Está en la página 1de 45

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores Justicia y Paz
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Nacional Experimental de la Seguridad
Centro de Formación Carabobo
Programa de TSU y Licenciatura en IP

USO DE ESTUPEFACIENTES Y SU INFLUENCIA EN EL


DESENVOLVIMIENTO SOCIAL DE LOS ADOLESCENTES DE LA
URBANIZACIÓN LAS ACACIAS

Valencia, Junio 2020


República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores Justicia y Paz
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Nacional Experimental de la Seguridad
Centro de Formación Carabobo
Programa de TSU y Licenciatura en IP

USO DE ESTUPEFACIENTES Y SU INFLUENCIA EN EL


DESENVOLVIMIENTO SOCIAL DE LOS ADOLESCENTES DE LA
URBANIZACIÓN LAS ACACIAS PARROQUIA  SAN JOSÉ MUNICIPIO
VALENCIA ESTADO CARABOBO

Trabajo Especial de Grado presentado como requisito parcial para optar al Grado de
Técnico Superior Universitario en Investigación Penal

Tutor: Autores:

Msc. Kaira Parra Xavier Sánchez C.I: V- 22424922

Yeisón Sánchez C.I: V: - 24441267

Geofrey Uzcategui C.I: V- 26634573

Valencia, Junio 2020


República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores Justicia y Paz
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Nacional Experimental de la Seguridad
Centro de Formación Carabobo
Programa de TSU y Licenciatura en

AUTORIZACIÓN TUTOR

Yo, Kaira Parra , portadora de la C.I: V-13.116.108, en mi carácter de Tutor del


trabajo especial de Grado titulado: USO DE ESTUPEFACIENTES Y SU
INFLUENCIA EN EL DESENVOLVIMIENTO SOCIAL DE LOS
ADOLESCENTES DE LA URBANIZACIÓN LAS ACACIAS PARROQUIA 
SAN JOSÉ MUNICIPIO VALENCIA ESTADO CARABOBO. Representado por
los estudiantes: Xavier Sánchez, Yeisón Sánchez, Geofrey Uzcategui. Para optar al
título de Técnico Superior Universitario en , considero que dicho trabajo reúne los
requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y
evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Valencia, a los días del mes de Junio del año dos mil veinte

________________________________

Msc. Kaira Parra


C.I: V- 13.116.108

Valencia, Julio 2020


TABLA DE CONTENIDO
Pp.

CARTA DE TUTOR ACADÉMICO……………………………………………. iii


TABLA DE CONTENIDO………………………………………………………. iv
RESUMEN……………………………………………………………………….. vi
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….. 1

FASES
I CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
Abordaje comunitario…………………………………………………………… 2
Marco Histórico…………………………………………………………………. 4
Enunciado del problema…….…………………………………………………... 4
Contextualización del problemática……………………………..……………… 7
Árbol del problema……………………………………………………………… 8

Objetivo General…………………………………………………………………. 9
Objetivos Específicos…………………………………………………….... 9
Relevancia de la investigación………………………………………..…………. 10

II MARCO TEÓRICO
Investigaciones previas…………………………………………………………… 13
Referentes teóricos…….……………………………………………..………….. 16
Preceptos………………………………………………………………….….…... 20
Referentes institucionales………………………………………………………… 21
Asidero legal…………………………………………………………………..… 24
Recorrido metodológico……………………………………………….………… 27

III RECOPILACIÓN DE LAS ACTIVIDADES


Actividades……………………………………………………………………… 31
Sistematización de experiencia…………………………………………………. 32

IV EVALUACIÓN DEL IMPACTO EN MATERIA DE SEGURIDAD


CIUDADANA.

Evaluación del impacto en materia de Seguridad Ciudadana……………….... 33

V. REFLEXIONES FINALES
Reflexiones……………………………………………………………………. 35

LISTA DE REFERENCIAS………………………………………………... 36
Reseña fotográfica……………………….………………………………….. 39

República Bolivariana de Venezuela


Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores Justicia y Paz
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Nacional Experimental de la Seguridad
Centro de Formación Carabobo
Programa de TSU y Licenciatura en IP

USO DE ESTUPEFACIENTES Y SU INFLUENCIA EN EL


DESENVOLVIMIENTO SOCIAL DE LOS ADOLESCENTES DE LA
URBANIZACIÓN LAS ACACIAS PARROQUIA  SAN JOSÉ MUNICIPIO
VALENCIA ESTADO CARABOBO

Autores:
Xavier Sánchez
Yeisón Sánchez
Geofrey Uzcategui
Tutor: Msc. Kaira Parra
Fecha: Junio 2020
RESUMEN

