistencia social e
incluso en administración. Constituye un método idóneo para emprender cambios en las
organizaciones, por lo que es usada por aquellos investigadores que han identificado un
problema en su centro de trabajo y desean estudiarlo para contribuir a la mejora.
Ante lo expuesto, expresa Creswell (2014, p. 577), la investigación acción “se asemeja a
los métodos de investigación mixtos, dado que utiliza una colección de datos de tipo
cuantitativo, cualitativo o de ambos, sólo que difiere de éstos al centrarse en la solución de
un problema específico y práctico”. El mismo autor clasifica básicamente dos tipos de
investigación acción: práctica y participativa.

6
MOMENTO I

Selección De La Comunidad
Actualmente, en Venezuela se han estado implementando diferentes planes preventivos
ante el uso indebido de sustancias estupefacientes, en este caso se abordó la comunidad la
Hermandad de la Parroquia Ana Soto, Municipio Iribarren, Estado Lara, esto se vislumbra
como fenómeno social, es mucho más preocupante por el hecho de que prevalece entre los
jóvenes.
Durante los últimos años, países de todo el mundo han experimentado un alarmante
aumento de la incidencia del uso indebido de sustancias entre los sectores más productivos
y fundamentales de sus poblaciones. Si bien existe un consenso generalizado en torno a la
prevención como la mejor estrategia para controlar el problema de las drogas, hay también
múltiples y contradictorias interpretaciones, así como variadas y contrapuestas prácticas
para su implementación, lo cual demanda urgentemente acordar conceptos de consenso
mínimo y protocolos para prácticas coherentes con sus finalidades de prevención de la
salud pública
Reseña Histórica
A principios de año 2003 con el propósito de rescatar terreno abandonado por años por
supuestos dueños cuyo propósito eran venderlos a altos precios monetarios. está idea surge
por un número significativo de personas, ya que el venezolano tiene derecho a una vivienda
digna para una mejor Calidad de vida, esto está reflejado en la Constitución de la república
bolivariana de Venezuela otras de las razones por la cual se tomó el territorio fueron, una
cantidad de actos delictivos que ocurrían a menudo, que afectó a las personas habitantes de
las comunidades cercanas colocando la seguridad del ciudadano en riesgo la ubicación del
territorio es entre la urbanización José Ángel Álamo, urbanización parque del oeste, barrio
5 de julio y Av. Zamurera.
A principios del 2003 la ciudadana Moraima Polanco se presentó en la vivienda de la
ciudadana Teresa Quintana, planteando la preocupación de las personas por los actos
delictivos ya que eran muchos y graves los que se cometían en el terreno, poniendo en
7
riesgo la seguridad de todos. Ella explica a señora Teresa Quintana que ya se habían
ejecutado reuniones con el ciudadano Luis Alberto Ortiz anteriormente la ciudadana Teresa
Quintana pregunto que si las personas estaban dispuestas a enfrentar organismos
gubernamentales sin temor y ejecutar todos los pasos para alcanzar el objetivo, ella estaba
totalmente dispuesta a tomar esos terrenos con la asociación civil “La Hermandad " dónde
ella era presidenta. La ciudadana Teresa sugirió que se realizarán unas reuniones con las
familias interesadas y prepararan unos listados.
Las primeras reuniones con asociación civil “La Hermandad” se realizaron en la iglesia
Pacto Renovado, luego se tomó la decisión de tomar el terreno en forma simbólica por tres
días para que se hicieran presente los diferentes organismos competentes.
La toma del terreno se realiza el 21 de febrero del 2003, la ciudadana Teresa Quintana
llama al concejal Víctor Escalona, el cuál presento su ayuda en apoyo al objetivo. Ese
mismo día se presentaron mis organismos de seguridad del destacamento uno de la
carucieña, dónde dialogan con la presidenta de la asociación y llegaron a un acuerdo el cuál
fue que las personas tenían el permiso de cuidar el terreno de día y de noche.
Se comenzaron a montar guardias, las mujeres de día y los hombres de noche, se
introdujeron Oficios a todos los organismos de seguridad y de competencia como son
Gobernación, Alcaldía, entre otros. En mayo de ese mismos año le dijeron a la asociación
de un derecho de palabras en cámara municipal, dónde la presidenta expuso que solicitaban
dicho terreno para ejecutar un proyecto habitacional y que debía ser expropiado. Todos los
concejales estuvieron de acuerdo con la expropiación del mismo, cámara municipal nombró
cinco abogados para que iniciaran las respectivas diligencias e investigaciones sobre el
terreno.
Se pidió una audiencia con Migdalia Barreto directora de catastro, estando presentes las
ciudadanas Teresa Quintana y Moraima Polanco. La directora de catastro afirmo que
ninguna persona tenía cédula catastral de ese terreno y que esos terrenos eran privados. En
el mes de noviembre del 2003 se realizó en el gimnasio Napoleón Rodríguez, una gran
asamblea con cinco asociaciones pro-vivienda y en el señor gobernador Luis Reyes Reyes
se comprometió con la asociación “La Hermandad” de expropiar el terreno, para la
ejecución de un proyecto habitacional, también indicó a la ciudadana Teresa Quintana que
debían registrar la asociación como asociación civil pro-vivienda.
8
Se realizó una asamblea en el terreno donde se llegó al acuerdo que la asociación se
llamaría asociación civil Pro-vivienda “La Hermandad” en vista de que la municipalidad no
realizó la expropiación, el señor gobernador Luis Reyes decretó la expropiación del terreno
para utilidad pública y social por decreto 6630,y fue explicado en un periódico local y otro
nacional, el 7 de marzo del 2006. El señor gobernador conjuntamente con el arquitecto
Yancy González visito el terreno y le ordenó al arquitecto dar inicio a la expropiación.
En abril del 2007 indicó el señor gobernador en el gimnasio los Horcones que se visitara
en el municipio moran la urbanización El Jevito. La visita de realizó en el mes de mayo por
las familias de la asociación civil Pro-vivienda “La Hermandad ” en ese entonces se estaba
preparando el proyecto por FUNREVI, de FUNREVI fue pasado a la procuraduría del
Estado Lara, para ejecutar los pasos concernientes tanto a la directiva de la asociación
como a la procuraduría del Estado. Anteriormente se había realizado un avalúo sobre el
terreno, ordenado por la alcaldía, sin embargo para la fecha mayo del 2008, ya había
caducado el 1° avalúo por lo tanto se realizó otro por la gobernación actualizado.
En mayo del 2008 la procuraduría del Estado Lara envía toda documentación al tribunal
1° lo civil, quedando asignada la expropiación bajó el número de expediente KPOV-2008-
560. La directiva de la asociación pro-vivienda “La Hermandad ” conformada por los
siguientes ciudadanos: Luis Alberto Ortiz, Ángela Ballestas, Naudy Pérez, Xiomara
Escalona , Cindy Mendoza, Haidee Rodríguez, María Vargas , Zulay Alastre, Yolando
cantillo , Yarelis Meléndez ( cómo abogada y directivo), solimar Rivero , Alexandra Sevilla
, y encabezado por la ciudadana Teresa Quintana, se movilizaron y realizaron una serie de
pasos y diligencias para el alcance del objetivo. El movimiento más relevante fueron las
primeras reuniones con el juez Harold Paredes. Para agilizar la expropiación se tomó a
tribunales con más de 100 familias, dónde el juez dio su palabra de agilizar el caso.

