proyecto socio integrador como requisito para optar al Título de Técnico Superior
Universitario en investigación penal
proyecto socio integrador como requisito para optar al Título de Técnico Superior
Universitario en investigación penal
PROFESORA: ESTUDIANTES:
DRA.CRECENZA SOLENTE ONEIDIS CORONEL C.I: 25.813.595
JORGE CARRERO C.I: 26.425.496
KATHERINNE VARGAS C.I:29.808.465
2
AGRADECIMIENTO
A nuestros padres por ser los principales promotores de nuestros sueños, por
confiar y creer en nuestras expectativas, por los consejos, valores y principios que
nos han inculcado.
3
Dedicatoria
A nuestros padres, por su amor, trabajo y sacrificio en todos estos años, gracias
a ustedes hemos logrado llegar hasta aquí́ y convertirnos en lo que somos. Ha
sido el orgullo y el privilegió más grande ser sus hijos, son los mejores padres
A todas las personas que nos han apoyado y han hecho que el trabajo se
realice con éxito en especial a aquellos que nos abrieron las puertas y
compartieron sus conocimiento.
4
ÍNDICE GENERAL
AGRADECIMIENTOS…………………………………………………….....Error:
Reference source not found
DEDICATORIO……………………………………………………………..4
INDICE GENERAL…………………………………………………………...5
INTRODUCCIÓN………………………………………………………….….7
FASE I..............................................…Error: Reference source not found
Mapa social……………………………………………………………..…12
Diagnóstico de necesidades…………………………………………….12
Árbol del problema……………………………………….………………13
Matriz Dofa…………………………………………………………..……14
Propósitos de la Investigación………………………..………………..15
Justificación de la investigación……………--…………………………15
Perspectivas teóricas………………………………………………………….18
Antecedentes de la investigacion…………………………………………19
Referencias teoricas…………………………………………………….….21
Fundamentos legales……………………………………………………….25
5
Método ………………………………………………………………………..29
Técnicas de recolección de información…………………………………..30
Sujeto informante……………………………………………………………..30
Técnicas de análisis de la información……………………………………..30
FASEIII
Plan de acción……………………………………………………………….32
conclusiones y recomendaciones…………………………………………..41
FASE IV
reflexiones finales…………………………………………………………….44
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………45
6
INTRODUCCION
7
De allí que, los responsables considera que si la necesidad apuntada por los
niños y niñas para iniciarse en el consumo de drogas es la de experimentar
sensaciones nuevas, adaptarse al mundo social, combatir el aburrimiento, manejar
el tiempo de ocio, etc., la escuela, en ese sentido, debe ofrecer un marco
ventajoso donde cabe posibilitar alternativas para que los niños y niñas pueda
satisfacer su curiosidad y su necesidad de nuevas experiencias, enseñándole a
planificar su ocio y facilitándole el contacto con sus iguales, todo ello desde un
punto de vista constructivo. De ahí que las acciones preventivas contra el uso de
sustancias en el ámbito escolar deban considerarse como prioritarias.
8
FASE I
ABORDAJE COMUNITARIO
DESCRIPCION HISTORICA
Maracay es la capital del estado Aragua. Siendo una de las ciudades más
pobladas, cuenta con una cantidad considerable de comunidades donde hacen
vida sus habitantes. Una de ellas es Piñonal, que según el Colectivo de Misión
Ribas (2020) del mismo sector es uno de los barrios más emblemáticos.
Piñonalera una hacienda agropecuaria que perteneció a Juan Vicente Gómez
entre 1914 a 1919 que luego fue confiscada y pasa a ser la mejor urbanización
popular de Maracay, no solamente por el hecho de su excelente ubicación
geográfica dentro del contexto territorial de la capital del Estado Aragua, sino entre
otras cualidades por su perfecta planificación urbanística, tanto de sus avenidas y
calles, como en la construcción de sus viviendas, las cuales conservan en su
conjunto un alineamiento armonioso y en donde habitan numerosas familias de
tradición popular de distintos niveles educativos, culturales y religiosos.