La adolescencia es una edad crítica para la formación de la persona. Cabe destacar


que el consumo de estupefacientes es uno de los aspectos con el que se tiene que
enfrentar y decidir la persona en función de su medio socio-cultural y familiar . Tiene
como objetivo general: Comprender el uso de estupefacientes y su influencia en el
desenvolvimiento social de los adolescentes de la urbanización las Acacias. Basada
en Mendoza (2010) Teoría del Caos, en el consumo de Drogas. Con sustento en
la segunda línea matriz.- Convivencia Solidaria, Cultura de Paz y Prevención del
Delito. Cabe destacar que el objetivo del enfoque cualitativo es el de proporcionar
una metodología que permita comprender el complejo mundo de la experiencia
vivida, el método de estudio empleado fue la investigación acción participativa.
Mediante las actividades realizadas y el acercamiento con los adolescentes y la
comunidad en general, se obtuvo la participación de forma espontánea, que mostraran
sus expectativas, realizaran preguntas e interrogantes que tenían, ampliando así su
conocimiento en cuanto al tema del usos de estupefacientes en jóvenes, erradicando
de sistemática dicho fenómeno alcanzado que los adolescentes tengan un mejor
desenvolvimiento dentro de la sociedad.

Descriptores: Uso de estupefacientes y Adolescencia, Adolescencia, Estupefacientes


INTRODUCCIÓN

A nivel mundial, el uso indebido de drogas, ha alcanzado en los últimos años


características epidémicas alarmantes constituyéndose en un verdadero problema de
salud pública y, el mismo, ha ido en marcado aumento a edades cada vez más
tempranas, en preadolescentes y adolescentes de diferentes niveles socioeconómicos.
Así mismo, el problema del uso de drogas no es algo actual, puesto que se remota a la
propia historia de la humanidad; así, cada cultura ha tenido su droga y ha sentido una
inclinación por descubrir los efectos de distintas sustancias. Sin embargo, es
innegable que el efecto de la sustancia viene afectando de forma alarmante a los
diferentes países, siendo éste uno de los temas más preocupantes en la actualidad.

En este mismo orden de ideas, la OMS (2013) define como droga “toda
sustancia psicoactiva que introducida al organismo por cualquier vía de
administración produce una alteración, de algún modo; del natural funcionamiento
del sistema nervioso central del individuo y es además susceptible de crear
dependencia” (p.13); en consecuencia, todas las sustancias psicoactivas afectan los
circuitos cerebrales que participan en los procesos del aprendizaje, la memoria, y el
control del comportamiento.

Por tal razón la investigación está estructurada de la siguiente manera: Fase I,


Abordaje comunitario, la contextualización de la realidad a Investigar, los Objetivos y
la relevancia de la Investigación, en el Fase II, Marco teórico, compuesto por
Antecedentes históricos, Teorías, asidero Legal y recorrido metodológico de la
Investigación, Fase III, recopilación y descripción de las actividades, sistematización
de experiencia. En la Fase IV se presenta la Evaluación. Finalmente el Fase V,
Reflexiones finales. Referencias bibliográficas y anexos.

1
FASE I

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

Abordaje comunitario

El abordaje en la comunidad es el eje rector de toda actividad investigación y


tiene como objetivo fundamental, la generación del nuevo conocimiento. Tiene como
propósito el comprender las acciones de los sujetos en términos de intereses,
intenciones y motivos, vale decir, conocer un objeto, es describir los sucesos,
comprenderlo y prevenirlo. En este sentido dentro de la Urbanización las Acacias
existen diversos temas de interés para los investigadores, los cuales fueron
observados mediante las conversaciones y el recorrido realizado.

Cabe destacar que el papel que desempeña la familia es de vital importancia


porque la prevención del consumo de estupefacientes es un aporte de forma positiva
para erradicar este fenómeno social como lo es el consumo de sustancias nocivas
para salud de los jóvenes. Vale decir que es necesario tener en cuenta todos los
múltiples aspectos que intervienen en el comportamiento de los adolescentes ya que
este puede ser afectado por la ingesta de estas sustancias en su organismo,
causándoles dependencia y adicción.

2
Marco Histórico de la comunidad

Urbanización Las Acacias, ubicado en la parroquia Urbana San José, ciudad Urbana


Valencia, municipio Valencia, estado Carabobo

Siguiendo el mismo orden de ideas la urbanización las Acacias fue fundada el 28 de


Enero de 1990, posee setenta (10) torres, de seis (6) apartamentos cada una, con un
aproximado de habitantes de nueve mil ciento sesenta personas (9160), asimismo
Viviendas y Quintas, que embellecen la comunidad. Cabe destacar que el conjunto
residencial, tiene cercano centros comerciales, farmacias, automercados, panaderías,
parques de recreación, posee línea de transporte público pero actualmente no tiene
consejo comunal.