Diagnóstico
En los últimos años el aumento del consumo de sustancias estupefacientes se ha
convertido en una problemática preocupante a nivel mundial, las consecuencias y
repercusiones no afectan sólo a las personas que las consumen, si no también ha adquirido
alcances a nivel social, económico y político debido a que su expansión ha logrado
conformar industrias o mafias que cada día adquieren mayor poder.
9
Ante lo expuesto, se realiza un breve diagnostico el cual es definido por Álvarez Rojo;
“Como una forma de organización de recoger información sobre un hecho educativo
relativo a un sujeto o un conjunto de sujetos con la intención de utilizarlo hacia la mejora
de los pasos siguientes de un proceso educativo”. Así mismo y en continuidad a la temática,
durante el transcurso de la niñez y adolescencia, los menores comienzan a conocer los
consumos y en muchos de los casos a probar estar sustancia, atraídos por el interés de lo
desconocido. Comienzan probando, pero en muchos casos se mantienen estableciendo una
dependencia de las mismas
El consumo de sustancias estupefacientes genera consecuencias importantes en materia
de salud, las cuales varían según el tipo de droga y la dosis de consumo, afectando
múltiples sistemas y constituyen un problema referente a la salud mental; en primer lugar,
porque las etapas de desarrollo por las que transita el individuo en medio de esta fase
pueden verse modificadas y hasta interrumpidas por el uso sistemático de sustancias
estupefacientes; y en segundo, porque, aunque no se ha establecido aún relaciones de
causalidad.
Es importante destacar que en la comunidad la Hermandad en la Parroquia Ana Soto, no
se escapa de esta realidad, a lo cual se ha evidenciado que los adolescentes que muestran
consumo de estupefacientes presentan alteraciones del comportamiento, tales como
irritabilidad, agresividad, hiperactividad, desmotivación, cambios en los patrones del sueño
y la conducta alimentaria, alteración de procesos de aprendizaje, control motor corporal,
procesamiento y almacenamiento de información, planeación, raciocinio y memoria a largo
plazo; además se puede llegar a presentar farmacodependencia, lo cual también afecta el
funcionamiento cerebral.
No obstante, durante el proceso de diagnóstico en la comunidad ya mencionada, se pudo
afirmar que los adolescentes son considerados un grupo vulnerable frente a las diversas
situaciones, riesgos y problemáticas que se presentan en su entorno, por esta razón , nos
llevan a pensar en alternativas que generen factores que contribuyan a su bienestar integral,
físico, emocional, familiar y social, por tal motivo este proyecto ayudará a concientizarlos
sobre el sentido de su vida, su salud y su autocuidado, de una manera responsable,
respetuosa con ellos mismos y con los que están a su alrededor, a lo cual se pretende que

10
los jóvenes reflexionen, tomen decisiones de vida responsables y eviten llegar al consumo
de sustancias estupefacientes.
En síntesis, el cuidar y afianzar la disminución por medio de la prevención del consumo
de estupefacientes es un mayor compromiso de parte de todos, ya que es en la edad de la
adolescencia donde los individuos son más vulnerables por los múltiples cambios que
tienen tanto físicos, como psicológicos y sociales y además, es esta una etapa crucial en la
definición de su identidad y en la búsqueda de aceptación social.
Una vez aplicado los instrumentos de recolección de la información, se procedió a
realizar el tratamiento correspondiente para el análisis de los mismos, por cuanto la
información que arrojará será la indique las conclusiones a las cuales llega la
investigación, por cuanto mostrará la percepción que posee en cuanto a la disminución de
sustancias estupefacientes en niños niñas y adolescentes en la comunidad “la Hermandad"
Parroquia Ana Soto. Municipio Iribarren
Item Número 1. ¿Conoces que son las sustancias estupefacientes?

Con relación al ítem número 1, se pudo recolectar que el 87% de los encuestados no
conocen que son las sustancias estupefacientes y el otro 12% sí.

11
Item Número 2. ¿Alguna vez te han ofrecido una sustancia estupefaciente?

Concluyendo en el ítem número 2, se pudo determinar que el 60% de los encuestados


alguna vez le han ofrecido una sustancia estupefaciente y el otro 40% no.
Item Número 3. ¿Tus padres te han hablado de las sustancias estupefacientes?

En continuidad al estudio, se pudo establecer que el 90% de los encuestados sus padres
no le han hablado de las sustancias estupefacientes y el otro 10% sí.

12
Item Número 4. ¿En tu escuela te han hablado de las sustancias estupefacientes?

En continuidad al estudio, se pudo establecer que el 70% de los encuestados en su


escuela no le han hablado de las sustancias estupefacientes y el otro 30% sí.
Item Número 5. ¿Te gustan las actividades deportivas?

De la encuesta, abordando la pregunta número 5, se llegó a la conclusión que el 100%


de los encuestados les gustan las actividades deportivas.

13
Item Número 6.¿Te incluyen en las actividades deportivas de tu comunidad?

Del grupo encuestado el 65% manifiesta que si son incluidos en las actividades
deportivas dentro de la comunidad y el otro 35% no.
Item Número 7. ¿Crees útil las actividades deportivas para ocupar tu tiempo libre?

De acuerdo, a la pregunta número 7, los encuestados manifiestan en su 100% que si ceen


útil las actividades deportivas para ocupar su tiempo libre.

14
Item Número 8. ¿Te gusta que los oficiales de seguridad del estado visiten tu
comunidad continuamente para realizar actividades deportivas contigo?

Del total de encuestados, el 100% manifiestan que si les gustaría que los oficiales de
seguridad del estado visiten tu comunidad continuamente para realizar actividades
deportivas.
Propósito del diagnóstico
Se busca que los participantes por medio de estrategias de aprendizaje que propician la
participación, la reflexión y la colaboración, construyan nuevos conocimientos, compartan,
desarrollen y amplíen la información para el cuidado de sí mismos y la evitación de riesgos
frente al consumo de sustancias estupefacientes.
En síntesis, destaca que los estudiantes de la Universidad Nacional Experimental De La
Seguridad se enmarca una formación integral para la transformación social y humana,
fortaleciendo en los demás, valores del respeto por sí mismos y el de los demás, la
solidaridad, la justicia, la honradez, el liderazgo y el compromiso con la paz y el desarrollo
del país. De esta forma se concibe como central, contribuir para que los niños, niñas y
adolescentes de la comunidad la Hermandad en la Parroquia Ana Soto del Municipio
Iribarren, encaminada a lograr principios que aportan al mejoramiento de la calidad de vida,
personal, familiar y social.