EL nombre de “Piñonal”, se debió a la existencia de la planta llamada “Piñón”, la
cual nacía silvestre y en abundancia en estas tierras. Su patrono es San
Bartolomé.
La hacienda “Piñonal” desde 1914 y 1919 la adquiere el Gral. Juan Vicente
Gómez, la cual le fue confiscada quedando en administración del Banco Agrícola y
Pecuario, para que luego 1939 pasará por el crecimiento demográfico de Maracay,
a ser patrimonio del Ministerio de la Defensa con harás y remonta de la Hacienda
San Jacinto.
En el año 1.958, José Miguel Pérez Hernández, tomó la iniciativa de gestionar
su posesión ante la Corporación Venezolana de Fomento (CVF). Es por ello, que
en año 1959, se adjudica “El Piñonal” como propiedad de la Municipalidad,
destinando la parte sur a zona industrial y la parte norte a zona residencial,
9
elaborándose una planificación urbanística a cargo del Ministerio de Obras
Públicas. Prontamente, los habitantes invasores, carentes de vivienda, no
esperaron a ser reubicados, asumieron esos espacios y fue muy problemático
lograr el urbanismo planificado con la infraestructura e instituciones públicas y
privadas planificados y asumidos en la actualidad. Fue 9 años después, en 1.969
que fue entregada legalmente al Municipio Girardot.
Población
10
población dispensarizada por el sector salud del sector Piñonal está
Es ampliamente conocido, que las drogas ilícitas son sustancias que dañan el
organismo, generando un deterioro sistemático del sistema nervioso y
cardiovascular, entre otras patologías, la gravedad de los efectos en el organismo
va a depender del tipo de droga que se consuma y la adicción. Los jóvenes son
los más vulnerables por su aceptación social, autoestima, liderazgo, sin importar la
edad, el género, la religión o la identidad étnica. Los jóvenes buscan llenar sus
vacíos con su consumo, siendo presas fáciles de personas inescrupulosas que se
encargan de la captación, iniciación y dotación permanente de las drogas en
menor o mayor cantidad.
11
Figura 1.
Municipio Girardot (Maracay) Parroquia Joaquín Crespo. El Piñonal
Fuente:
Google
Maps (2021).
DIAGNOSTICO DE NECESIDADES
12
9.- Por mala información sobre el tema.
Es común encontrar en la realidad de los adolescentes, padres alcohólicos o
consumidores, problemas en las primeras relaciones amorosas, bullying, violencia
intrafamiliar, problemas con identidad sexual y de género, entre otros posibles
condicionantes.
Figura 2.
Árbol de Problemas
13
CUADRO 1. MATRIZ FODA.
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
DEBILIDADES AMENAZAS
Propósito de la investigación
Propósito General
14
Diseñar un plan de acción para concienciar a la comunidad del Sector “Piñonal”
en la prevención del consumo de drogas ilícitas
Propósitos Específicos
- Describir las oportunidades que poseen los adolescentes del sector “Piñonal”
- Determinar los factores psicosociales que conllevan a crisis socioculturales e
inciden en el consumo de drogas ilícitas.
- Analizar un plan de acción para concienciar a la comunidad del Sector
“Piñonal” en la prevención del consumo de drogas ilícitas.
Justificación de la Investigación
Nadie escapa del riesgo que representan las drogas; es un enemigo que actúa
en la oscuridad cobardemente y quienes caen en su trampa desgraciadamente
disimulan el vicio adquirido, ocultando siempre el mal que les ocurre hasta que ya
no puedan negar la evidencia, incluso para su recuperación. Esta no es una
situación nueva para la humanidad; podría decirse que todas las culturas han
recurrido al uso de sustancias que alteran la conciencia. Sin embargo, la
problemática del consumo de drogas en otras épocas difiere de la situación actual,
generando un gran desorden social y aislamiento de los jóvenes como
consecuencia de la falta o la incongruencia de las normas sociales.