Misión y Visión

Misión

Es la de conformar un espacio de vivienda organizado y en donde se busca propiciar


espacios de comunicación, sana convivencia y en donde reine la armonía, la paz, el
respeto y la equidad para todos los propietarios siguiendo los lineamientos
establecidos en nuestro reglamento con el fin de lograr un desarrollo humano
sostenible.

Visión

Constituirse desde el punto de vista de organización residencial, así mismo motivo de


orgullo de todos los propietarios por ser reconocidos como la mejor urbanización del
sector, comprometido con el progreso y caracterizado por la integridad de todos los
Copropietarios.

3
Valores humanos

Respeto: el trato respetuoso tiene que ser presente en todas las comunicaciones
escritas y orales.
Participación: la libre expresión de propuestas y las acciones necesarias para
mantener y mejorar nuestra actividad, con el fomento del diálogo y coherencia.
Solidaridad y Cooperación: especialmente en la relación con el conjunto de la
sociedad, velando por la dignidad de las personas, la diversidad y derechos humanos
para consolidar una cultura organizativa basada en la flexibilidad, el compromiso
social y la construcción de vínculos sociales.

Enunciado del problema

Uso de estupefacientes en jóvenes y su influencia en el desenvolvimiento social.

Consumo y uso de
Adolescencia
estupefacientes

Alteración en su
desenvolvimiento social

4
Contextualización del problema

La adolescencia es una edad crítica para la formación de la persona. En la


misma tiene que desarrollarse a nivel físico, emocional, social y académico. La
búsqueda de la autonomía e identidad son elementos definidores de la misma. Esto se
va a ver favorecido o no por su historia previa, por el apoyo y comprensión de su
familia, existencia o no de problemas en la misma o en los grupo de amigos. Cabe
destacar que el consumo de estupefacientes es uno de los aspectos con el que se tiene
que enfrentar y decidir la persona en función de su medio socio-cultural y familiar. Se
debe ser conscientes de que la experimentación con las drogas se ha convertido en un
hecho habitual en los adolescentes, en referencia, Blackman, (1996). Un gran número
de ellos experimentan con el tabaco y el alcohol, en un lugar intermedio y en menor
grado con otras sustancias. Una experimentación temprana con estas sustancias
facilita la posterior experimentación con otras.

Siguiendo el mismo orden de ideas el fenómeno se ha transformado en un


tema de gran relevancia e interés en la sociedad ya que, afecta a todos los países del
mundo, distintos investigadores han generado marcos interpretativos del fenómeno,
que basados en la distribución de datos a través de asociaciones de variables sociales
y educativas que, indican que se sigue una tendencia progresiva en el tiempo, en
relación a la magnitud y secuelas en la sociedad, y en los individuos, generados por el
consumo y las innumerables consecuencias que este genera no solo a nivel de la salud
pública al incidir sobre el deterioro del organismo, sino en su rendimiento académico.
Por otra parte, en el plano internacional, es importante tener en cuenta que es
imposible negar la problemática social del tráfico y consumo de drogas en la mayoría
de los estados de América, en donde ésta se ha transformado en cuestión de estado,
pues han sido incorporados los problemas sociales vigentes, al considerar que afecta
negativamente el desarrollo espiritual y material de los pueblos.

5
En referencia al consumo de estupefacientes en jóvenes en las últimas décadas
ha tomado una nueva dimensión. Hoy es clara la relación directa entre sociedad y
consumo abusivo de drogas. No se debe olvidar que las sustancias que hoy nos
parecen cotidianas (heroína, cocaína, éxtasis), hace algunas décadas, no era posible
conseguirlas fácilmente, aunque algunas personas las traían en sus viajes a otros
países. La única excepción son las drogas legales, el tabaco y el alcohol,
especialmente este último, que es nuestra droga "social" en el sentido histórico, y así
se sigue manteniendo en el presente para una gran parte de la población. Esto se trata
de un fenómeno global, que solo puede ser realizado con autenticidad mediante la
participación de todas las ciencias sociales, dada la complejidad de la situación. En
consecuencia, se requiere de una acción interdisciplinaria que incorpore los modelos
socioeconómicos, sociopolíticos, ético jurídico, medico sanitario y psicosociales.