15
Técnicas del diagnóstico
Para la recolección de los datos, se aplicaron las técnicas de la Encuesta y la
Observación Directa, siendo definida la primera por Sabino (2007) como “la aplicación o
puesta en práctica de un procedimiento estandarizado para recabar información (oral o
escrita) de una muestra amplia de sujetos” (p.73), en tanto que la Observación es definida
por este autor como aquella acción en la cual se “trata de conocer hechos o situaciones que
de algún modo tienen un cierto carácter público, o que por lo menos no pertenecen
estrictamente a la esfera de las conductas privadas de los individuos” (p.117).
Estas técnicas de recolección de la información resultaron muy valiosas para el logro de
los objetivos trazados, considerando la relación con el método de la investigación y de la
problemática en estudio, que sirvieron para ese diagnóstico que permitió comprender la
realidad de los sujetos estudiados para así poder generar la propuesta que emerge del
presente estudio.

Matriz FODA
La matriz FODA, como instrumento viable para realizar análisis organizacional en
relación con los factores que determinan el éxito en el cumplimiento de metas, es una
alternativa que motivó a efectuar el análisis para su difusión y divulgación.
El análisis FODA consiste en realizar una evaluación de los factores fuertes y débiles
que, en su conjunto, diagnostican la situación interna de una organización, así como su
evaluación externa, es decir, las oportunidades y amenazas. También es una herramienta
que puede considerarse sencilla y que permite obtener una perspectiva general de la
situación estratégica de una organización determinada. Thompson y Strikland (2008)
establecen que el análisis FODA estima el efecto que una estrategia tiene para lograr un
equilibrio o ajuste entre la capacidad interna de la organización y su situación externa, esto
es, las oportunidades y amenazas.
Es importante destacar que algunos factores tienen mayor preponderancia que otros:
mientras que los aspectos considerados fuertes de una organización son los activos
competitivos, los débiles son los pasivos también competitivos.

16
Matriz FODA
Fortaleza Debilidades
 Apoyo social.  Libertad de los jóvenes para salir a
 Control Social de los jóvenes. la calle sin el control de los padres,
 Todos se conocen y pueden ser más por los horarios demasiado amplios
fáciles de controlar los menores. de trabajo.
 Apoyo comunitario ante distintas  Dispersión geográfica:
problemáticas. desplazamientos para ir a los
 Buen grado de participación programas.
ciudadana.  No saber valorar las posibilidades
 Creatividad a la hora de potenciar que tenemos en la zona.
actividades de ocio.  Falta de oferta en el Ocio y el
Tiempo Libre.
Oportunidades Amenazas
 Coordinar a los profesionales que  Familias en crisis económica y
están trabajando de forma aislada social.
para aunar fuerzas y conseguir  Las nuevas tecnologías pueden
mejores resultados. favorecer un tipo de ocio pasivo
 Conseguir que, a nivel educativo,  Limitación de ofertas de empleo.
desde primaria hasta educación de
adultos se trabajen temas de
prevención de consumo de sustancia
estupefacientes de forma
coordinada.
 Facilidad de acceder a la
información a través de las nuevas
tecnologías.

17
Descripción Del Problema
En Venezuela, actualmente el consumo de sustancias estupefacientes constituye un
problema de salud pública, esto se debe a su impacto social, económico y en el bienestar,
no solo del consumidor, sino de todo aquel que se encuentre en su contexto social.
Ante lo expuesto, resalta que esta problemática ha aumentado en los últimos años a
pesar de las múltiples políticas y programas en el marco de la promoción de la salud,
prevención del consumo y atención integral al consumidor. Así mismo, la Organización
Mundial de la Salud (2021) define la adolescencia como “el período de crecimiento que se
produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y 19 años”. Esta etapa
del ciclo vital ha sido ampliamente estudiada y ha sido definida como un período de
transición en el que ocurren diversos cambios psicológicos, biológicos y sociales.
A partir de esta conceptualización las opiniones han estado divididas: algunos autores
centran su descripción de la adolescencia como una etapa de vulnerabilidad, en la que las
conductas de riesgo voluntarias e involuntarias se vuelven más intensas y pueden generar
consecuencias nocivas (Rosabal, Romero, Gaquín & Hernández, 2015), graficando al
adolescente un sujeto con carencias que podría desarrollar con gran facilidad eventos en
salud. A esto también se le suma la irresponsabilidad, conductas delictivas como tráfico de
sustancias o robo de objetos para financiarse el consumo, utilización de mentiras para
justificar sus cambios en la apariencia física y en el incumplimiento de responsabilidades,
problemas académicos tanto en el rendimiento como en la disciplina, en la concentración y
en la asistencia, pérdida del apetito y algunas veces actitud evasiva con familiares,
profesores y amigos.
En continuidad, la comunidad la Hermandad de la Parroquia Ana Soto en el Municipio
Iribarren del Estado Lara, no escapa de esta realidad, entre las problemáticas sociales
podemos nombrar la deserción escolar; disolución del núcleo familiar cuando las familias
no saben cómo afrontar dicho problema, se pierde la armonía familiar hasta el punto de
volverse violentas; un joven adicto puede llegar a ser un habitante de calle, puede ser
rechazado al igual que su familia.
Este modelo se basaba en creer que los adolescentes no tienen información clara acerca
de las sustancias estupefacientes y los efectos negativos que conlleva su consumo, de allí
que dicho modelo consiste en brindarles información al respecto, asumiendo que así ellos
18
contaran con elementos de juicio para tomar decisiones responsables respecto al cuidado de
su salud y su vida.
En conclusión, cabe resaltar que con la promoción de estrategias para la disminución de
sustancias estupefacientes en niños niñas y adolescentes en la comunidad “la hermandad"
se favorecería la reducción de la prevalencia de trastornos y síntomas relacionados con la
salud tanto física como mental y se reducirían los porcentajes de personas con patrones de
adición y dependencia. Además, por estas razones, es necesario hacer mención de las
interrogantes que dan sustento a la investigación:
¿Será necesario realizar actividades recreativas y deportivas dirigidas a los niños, niñas
ya adolescentes de la comunidad la Hermandad de la Parroquia Ana Soto para la
disminución de sustancias estupefacientes?

¿Qué actividades recreativas y deportivas son más eficaces para para la disminución de
sustancias estupefacientes?

Propósitos de la Acción Estratégica

Propósito General
Disminuir del consumo de sustancias estupefacientes en niños niñas y adolescentes en la
comunidad “La Hermandad “Parroquia Ana Soto, Municipio Iribarren del Estado Lara

Propósitos Específicos:
1. Diagnosticar el consumo sustancias estupefacientes en los niños, niñas y
adolescentes de la comunidad la Hermandad en la Parroquia Ana Soto del
Municipio Iribarren
2. Diseñar actividades formativas a los niños, niñas y adolescentes de la
comunidad la Hermandad en la Parroquia Ana Soto del Municipio Iribarren
sobre los riesgos asociados al consumo de sustancias estupefacientes.
3. Ejecutar las actividades formativas a los niños, niñas y adolescentes de la
comunidad la Hermandad en la Parroquia Ana Soto del Municipio Iribarren
sobre los riesgos asociados al consumo de sustancias estupefacientes.