15
una excelente oportunidad para el transporte y comercialización de la droga
convertida en mercancía proveniente del vecino país. Además, la inmensa frontera
marítima hacia los países del Caribe conforma un poderoso aliciente para el
transporte de drogas, especialmente hacia Estados Unidos y Europa. La
disponibilidad de la droga en el país, hace que el adolescente adopte significados
diversos a lo largo de la historia, y en nuestra sociedad actual, aglutina diversos
aspectos (morales, judiciales y de salud) que transforman a su consumidor en un
delincuente, un enfermo físico y desviado moral, que debe y merece ser
estudiado, tratado y rehabilitado.
16
Por años, el problema del consumo de drogas ilícitas fue visto como una
enfermedad que podía ser curada si se llegara a padecer. Actualmente, el enfoque
ha cambiado y la adicción a las drogas ha dejado de verse como una enfermedad.
Ahora el problema es tratado de manera preventiva, donde lo esencial es
desarrollar en las jóvenes habilidades para la vida, lo cual permitirá, entre otras
cosas, evitar caer en este mal. Para prevenir el problema hasta ahora
contextualizado, debemos concienciar sobre los daños que se producen, ya que
muchos pueden llegar a verlo como un proceso normal que toca vivir, además se
estima que por el plan de acción se promuevan cambios en el ámbito individual,
familiar, grupal y comunitario. Con el desarrollo de esta investigación se le estará
dando relevancia a la educación impartida en la Universidad Nacional
Experimental de la Seguridad (UNES) y la Academia Nacional del C.I.C.P.C, la
cual está formando personas útiles y de provecho para el desarrollo del país. La
misma será de gran importancia para investigaciones futuras.
17
FASE II
Perspectiva Teórica
Es así, que la perspectiva teórica que lleva esta investigación está orientada en
varios ejes: el desarrollo de una sociedad consumista guiada desde la mirada de
las transnacionales con intereses de ganancias, la familia como núcleo orientador
del joven que hace vida en la comunidad, los factores psicosociales inmersos en la
problemática y el Estado como garante de crear políticas protectoras de la
adolescencia.
18
Antecedentes de la Investigación
19
compuesta por 116 adolescentes de 3er año; y la muestra 53 adolescentes, donde
se empleó la encuesta como técnica e instrumento se usó un cuestionario de 42
preguntas con respuestas cerradas, usando la escala de Likert, dando una
confiabilidad alta; los resultados obtenidos fueron interpretados, donde se
evidenció en ocasiones un ambiente hostil, y agresivo para su integridad física y
psicológica, provocando que los estudiantes consuman drogas ilícitas y licitas
afectando su salud.
Así mismo, Colonio (2016) en su trabajo Intervención breve en Consumo de
Tabaco, Alcohol y Marihuana en Estudiantes de la Universidad Nacional del
Centro del Perú-2016. Los autores pretendieron realizar un diagnóstico de la
situación actual acerca del consumo de tabaco, alcohol y marihuana en los
estudiantes y determinar el efecto de la intervención breve en los niveles de riesgo
en el consumo de tabaco, alcohol y marihuana en los universitarios. Esta fue una
investigación cuasi experimental con pre y post test, con muestreo parcialmente
probabilístico, done le realizaron entrevista a 140 estudiantes de 1 semestre de las
22 facultades. Obtuvieron como resultados que los niveles de riesgo en el
consumo de tabaco, alcohol y marihuana disminuyen significativamente por efecto
de la aplicación de la intervención breve en los estudiantes universitarios.
Faílde Garrido y otros (2015) en su trabajo titulado Consumo de drogas en
adolescentes escolarizados infractores presentado en la Universidad
Nacional de Educación a Distancia de Madrid, expresan que en las últimas
décadas ha habido un interés creciente en la investigación acerca del consumo de
drogas en los adolescentes. Sin embargo, es muy poco lo que se conoce sobre el
consumo de sustancias en adolescentes infractores. Este estudio tuvo como
objetivo describir los patrones de consumo de drogas en adolescentes infractores
de Galicia escolarizados en 4.º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y
compararlos con los de estudiantes no infractores de su mismo nivel educativo y
edad. La muestra total fue de 491 participantes, de los cuales 92 eran
adolescentes infractores y 399 adolescentes no infractores. Los resultados indican
diferencias estadísticamente significativas en el consumo de sustancia entre
ambos grupos, siendo más elevado en los adolescentes infractores. Asimismo, se
20
han detectado diferencias significativas en el porcentaje de policonsumidores, en
el número de sustancias consumidas y en la edad de inicio de consumo de
sustancias. En conclusión, los resultados ponen en evidencia la necesidad de
intervenciones educativas dirigidas a prevenir el consumo de drogas en este
colectivo.