19
MOMENTO II

Planificación De La Acción Estratégica


La planificación de acción estratégica, se vislumbra ante cualquier situación para
aborda, ya sea comunitaria o educativa, como aquella que nos ayuda al logro de objetivos
propuestos, por medio de una seria de acciones, para ello, López, José (2022) expresa que
la planificación, en términos generales, se define como los procedimientos y estrategias a
seguir para alcanzar ciertas metas”. Suele ser idónea para formular, implantar y evaluar un
conjunto de decisiones, que se deben desarrollar de una forma interfuncional dentro de
cualquier ámbito, para que los objetivos propuestos sean alcanzados.
Así mismo, el autor ya referido, expresa que la planificación de Acción Estratégica
es aquella que despliega diversas actividades que constituye el momento fáctico de la vida
institucional. Es cuando la organización desarrolla las funciones programadas contrastando
la racionalidad formal del planeamiento con las condiciones reales de existencia
institucional situada en determinado entorno. El movimiento de la organización encuentra
su materialización en la acción estratégica en la que se pone a prueba sus niveles de
eficiencia y eficacia.
Justificación de la Acción Estratégica
Ante la inminente voracidad de información que conlleva a los jóvenes a enfrentarse
a la exposición de las sustancias estupefacientes dentro de sus comunidades, de allí cabe
resaltar que la toma de decisiones se convierte en la razón de ser al momento de accionar en
la prevención y disminución del consumo de los mismos, normalmente, en la práctica, los
procesos decisorios dependen más de la intuición del decisor que de la aplicación de
secuencias racionales de resolución. Ante lo expuesto, denota que en el Plan de la Patria:
"Tercer Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación de Venezuela" se
sustenta la investigación como un plan a mediano plazo para el período 2019-2025, que
contiene lineamientos generales para su implementación. El mismo contiene un programa
de acción para el primer año de implementación del plan: La Agenda Concreta de Acción
(ACA) del Plan de la Patria 2025: Estabilización y Paz Política y Económica 2019-2020.
20
Con miras en un horizonte temporal a 2030, sus objetivos coinciden con los Objetivos de
Desarrollo Sostenible de la Organización de Naciones Unidas.
De igual manera, en la Gran Misión a Toda Vida Venezuela, se tornan unas medidas
prioritarias, que trata del Consenso de Montevideo, acordadas por los países de la región en
la Primera Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América
Latina y el Caribe:
B. Niñez, adolescencia y juventud
7. Garantizar a niños, niñas, adolescentes y jóvenes, sin ningún tipo de discriminación, las
oportunidades para tener una vida libre de pobreza y de violencia, la protección y el
ejercicio de derechos humanos, la disponibilidad de opciones, y el acceso a la salud, la
educación y la protección social.
Las líneas de investigación matriz 1 y 2, el cual ante un conjunto de interrogantes,
eventos o situaciones que requieren ser abordados de manera prioritaria, permitiendo
orientar la actividad, se logra determinar que la línea de investigación abordada es la Línea
temática potencial, la cual comprende el conjunto de aspectos y temas contenidos en una
ciencia o actividad profesional los cuales nacen de la indagación, diagnóstico y reflexión
crítica de la realidad. Puntualizan las líneas matrices institucionales y permiten generar los
nudos problemáticos que le dan sentido y relevancia a las líneas operativas, tanto a nivel
local como regional o nacional.
Así también, cabe señalar que la línea matriz requiere la identificación en forma de
aspectos generales, puede estar definida en disciplinas o especialidades, que abarcan la
solución de determinados problemas. Es siempre creada y fortalecida por el trabajo que
desarrollan los investigadores e investigadoras, de manera individual cada integrante genera
conocimiento, esta línea matriz Institucional es la 2 “Convivencia ciudadana y cultura
preventiva”:
a) Juventud y Transformación
b) Expresiones de la Violencia dentro de la convivencia ciudadana.
c) Derecho a la ciudad y convivencia solidaria
d) Prevención del delito
e) Violencia de género y masculinidades hegemónicas.
f) Resolución alternativa de conflictos y participación ciudadana.
21
Marco Teórico
Son innumerables las investigaciones que a lo largo del tiempo se han venido
desarrollando en cuanto a la temática de la disminución del consumo de sustancias
estupefacientes en los niños, niñas y adolescente, dado a esto, es de gran importancia
destacar a la educación como una acción que busca mejorar la calidad de vida, este es de
suma importancia e indispensable su aplicación mediante el abordaje diferentes
perspectivas expuestas por varios autores y textos que permiten la documentación en
relación al contexto. Así pues a continuación se hace mención de algunas de estas
investigaciones que pueden contribuir al fortalecimiento de esta investigación.

Antecedentes de la investigación
Partiendo de la propuesta de proyecto a ejecutar en la comunidad la Hermandad en la
Parroquia Ana Soto del Municipio Iribarren, es imprescindible indagar estudios previos de
otros autores, de manera tal que sea provechoso para sustentar la investigación y tenerlo
como alternativa a las denominadas estrategias y metodologías activas, entre las
investigaciones previas tenemos:
Severo, A. (2012) en su investigación titulada: “La Prevención contra las Drogas en
Venezuela ¿Efectiva?: Una evaluación de un programa de prevención en estudiantes” se ha
venido ejecutando bajo los parámetros de la Investigación Acción desde el año 2010, y
cuyo propósito consiste en una aproximación evaluativa al programa Yo Valoro y Decido
Por Una Vida Sana implementado por la Oficina Nacional Antidrogas (ONA), como parte
de una política preventiva del consumo de drogas. Este programa se basa en la promoción
de actividades en jóvenes escolarizados con el fin de que tengan un mejor conocimiento
acerca de las drogas y sus consecuencias, de modo que se genere una actitud desfavorable
hacia el consumo de drogas en la comunidad Rafael Uribe, en el municipio Motatan,
Trujillo.
Los resultados de la evaluación mostraron que el programa tuvo efecto significativo en
el tipo de conocimiento que los adolescentes manejan sobre las drogas y sus consecuencias
(ahora se basaba en conocimiento científico), siendo más limitado en las actitudes de los
estudiantes ante el consumo de drogas y el nivel de influencia de los grupos preventores, lo
que implica que mantuvo el nivel de estas dos actitudes.
22
Bracamontes, J (2018) realizaron una investigación titulada “la eficacia de la
prevención familiar del consumo de drogas en adolescentes, en la comunidad los Rastrojos,
en la Parroquia José Gregorio Bastidas, Palavecino”. El objetivo de este trabajo es formular
estrategias pedagógicas para la prevención del consumo de drogas en los adolescentes de la
comunidad los rastrojos; este estudio comprende tres etapas, a saber: la diagnosis, el
direccionamiento estratégico y la proyectiva, las cuales conforman el método proyectivo.
Se determinó que a mayor receptibilidad social, mayor es el desempeño y motivación por
parte de los jóvenes.
A su vez, López, N (2014) desarrolló un trabajo de investigación titulado “análisis del
registro de intervenciones preventivas sobre el consumo de drogas en adolescentes
escolarizados de la comunidad el Obelisco II” cuyo objetivo es identificado diversos
factores de riesgo y de protección para el consumo de sustancias adictivas. Los factores de
riesgo y de protección, son los principales objetivos de los programas eficaces de
prevención utilizados en ambientes familiares, escolares y comunitarios. Se realizó un
diagnóstico para conocer los problemas inherentes al a la prevención del consumo de
estupefacientes para escolares y en función de esto presentar propuestas de solución a
través de diferentes estrategias, tomando en consideración la participación y el
compromiso de todos los miembros de la comunidad.
Herrera, M (2007) llevaron a cabo un estudio denominado “factores personales, sociales
y culturales que influyen en el consumo de drogas ilícitas en los niños, niñas y adolescentes
de la comunidad el cercado”; donde planteó como objetivo: Determinar la influencia los
factores sociales en el consumo de drogas en los niños, niñas y adolescentes de la
comunidad el cercado. Afianzando su propósito en el diseño y aplicación de instrumento
diagnóstico para explorar las ideas previas, vinculando los momentos propuestos en el ciclo
de aprendizaje: exploración, introducción, estructuración, síntesis y aplicación. En
consecuencia, el análisis de la investigación señala que la ejecución de esta investigación
permitió conocer la influencia de los factores personales, sociales y culturales que influyen
en el consumo de drogas.
Por último, tenemos Ureña. A. (2016) en su trabajo investigativo “Programa de
prevención psicosocial en consumo de drogas aplicado con adolescentes, maestros y
madres – padres de familia del tercer ciclo, turno vespertino, complejo educativo Dr.
23
Humberto romero albergue, barrio San Jacinto” este trabajo categorizó las ideas previas que
está referido a la implementación del Programa de Prevención Psicosocial en Consumo de
Drogas, el que se aplicó a uno de los sectores de la población más vulnerable ante este
fenómeno: Los adolescentes. Concluyendo que en esta investigación se establecieron unos
criterios de categorización que permite con su implementación la Prevención Psicosocial
en Consumo de Drogas con adolescentes, el cual generará un cambio de actitud positiva o
neutra a una actitud negativa hacia el consumo de drogas.
Argumentación teórica
Calidad de vida
Al hablar de calidad de vida, nos referimos a un concepto que hace alusión a varios
niveles de la generalidad, desde el bienestar social o comunitario hasta ciertos aspectos
específicos de carácter individual o grupal. Por lo tanto, calidad de vida tiene diferentes
definiciones desde el aspecto filosófico y político hasta el relacionado a la salud.
Ante lo expuesto, expresa Moran, U. (2020) que “a través del tiempo se ha intentado
poder plantear una definición que abarque todas las áreas que implica el concepto de
calidad de vida puesto que combina componentes subjetivos y objetivos donde el punto en
común es el bienestar individual”. De los últimos, esos se pueden agruparse en 5 dominios
principales: el bienestar físico (como salud, seguridad física), bienestar material
(privacidad, alimentos, vivienda, transporte, posesiones), bienestar social (relaciones
interpersonales con la familia, las amistades, etcétera), desarrollo y actividad (educación,
productividad, contribución) y bienestar emocional (autoestima, estado respecto a los
demás, religión). Sin embargo, es importante comprender que la respuesta a cada uno de
estos dominios es subjetiva y tan variable gracias a la influencia de factores sociales,
materiales, la edad misma, la situación de empleo o a las políticas en salud.
Hurtado, Y. (2017) plantea, que la calidad de vida relacionada con la salud puede ser el
reflejo de los riesgos y beneficios de nuevos tratamientos así como del impacto de la
enfermedad y de su tratamiento sobre el individuo.
Sustancias Estupefacientes
La Organización Mundial de la Salud (2019) definió sustancias estupefacientes como
aquella que introducida en el organismo vivo, pueda modificar una o varias de sus
funciones. En farmacología se refiere a cualquier sustancia química que altera el proceso
24
bioquímico y fisiológico de tejidos u órganos. En esta investigación interesa, dentro de
estas sustancias, las drogas psicotrópicas o psicoactivas. Es decir aquellas que se definen
como actuantes sobre el Sistema Nervioso Central. Las drogas psicoactivas alteran el
estado emocional, las sensaciones, la conciencia y el pensamiento, propiciando el
establecimiento de un síndrome de dependencia y trastornos mentales.
Asimismo la OMS estableció que las sustancias que producen dependencia son definidas
como drogas de abuso, las cuales interesan particularmente en el marco de esta
investigación. Una sustancia es potencialmente droga de abuso, cuando puede activar en el
individuo la autoadministración repetida, que debido al uso regular, genera tolerancia
(necesidad de crecientes cantidades de droga para alcanzar el efecto deseado), abstinencia
(síndrome específico que surge con la supresión o reducción del consumo de drogas) y
comportamiento del consumo compulsivo.
Actualmente existe entre los investigadores un consenso de concebir el abuso de drogas
como un fenómeno evolutivo que se desarrolla a través de distintas etapas. En una primera
instancia, Laranjeira R, 2003, manifiesta que el abuso de drogas se relaciona con el
consumo temprano de sustancias socialmente aceptadas como el tabaco y el alcohol. Los
cuales, luego, se convierten en patrones de uso más regulares convirtiéndose algunos
sujetos en consumidores abusivos al final de la adolescencia o inicio de la adultez.
Asimismo estas sustancias socialmente aceptadas se convierten en la puerta de entrada
para las drogas ilícitas. El consumo de drogas fue relatado en diversos contextos históricos,
así en algunos trabajos de historia de la droga refieren el uso de éstas sustancias en la
mayoría de los agrupamientos humanos
Disminución del consumo de estupefacientes en niños, niñas y adolescentes
El período de mayor riesgo de inicio en el consumo de drogas ocurre en la adolescencia
mediana a tardía (a partir de los 15 años de edad), por lo que esta etapa entre los 11 y 14
años es clave para tomar acciones preventivas y evitar que tu hijo experimente con drogas.
Ante lo expuesto, plantea Hernández, B. (2021) que “Los factores de riesgo serian
(fracaso académico, problemas familiares, baja autoestima, comorbilidad con otros
trastornos psiquiátricos), el tiempo de ocio, la socialización con la familia, amigos, escuela,
son de vital importancia para poder ser capaces de hacer intervenciones preventivas que

25
pueden proporcionar recursos para mejorar los niveles de los factores de protección de los
jóvenes.