Referencias Teóricas
21
participación referenciada por Martínez Hernáez (2008) desde la socialización de
necesidades y la educación como estrategia transformadora.
Definición de términos
Los fundamentos teóricos están constituidos por las bases bibliográficas que
permiten sustentar la investigación. Al respecto, Arias (1999) afirma que “los
fundamentos teóricos teóricas son un conjunto de conceptos y propósitos que
constituyen un punto de vista o enfoque determinado dirigido a explicar un
problema planteado” (p. 39). A continuación, se presentan los fundamentos
teóricos de esta investigación tomando en cuenta las variables de investigación:
Drogas
Tolerancia y Dependencia
22
En cuanto a Benet y otros (2007), la dependencia está caracterizada por una
adaptación psicológica, fisiológica y bioquímica, causada por una exposición
reiterada a la droga, haciéndose necesaria la utilización de la sustancia para la
remisión de los fenómenos que ocurren por su ausencia o retirada. El término
dependencia cruzada representa el que una droga puede ser sustituida por otra
con el fin de producir efectos similares.
Bilbao (2014) señala que los factores de riesgos psicosociales se vinculan con
el concepto de vulnerabilidad, definida como la probabilidad que tiene el sujeto
para desarrollar un padecimiento, siempre y cuando haya condiciones de riesgo.
Para este estudio, se definen los factores de riesgos psicosociales como aquellos
elementos de la vida cotidiana de una población relacionada con el consumo de
drogas, estos factores pueden ser:
23
(las expectativas) y el entorno en el cual se usa la droga. En un entorno
estimulante y de apoyo, por ejemplo, el LSD (droga alucinógena) puede producir
experiencias perceptibles agradables, mientras que la misma droga puede
producir una reacción de pánico en un entorno no familiar o una reacción
paranoide en un entorno amenazador (Edwards, 2004).
Las reacciones sociales al uso de la droga (los daños relacionados con la
respuesta) también pueden influir en las consecuencias experimentadas por los
usuarios. Las sanciones de la justicia penal y el estigma asociado con ellas son
una función de las reacciones sociales, no de la droga misma. El fracaso en las
funciones, como el desempleo o el divorcio, pueden ser resultado tanto de la
droga misma como de la reacción de la sociedad al uso de drogas.
Adolescencia
Monroy (2002) define la adolescencia como “etapa del desarrollo humano, que
tiene un comienzo y una duración variable, la cual marca el final de la juventud” (p.
11), es toda persona en edades comprendidas entre 12 a 18 años. Es una etapa
en la vida del ser humano que a través del tiempo ha cobrado importancia debido
a las repercusiones que entrañan los diferentes cambios en la vida del individuo.
24
Control de la oferta: incluye las medidas de aplicación de la ley y programas de
desarrollo alternativo orientados a los cultivadores de coca y amapola. La gran
mayoría de los recursos se destinan a las medidas de aplicación de la ley, que se
pueden clasificar en dos tipos generales: programas dirigidos a los productores y
traficantes y programas dirigidos a los usuarios y vendedores minoristas, que
buscan aumentar los costos de transacción de la compra de drogas.
Leyes y reglamentos: que determinan cuáles sustancias son legales y cuáles
son ilegales, para quién y en qué condiciones. Los ejemplos incluyen la prohibición
total de una droga, permitir la distribución de una droga solo en determinados
sistemas y otorgar únicamente a determinadas personas el derecho de usar o
prescribir drogas.
Medidas punitivas: tienen el propósito de desalentar el uso de drogas mediante
la amenaza de un castigo o el aislamiento del usuario de la comunidad.
Fundamentos legales
Para abordar la problemática es bueno tomar en cuenta las bases legales que
fundamentan dicha investigación, en tal sentido Pérez (2002), expresa que las
bases legales son: “Un conjunto de leyes, reglamentos, normas, decretos que
establecen el basamento jurídico que sustenta la información”, (P. 60).