Entre las medidas se deben implementar para prevenir o disminuir el consumo de


estupefacientes en niños, niñas y adolescentes se encuentran:
1. Fomentar la autoestima: Desde la infancia se debe estar atentos a la forma en que
se desarrolla la autoestima. Es importante acompañarlos, quererlos, entenderlos y en
todo momento comunicarse con ellos. Hay que adoptar medidas que estimulen que
el niño tenga un buen concepto de sí mismo, lo que es un factor que tiene un gran
impacto en la autoestima. Un joven con una buena imagen de sí mismo y una buena
sensación de autovalor tiene menos riesgos de recurrir a las drogas, mientras que
una baja autoestima por factores como un bajo rendimiento escolar, es una causa
que lleva a muchos jóvenes a la adicción.
2. Mantener una buena comunicación: un buen canal de comunicación con los
padres es una forma de reducir el miedo y la incertidumbre de los hijos frente a
todos los cambios que ocurren en su cuerpo y en su mente en la adolescencia. El
diálogo constante entre padres e hijos es fundamental, pero también lo es el control
parental en esta etapa de la vida del adolescente. Aunque los hijos suelen rehuir de
los padres, el diálogo debe favorecer un entendimiento entre las partes para saber
qué está haciendo el hijo en cada momento.
3. Estimular que tengan una conducta responsable: Es muy importante aportar
valores. Tanto la escuela como la familia deben enseñar e inculcar unos valores que
el adolescente debe crear como propios. Cuando los adolescentes han aprendido a
respetar los límites y las normas impuestas por sus padres, tienen un modelo de
conducta a seguir y una conducta más responsable. Por lo general uno de los límites
se refiere al uso de sustancias que pueden hacerles daño, como es el caso de las
drogas, el cigarrillo y el alcohol.
4. Conocer las actividades que realiza tu hijo y fomentar actividades de ocio: Si
bien en esta etapa los adolescentes tienen muchas actividades fuera del hogar, es
necesario que tengamos conocimiento del entorno del adolescente. No hace falta
ejercer un control exhaustivo sobre los hijos, pero debemos saber quiénes son sus
26
amigos, los lugares que frecuencia, sus actividades porque no sabemos de qué
manera pueden llegar los malos hábitos y costumbres en su vida. Crear buenas
relaciones entre el grupo de iguales, familia y colegio es fundamental también para
detectar problemas.
Fomentar actividades de ocio tanto entre padres e hijos como entre hermanos y
amigos, es importante para crear hábitos de ocio que fomenten el deporte y la
práctica de diversas actividades. Con ello se mantienen ocupados y adquieren
rutinas estables.
5. Hablar sobre las drogas: En ocasiones este puede ser un tema difícil de tratar, pero
hay que hacerlo lo antes posible. El adolescente necesita de una total información
sobre el tabaco y otras drogas desde el colegio o el instituto y desde casa. Es la
sociedad en general quien debe también educar e informar sobre los peligros que
suponen el uso repetitivo de estos hábitos. El mejor momento para hablar de este
tema es cuando tu hijo hace alguna pregunta. Sin embargo, se debe aprovechar
cualquier oportunidad para plantear el tema y hablar abiertamente sobre ello.
En ocasiones puede haber sesgos sobre los efectos de las sustancias, en un sentido o en
otro. Por ello es de gran relevancia proporcionar información correcta y tener siempre
presente que el objetivo de una persona es tener las suficientes habilidades para enfrentarse
adecuadamente a su entorno y tener una buena adaptación en el mismo.
Las drogas traen graves consecuencias tanto a la salud física como a la salud mental del
individuo que deben ser explicadas. Hay que hablar también sobre la posibilidad de que al
niño le ofrezcan drogas en la calle, en el colegio y que lo pueden hacer incluso sus amigos.
También es posible que se las ofrezca un extraño sin decirle que se trata de una droga, por
lo que hay que reforzar los cuidados frente a la interacción con personas extrañas.
Por último es vital ponerse en contacto con profesionales ante la sospecha o
confirmación del consumo de cualquier droga, para valorar la situación de manera conjunta
y realizar una intervención precoz.

27
Argumentación legal
Entre los instrumentos jurídicos que dan sustento al presente estudio se enuncian: la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), Ley Orgánica de Drogas
(2010) y La Ley Orgánica Contra El Tráfico Ilícito y el Consumo De Sustancias
Estupefacientes y Psicotrópicas (2005)
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)
Esta fuente jurídica hace referencia a la protección y seguridad, como una forma que
tiene el Estado de contribuir con la formación integral del ser humano y la continuidad de
contribuir al crecimiento y fortalecimiento de la prevención, seguridad ciudadana.
Artículo 55: “Toda persona tiene derecho a la protección por parte del Estado a través
de los órganos de seguridad ciudadana regulados por ley, frente a situaciones que
constituyan amenazas, vulnerabilidad o riesgo para la integridad física de las personas, sus
propiedades, el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes.
La participación de los ciudadanos y ciudadanas en los programas destinados a la
prevención, seguridad ciudadana y administración de emergencias será regulada por una ley
especial. Los cuerpos de seguridad del Estado respetarán la dignidad y los derechos
humanos de todas las personas. El uso de armas o sustancias tóxicas por parte del
funcionario policial y de seguridad estará limitado por principios de necesidad,
conveniencia, oportunidad y proporcionalidad, conforme a la ley
Artículo 78. Los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de derecho y estarán
protegidos por la legislación, órganos y tribunales especializados, los cuales respetarán,
garantizarán y desarrollarán los contenidos de esta Constitución, la Convención sobre los
Derechos del Niño y demás tratados internacionales que en esta materia haya suscrito y
ratificado la República. El Estado, las familias y la sociedad asegurarán, con prioridad
absoluta, protección integral, para lo cual se tomará en cuenta su interés superior en las
decisiones y acciones que les conciernan. El Estado promoverá su incorporación progresiva
a la ciudadanía activa, y creará un sistema rector nacional para la protección integral de los
niños, niñas y adolescentes.
Ley Orgánica de Drogas (2010)
Esta Ley tiene por objeto establecer los mecanismos y medidas de control, vigilancia y
fiscalización en el territorio nacional, a que serán sometidos los estupefacientes y sustancias
28
psicotrópicas, así como las sustancias químicas, precursoras y esenciales, susceptibles de
ser desviadas a la fabricación ilícita de drogas.
Artículo 17. Obligación de colaborar Toda persona natural o jurídica está obligada a
colaborar en la prevención integral del consumo de drogas, con especial atención de niños,
niñas y adolescentes.
Artículo 28 Programas especiales El órgano rector, diseñará y aplicará un plan
operativo de seguridad y defensa, e igualmente creará un sistema integral de inteligencia,
prevención y combate contra el tráfico ilícito de drogas, integrado por la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana, el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas,
la Policía Nacional Bolivariana y el Ministerio Público, los cuales constituirán una 12
fuerza de tarea especial para el control y vigilancia en las zonas que resulten vulnerables.
La Ley Orgánica Contra El Tráfico Ilícito y el Consumo De Sustancias
Estupefacientes y Psicotrópicas (2005)
Artículo 86. Se declara de interés público la prevención, control, inspección y
fiscalización de las sustancias estupefacientes y psicotrópicas, químicos esenciales y contra
la legitimación de capitales. Es función del Estado adoptar las estrategias, planes y medidas
que considere necesarias para prevenir, controlar, fiscalizar y evitar el tráfico y consumo de
aquellas y la legitimación de capitales, dando prioridad absoluta a la prevención y
protección integral de niños, niñas y adolescentes en esta materia. Asimismo se dará
especial atención a la mujer, desde la perspectiva de género. El Estado diseñará y
desarrollará planes y acciones en materia de predicción, previsión y prevención, a fin de
disminuir y controlar el tráfico y consumo de las sustancias estupefacientes y psicotrópicas,
materias primas, productos esenciales, alcohol, tabaco y sus mezclas como el chimó. Y lo
relativo a programas contra la legitimación de capitales se regirá de conformidad con lo
establecido en la legislación en materia de delincuencia organizada.