El estudio se fundamenta legalmente en algunos artículos de la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela (1999), entre los cuales se encuentran: el
artículo 75 consagra:El Estado protegerá a las familias como asociación natural de
la sociedad y como el espacio fundamental para el desarrollo integral de las
personas. Las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y
deberes, la solidaridad, el esfuerzo común, la comprensión mutua y
el respeto reciproco entre sus integrantes. Garantiza la socialización de sus
ciudadanos, los cuales son responsables por el desarrollo de una familia sana,
armónica, fortalecida dialógica, basada en el respeto, la solidaridad, el apoyo entre
sus miembros, la comunicación y todos los valores constitutivos de una vida sana
y feliz, como medio de preservación del modelo social y de la nación, siendo la
25
familia la base fundamental de la sociedad y, también, la escuela originaria donde
el ser humano adquiere los valores y sentimientos que expresa hacia los demás.
26
Así mismo, en la Ley Orgánica de Drogas (LOD, 2010), establece en su Artículo
10, que es de interés público la prevención integral y la prevención del tráfico ilícito
de drogas. El Estado debe implementar estrategias, planes y medidas que
considere necesarias para prevenir el tráfico ilícito y uso indebido de drogas en
coordinación con el órgano rector, dando prioridad absoluta a los niños, niñas y
adolescentes.
Cabe resaltar de acuerdo a este artículo que es responsabilidad del Estado, así
como de la sociedad, dirigir programas de prevención contra las sustancias
psicotrópicas que alteren y que den como resultado dependencia, que perjudican
el bienestar de niños, niñas y adolescentes, y así ayudar a la prevención de
drogas en los adolescentes.
27
Es importante que se destaque el artículo 51 de la misma Ley, el cual señala lo
importante que es la protección contra sustancias alcohólicas, estupefacientes y
psicotrópicas en los niños, niñas y adolescentes. El Estado, con la activa
participación de la comunidad, debe garantizar políticas y programas de
prevención contra el uso ilícito de sustancias alcohólicas, estupefacientes y
psicotrópicas, que permitan evitar que se dañe la más grande riqueza del pueblo
venezolano, su infancia y adolescencia. Así mismo, debe asegurar programas
permanentes de atención especial para la recuperación de los niños, niñas y
adolescentes dependientes y consumidores de estas sustancias. De manera que
además de ser una necesidad, constituye un imperativo legal el realizar todas
las acciones tendientes a proteger a los niños, niñas y adolescentes contra el uso
ilícito de sustancias estupefacientes y psicotrópica.
Marco Metodológico
28
En el marco metodológico según Balestrini (2008), se debe hacer referencia a
todos los procedimientos de la investigación y análisis del trabajo a realizar. El
marco metodológico utilizado en el sector de Piñonal fueron entrevistas, charlas,
actividades deportivas y recreativas.
Paradigma de la Investigación
Enfoque de la Investigación
Método de Investigación
29
comprender mejor la realidad de la población (sus problemas, necesidades,
capacidades, recursos), y les permite planificar acciones y medidas para
transformarla y mejorarla. Es un proceso que combina la teoría y la praxis, y que
posibilita el aprendizaje, la toma de conciencia crítica de la población sobre su
realidad, su empoderamiento, el refuerzo y ampliación de sus redes sociales, su
movilización colectiva y su acción transformadora (UNES, sf).
Sujeto Informativo
30
de drogas en el sector de Piñonal y se desarrolló en lo obtenido de las entrevistas
desgrabadas, además de lo observado en la comunidad y planteado en la guía.
31
FASE III
Plan de acción
Según Pareja (2020) Un plan de acción es una hoja de ruta que traza la
planificación de una investigación para gestionar y controlar tareas con el fin de
cumplir con los objetivos de un proyecto. Es una guía para definir las metas, fijar
plazos y calcular recursos para planificar de forma correcta, optimizar la gestión y
mejorar una situación problemática.
Educar a los adolescentes para que sean capaces de asumir una posición
de no consumo de drogas.