29
Glosario de términos
- Abstemio/a. Persona que nunca ha consumido alcohol, ni consume actualmente.
- Abstinencia condicionada. Síndrome que se caracteriza por la aparición de signos
y síntomas similares a los de la abstinencia que ocasionalmente experimentan las
personas con dependencia del alcohol o los opiáceos ante un estímulo asociado
anteriormente al consumo de alcohol o de drogas.
- Abuso de drogas. Patrón conductual que se manifiesta a través de la aparición de
consecuencias adversas, desadaptativas y recurrentes relacionadas con el consumo,
generalmente repetitivo, de una o varias sustancias psicoactivas.
- Codependiente. Familiar, amigo íntimo o pareja de una persona dependiente del
alcohol u otras drogas. Las actitudes de la persona codependiente suelen perpetuar
la dependencia de la persona adicta y retrasan su proceso de recuperación.
- Dependencia. Aplicado al alcohol y otras drogas, implica una necesidad de
consumir dosis repetidas de la droga para encontrarse bien o para no sentirse mal
- Droga. En el campo de la medicina hace referencia a cualquier sustancia con
potencial para prevenir o curar una enfermedad o aumentar la salud física o mental.
- Estupefacientes: son aquellas sustancias que actúan sobre el sistema nervioso
central, ya sea excitándolo o deprimiéndolo.
- Factores de protección. Son las características de carácter individual, ambiental o
social que reducen la probabilidad de que una persona se implique en el consumo de
drogas o que este consumo llegue a causar problemas importantes, a ella o a otras
personas.
- Intervención precoz. Estrategia terapéutica que combina la detección precoz del
consumo de riesgo o perjudicial de sustancias y su tratamiento.
- Narcótico. Sustancia química que provoca estupor, coma o insensibilidad al dolor.
- Prevención de la recaída. Conjunto de procedimientos terapéuticos utilizados, en
los casos de problemas con el alcohol y otras drogas, para ayudar a los afectados a
evitar o a superar la vuelta al consumo o la recaída hacia un consumo no controlado
de la sustancia
- Vulnerabilidad. Característica psicológica de un individuo con dos significados
diferentes.
30
Momento III
Plan de Acción Estratégica
OBJETIVO GENERAL: Disminuir del consumo de sustancias estupefacientes en niños niñas y adolescentes en la comunidad
“La Hermandad “parroquia Ana Soto, Municipio Iribarren Del Estado Lara.
Cronograma
Objetivos específicos Actividades Responsables Recursos (semanas)
1y2
Diagnosticar el consumo sustancias Visitar a la comunidad y Ochoa Jehili Lápiz
estupefacientes en los niños, niñas y realizar encuesta a los Aranguren Papel
adolescentes de la comunidad la habitantes. Leonardo Marcadores
Hermandad en la Parroquia Ana Soto del Peralta Carlos Balones
Municipio Iribarren
Diseñar actividades formativas a los niños, Por medio de conversatorios 3
niñas y adolescentes de la comunidad la sensibilizar a los niños, niñas
Hermandad en la Parroquia Ana Soto del y adolescentes a la
Municipio Iribarren sobre los riesgos disminución de sustancias
asociados al consumo de sustancias estupefacientes.
estupefacientes.
Realizar encuentros 4
Ejecutar las actividades formativas y deportivos con los niños,
recreativas a los niños, niñas y niñas y adolescentes
adolescentes de la comunidad la
Hermandad en la Parroquia Ana Soto del
Municipio Iribarren sobre los riesgos
asociados al consumo de sustancias
estupefacientes.

31
32

MOMENTO IV
Sistematización
La sistematización de experiencias surge como reacción ante los modelos tradicionales
de evaluación, que se focalizan en los resultados y particularmente en su eficacia en
relación con las metas propuestas. Estos modelos están orientados al proceso permanente y
acumulativo de producción de conocimientos a partir de experiencias de intervención en
una realidad social.
Cabe señalar que, un aspecto crucial en la sistematización es que ella va más allá de la
descripción de las actividades, que sería un primer paso, e incluye reflexiones críticas
acerca de los procesos que se desarrollaron en las prácticas.
Así mismo, y una vez determinada la situación problemática para atender, que es la
Disminución del consumo de sustancias Estupefacientes en niños niñas y adolescentes En
la comunidad “la hermandad" Parroquia Ana Soto, Municipio Iribarren Del estado Lara, es
determinante resaltar que dicha comunidad está muy presta a desarrollar actividades en
beneficio de los niños, niñas y adolescentes.
A modo de resumen, es impresindible hacer mención del Objetivo General: “Disminuir
del consumo de sustancias estupefacientes en niños niñas y adolescentes en la comunidad
“la hermandad “parroquia Ana soto, municipio Iribarren del estado Lara”. En continuidad,
para el logro de este, se desarrollaron diferentes actividades, como lo son:
1. Diagnosticar el consumo sustancias estupefacientes en los niños, niñas y
adolescentes de la comunidad la Hermandad en la Parroquia Ana Soto del
Municipio Iribarren. Para ello se realizaron varias visitar a la comunidad y se realizó
una encuesta a los habitantes para determinar la situación a abordar y las estrategias
a utilizar. Todo esto entre las semanas 1 y 2.
2. Diseñar actividades formativas a los niños, niñas y adolescentes de la comunidad la
Hermandad en la Parroquia Ana Soto del Municipio Iribarren sobre los riesgos
asociados al consumo de sustancias estupefacientes. Del mismo modo, para el
desarrollo de esta actividad se ejecutaron charlas informativas y preventivas, para
sensibilizar a los niños, niñas y adolescentes a la disminución de sustancias
estupefacientes. Entre la semanas 3

32
33

3. Para finalizar, se ejecutaron las actividades formativas y recreativas a los niños,


niñas y adolescentes de la comunidad la Hermandad en la Parroquia Ana Soto del
Municipio Iribarren sobre los riesgos asociados al consumo de sustancias
estupefacientes. Por medio de encuentros deportivos con los niños, niñas y
adolescentes. Semana 4.
En Síntesis, la problemática del consumo de estupefacientes en las comunidades por
parte de los niños, niñas y adolescentes, es bastante preocupante, razón por la cual se
abordan diferentes actividades en pro de tener una vida saludable ya que, con esto se
beneficia a la población en general que ha caído o está en riesgo de la adicción de
sustancias ilícitas.