32
Modificar las condiciones del entorno sociocultural que favorezcan el
comportamiento en los adolescentes para el uso de drogas
Intervenir en ellos en las causas de malestar individual, ya sea evitando lo
que lo produce o ayudarlos a superarlo.
Ofrecerles alternativas de vida saludable.
Fomentarlos valores y temas de interés en adolescentes a través de redes
sociales
33
que es necesario que las personas, grupos e instituciones que conforman la vida
comunitaria, se comprometan en la búsqueda de soluciones y en la realización de
un conjunto de acciones de carácter preventivo. Igualmente, todos unidos
debemos aportar recursos técnicos, logísticos y económicos para llevar a cabo el
plan de acción.
34
Los valores que se procuran promover durante losprogramas deben respetar las
tradiciones culturales de las comunidades.
35
Utilización de los medios de difusión y la cultura popular de los jóvenes: Los
medios de información en masa y otras fuentes de fuera de la comunidadlocal
ejercen una fuerte influencia en los jóvenes. Los programas deben tratarde alentar
a personas famosas como los ídolos de la canción pop, canales detelevisión y
héroes locales a que contribuyan a la promoción de la salud entrelos jóvenes. Esto
se puede lograr: Aprendiendo a hacer frente a esas influencias y propugnando una
mayorresponsabilidad de los medios de difusión y el tratamiento de cuestiones
queafectan a los jóvenes, Alentando a los medios de difusión en masa a que
revisen sus prácticas decomercialización relacionadas con los jóvenes,Utilizando
los medios de difusión y la cultura popular de los jóvenes parapromover proyectos
y mensajes locales relacionados con la salud.
ACTIVDADES S O N E F M
Diagnostico a la comunidad
Análisis de información
Plan de Acción
36
Diseño y presentación del plan de acción
Factibilidad Política:
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) en el artículo 75
consagra:El Estado protegerá a las familias como asociación natural de
la sociedad y como el espacio fundamental para el desarrollo integral de las
personas. Igualmente, en el artículo 102 de la Constitución, expresa que la
Educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática,
gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de
máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento
del conocimiento científico, humanístico y tecnológico a servicio de la comunidad.
37
de drogas. El Estado debe implementar estrategias, planes y medidas que
considere necesarias para prevenir el tráfico ilícito y uso indebido de drogas en
coordinación con el órgano rector, dando prioridad absoluta a los niños, niñas y
adolescentes.
38
PLAN DE ACCION
Cuadro 3
39
PROPÓSITO ESTRATEGIA ACTIVIDADES A RESPONSABLES RECURSOS TIEMPO DE
PROPONER EJECUCIÓN
través de redes socializar en ellas Facebook Que administren las Conexión a Internet
sociales información Instagram cuentas en redes
importante sobre los WhatsApp sociales
tópicos de Acompañamiento de
prevención de líderes comunitarios
drogas.
Publicitar
actividades
comunitarias
Reseñar los logros,
triunfos y
actividades de los
adolescentes en la
comunidad
Ofrecerles Fortalecer en ellos Concurso de Investigadores 6 meses
alternativas de vida estilos de vida mascotas: Cuidado Líderes de Papelería
saludable. saludables y promoción de las organizaciones Logística
mascotas. juveniles, culturales, Espacio físico
Creación de deportivas, religiosas
Eslogan Prevención
del Tabaco y
consumo de licor)
Concurso de
Cuento: El amor en
la familia
Gymcana: El
ejercicio como
fuente de vida
Creación de
campaña
publicitaria:
Cuidemos el medio
ambiente
40
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
41
Hay un riesgo muy grande para todos ya que, de inicio, las drogas se ofrecen
en muchos lugares, en ocasiones a precios bastante accesibles, al menos al inicio,
para provocar el deseo de seguir consumiéndola.
La baja autoestima que presentan los niños y niñas, debido a que las
relaciones entre padre-hijo no son las ideales; ya que existe poca o nula
comunicación entre los integrantes que conforman a la familia. Lo que trae consigo
poca armonía dentro del hogar lo que conlleva a pleitos conyugales y se ve
reflejado en el comportamiento de los hijos afectando el seno familiar.
Otro factor notorio es la relación de los pares como influencia negativa, ya que
por pertenecer a un grupo o ser reconocidos por los integrantes del mismo, las
niñas y niños ceden con facilidad al más mínimo chantaje ejercido por otra
persona, lo cual se ve estrechamente ligado al fácil y rápido acceso para adquirir
sustancias legales e ilegales.
Los infantes por si solos trae cambios tanto físicos como emocionales, aunado
a eso si se tienen problemas en el hogar el infante tiene mayor posibilidad o
cuenta con más factores de riesgo latentes; ya que por muchas de estas
cuestiones el adolescente trata de escapar de esa vida que se le tiene por delante
y busca opciones, al igual que esto la depresión es una crisis bastante fuerte
donde pierden el sentido de la realidad, muchas veces en lugar de estar
recibiendo en su hogar la comprensión, protección, amistad, amor, es ahí donde
se encuentran maltrato físico, abuso psicológico y en ocasiones lamentablemente,
abusos de tipo sexual, otro factor de riesgo y determinante son los niñas y niños
que tienen o adoptaron rasgos de personalidad heredados que no pueden
controlar sus impulsos, que le apasionen las emociones fuertes, son algunos de
los principales factores de riesgos que pueden orillar a un infante a iniciarse en el
consumo de drogas. Para contrarrestar lo anterior la familia debe proveer amor,
42
paciencia, tranquilidad, confianza sobre todo buenos patrones a seguir para que
se vea reflejado en la conducta del hijo o hija.
43
FASE IV
REFLEXIONES FINALES
44
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
45
Ley Plan de la Patria Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social
de la Nación 2013-2019. Publicado en Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela Nº 6.118 Extraordinario, 4 de diciembre de 2013.
Caracas.
Lopez, S., & Rodriguez, L. (2010). Factores de riesgo y de protección en el
consumo de drogas en adolescentes y diferencias de edad y sexo.
Psicothems , 566-573.
Martínez Hernáez A. Antropología Médica. Teorías sobre la cultura, el poder y la
enfermedad. Barcelona: Anthropos; 2008.
Masa, C. (2018). Estrategias en la prevención del consumo de sustancias como el
alcohol y drogas en los adolescentes . Machala, Ecuador.
Modelos interpretativos del consumo de drogas. Polis [online]. 2008, vol.4, n.2,
pp.157-186. ISSN 2594-0686.
Morales, T. (2006). Aproximaciones Historicas sobre el consumo de Drogas en
venezuela. Univerdsidad de los Andes. Veneziuela: Gale Online.
Moreira, J. (2019). Prevención de la drogadicción en niños, niñas y adolescentes
de la comuna Peniche. Polo de Conocimiento , 51-70.
Moreira, J., & Reyes, N. (2018). Prevención de la drogadicción en niños, niñas y
adolescentes de la comuna “Los Bajos del Pechiche” . Manabi, Ecuador.
Parker, Douglas y M.S. Harman. 1980 "A critique of thedistribution of
consumptionmodel of prevention", en Thomas Harford, D.A. Parker y L. Light,
comps., Normativeapproachestotheprevention of alcohol abuse and
alcoholism, Washington, U.S. Superintendent of Documents.
Renaciendo, C. (2009). consejorenaciendo.blogpost. Recuperado el 18 de Julio de
2020, de http://consejorenaciendo.blogspot.com/2009/08/resen-pin.html
Romero y Mendoza (2019)https://webcache.googleusercontent.com/search?
q=cache:ZFCTEZ7gGhUJ:https://es.scribd.com/document/437046840/
Diagnostico-Pinonal-2019+&cd=4&hl=es-419&ct=clnk&gl=ve
Rosero G (2018). Caracterización Del Consumo De Drogas En Adolescentes De
Los Consultorios Del Posgrado De Medicina Familiar Y Comunitaria. Centro
De Salud 25 De Enero. Año 2018. Universidad Católica De Santiago De
Guayaquil
Torres, A. (2019). Estudio sobre prevención y consumo de drogas en
adolescentes, 2017. Análisis de una comunidad de Mallorca. Mallorca,
España
46
47