33
34

MOMENTO V
Conclusiones y Recomendaciones
Es imprescindible para la disminución del consumo de las sustancias de estupefacientes
en niños, niñas y adolescentes la prevención por medio de la aplicación de diferentes
estrategias, para lo cual se considera que el espacio idóneo para la prevención es el
ambiente educativo, por ser un ambiente natural en el que se puede actuar antes de que
inicie el primer contacto con dichas sustancias.
En la mayoría de las veces, esta prevención es de naturaleza universal, en ella se ofrece
información sobre el potencial daño que pueden causar las sustancias estupefacientes pero
sin generar miedo o temor a las mismas, esto por cuanto es una estrategia que se ha visto
que es inefectiva. Con la información ofrecida, las personas construyen conocimiento y se
puede complementar con lo sugerido por los enfoques derivados de las teorías psicológicas
que focalizan los factores protectores y de riesgo, en cuanto a habilidades para promover
competencias personales o sociales y desmentir las fantasías ejercidas que promocionan e
incentivan el uso de las sustancias ya mencionadas.
Con las intervenciones socio-educativas que llevan a cabo los profesionales de la
seguridad del estado, cabe señalar que el abordaje para la prevención y disminución de las
sustancias estupefacientes en niños, niñas y adolescentes en la comunidad la Hermandad de
la Parroquia Ana Soto, favorece la parte cognitiva para que se pueda reconocer cuáles
situaciones son peligrosas, cómo evitarlas, cómo actuar ante una determinada situación o
cómo negarse ante una invitación para usar una sustancia estupefaciente.
Para finalizar, cabe acotar que ante el abordaje de esta investigación sobre la
disminución del consumo de sustancias estupefacientes en los niños, niña y adolescente de
la comunidad la Hermandad en la Parroquia Ana Soto del Municipio Iribarren se puede
recomendar los siguientes:
- Que el Estado, por medio de los diferentes organismos de prevención, aborden
constantemente dicha comunidad.

34
35

- Involucrar a la familia y a la comunidad en el abordaje de la disminución del


consumo de sustancias estupefacientes en los niños, niñas y adolescentes de la
comunidad la Hermandad.
- Crear espacios recreativos entre los agentes encargados de los órganos policiales y
los niños, niñas y adolescentes de la comunidad la Hermandad.

35
36

Referencias
Arias, F (2006) El proyecto de investigación (6ª ed.). Caracas, Venezuela: Editorial
Episteme.
Bracamontes, J (2018) La eficacia de la prevención familiar del consumo de drogas en
adolescentes, en la comunidad los Rastrojos, en la Parroquia José Gregorio Bastidas,
Palavecino [Documento en línea]
file:///C:/Users/Win10/Downloads/Valero_de_Vicente_Maria.pdf [Octubre del 2023]
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)
Creswell (2014) Metodología [Disponible en línea] https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1409-14292010000200006 [Mayo del 2023]
Herrera, M (2007) Factores personales, sociales y culturales que influyen en el consumo de
drogas ilícitas en los niños, niñas y adolescentes de la comunidad el cercado.
[Documento en línea] https://repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/18195/Tesis
%20Andrea%20Drogas.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Octubre del 2023]
Hernández, B. (2021) que “Los factores de riesgo del consumo de drogas en adolescentes.
[Documento en línea] https://virtual.urbe.edu/tesispub/0095501/cap03.pdf [Octubre del
2023]
Hernández, G. (1995) Cómo hacer y defender una tesis. Caracas: Editorial Texto
Hurtado, Y. (2017) plantea, que la calidad de vida y la salud Organización Mundial de la
Salud (2019) [Documento en línea] https://www.quironsalud.com/kenko/es/11-14-
anos/orientacion-adicciones-prevencion [Octubre del 2023]
Laranjeira R, 2003 abuso de drogas en menores de edad [Documento en línea]
https://pnsd.sanidad.gob.es/fr/profesionales/publicaciones/catalogo/bibliotecaDigital/
publicaciones/pdf/diccionario_prevencion.pdf [Octubre del 2023]
Ley Orgánica de Drogas (2010)
Ley Orgánica Contra El Tráfico Ilícito y el Consumo De Sustancias Estupefacientes y
Psicotrópicas (2005)
López, N (2014) Análisis del registro de intervenciones preventivas sobre el consumo de
drogas en adolescentes escolarizados de la comunidad el Obelisco II. [Documento en

36
37

línea] https://lildbi.fcm.unc.edu.ar/lildbi/tesis/Burrone_maria_soledad.pdf [Octubre del


2023]
Morán, U. (2020) calidad de vida [Documento en línea]
https://www.incmnsz.mx/opencms/contenido/investigacion/comiteEtica/
calidadVida.html [Octubre del 2023]
Organización Mundial de la Salud (2021) La adolescencia [Disponible en línea]
https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/2391/01%20DICI
%20PROYECTO%20COMPLETO%20nov%2014%202014%20%281%29.pdf?
sequence=1&isAllowed=y [Mayo del 2023]
Rosabal, Romero, Gaquín & Hernández, (2015), El consumo de Drogas [Disponible en
línea] https://nida.nih.gov/sites/default/files/Como-prevenir-el-uso-drogas-FINAL.pdf
[Mayo del 2023]
Ramírez, U. (2001) Técnicas de investigación y documentación I. Caracas: Autor
Sabino, P. (2006), En Introducción a la Metodología de la Investigación. Editorial Aguilar
León: México.
Severo, A. (2012) La Prevención contra las Drogas en Venezuela ¿Efectiva?: Una
evaluación de un programa de prevención en estudiantes. [Documento en línea]
http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/3738/02-TRABAJO%20DE
%20GRADO-SANABRIA%20Y%20P%C3%89REZ%20-%20VERSI%C3%93N
%20DEFINITVA%20%2813-04-16%29.pdf?sequence=1 [Octubre del 2023]
Tamayo, M (2010). El proceso de investigación científica. México: Limusa
Ureña. A. (2016) Programa de prevención psicosocial en consumo de drogas aplicado con
adolescentes, maestros y madres – padres de familia del tercer ciclo, turno vespertino,
complejo educativo Dr. Humberto romero albergue”, barrio San Jacinto. [Documento en
línea] https://www.seguridad.gob.sv/cna/wp-content/uploads/2018/04/tesis-programa-
de-prevencion-psicosocial-en-consumo-de-drogas.pdf [Octubre del 2023]

37
38

ANEXOS

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO PARA EL PODER POPULAR PARA LAS RELACIONES
INTERIORES, JUSTICIA Y PAZ

38
39

MINISTERIO PARA EL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
CENTRO DE FORMACIÓN LARA

INSTRUMENTO
Instrucciones: A continuación, se presenta el presente cuestionario el cual debes marcar con
una X la opción que según tu criterio consideres. Fecha: ___/___/___

N° ITEMS SI NO
01 ¿Conoces que son las sustancias estupefacientes?
02 ¿Alguna vez te han ofrecido una sustancia estupefaciente?
03 ¿Tus padres te han hablado de las sustancias estupefacientes?
04 ¿En tu escuela te han hablado de las sustancias estupefacientes?
05 ¿Te gustan las actividades deportivas?
06 ¿Te incluyen en las actividades deportivas de tu comunidad?
07 ¿Crees útil las actividades deportivas para ocupar tu tiempo libre?
08 ¿Te gusta que los oficiales de seguridad del estado visiten tu
comunidad continuamente para realizar actividades deportivas
contigo?

Observación:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
___________________________________________________

____________________ ____________________
Firma del encuestador Firma del encuestado

39
40

40

También podría gustarte