Dentro de esta misma visión, de acuerdo a lo expresado por Camejo


(2009:11), “este tipo de consumo constituye en la actualidad un importante fenómeno
social que afecta especialmente a los adolescentes, por lo cual los jóvenes han tenido
que aprender a vivir en un entorno plagado de drogas”. A este respecto, el entorno
donde se desenvuelven los niños y adolescentes favorece en gran parte el consumo
temprano de drogas. A menudo, los adolescentes se inician en el consumo de los
estupefacientes sin advertir los peligros que tal práctica encierra; la posibilidad de
convertirse en adictos o drogo-dependientes aparece como remota y lejana, al fin y al
cabo, consideran que lo hará solo unas cuantas veces y pronto las dejará, es el
pensamiento más común.

Conviene tener en cuenta que la adolescencia es una etapa de gran


importancia en el desarrollo de los seres humanos y los distintos cambios biológicos,
psicológicos y sociales que en ella se suceden; a menudo se experimentan (rodeados
de ignorancia) falsas creencias, mitos y fantasías, sobre todo en lo referente al
consumo de estupefacientes, sus efectos sobre la personalidad y salud en general del
individuo. En consecuencia el incremento cada vez mayor de este tipo de consumo en

6
adolescentes, ha llegado a convertirse hoy en día en un problema de salud pública que
requiere de la participación de todos los entes y organismos tanto públicos o privados,
a quienes compete la atención del adolescente.

Vale decir que la UNESCO (2012), también señala que el uso de drogas es
especialmente problemático durante los años más importantes del aprendizaje, es por
ello que los padres desempeñan un papel vital en ayudar a que sus hijos alcancen
resultados académicos notables y tengan un futuro brillante, y evitar el uso de drogas
es parte de esa misión. Varios estudios han revelado que las actitudes de los padres,
con respecto a las drogas, influyen en las decisiones de sus hijos relacionadas con el
uso de drogas ilícitas. Es un imperativo para cada padre el envío sistemático del
mensaje de que el uso de las drogas es peligroso e inaceptable en la familia.

En este contexto de estudio se sitúan diferentes problemáticas que presentan


los jóvenes de la urbanización las Acacias, pero el fenómeno más relevante es el
consumo de estupefacientes donde dicho problema tiene su desarrollo evolutivo en la
adolescencia, ya que en esta etapa se encuentran con una gran disponibilidad de
distintas drogas, tienen que decidir si van o no a consumir las mismas y, si las llegan
a probar, si van a continuar o no con dicho consumo. Por lo dicho anteriormente
algunos adolescentes de dicha comunidad en el momento actual se encuentran en
consumo activo de estupefacientes, dañando su entorno social y familiar, poniendo en
riesgo su salud tanto física como emocional. En este sentido surge la necesidad de
Comprender el uso de estupefacientes y su influencia en el desenvolvimiento social
de los adolescentes de la urbanización las Acacias

7
Árbol del problema

Autores: Sánchez, Uzcategui, Sánchez (2020)

8
Objetivos de la Investigación

Objetivo General
Comprender el uso de estupefacientes y su influencia en el desenvolvimiento social
de los adolescentes de la urbanización las Acacias

Objetivos Específicos

Indagar sobre que conocimientos poseen los jóvenes de la urbanización las Acacias
sobre el uso de estupefacientes y como puede influir en su desenvolvimiento social

Describir la influencia que tiene el uso y consumo de estupefacientes en el


desenvolvimiento social y familiar

Interpretar el uso de estupefacientes y su influencia en el desenvolvimiento social de


los adolescentes de la urbanización las Acacias

9
Relevancia de la investigación

El fenómeno del consumo de drogas se ha transformado en un tema de gran


relevancia e interés en la sociedad mundial, ya que afecta a todos los países del
mundo, distintos investigadores han generado marcos interpretativos del fenómeno,
que basados en la distribución de datos a través de asociaciones de variables socio-
demográficas, indican que se sigue una tendencia progresiva en el tiempo, en relación
a la magnitud y secuelas en la sociedad, y en los individuos, generados por el
consumo y las innumerables consecuencias que este genera no solo a nivel de la salud

Cabe resaltar que el presente estudio tiene una vasta justificación social,
puesto que el consumo de drogas cada vez va aumentando en la población juvenil lo
que trae como consecuencia una desintegración social y el deteriorar de las relaciones
sociales, enmarcadas en los valores el respeto y la educación; por tanto, mediante el
desarrollo de esta investigación se pretende generar información eficaz que sirva para
alertar a padres representantes, docentes y comunidad educativa en general acerca de
las consecuencias que trae el consumo de drogas en la población estudiantil

Por otra parte, mediante esta investigación se pone de manifiesto la


posibilidad de generar nuevos conocimientos a través de los resultados y conclusiones
establecidas, lo cual pueden servir como referentes teóricos para investigaciones
similares

En este sentido la investigación está enmarcada bajo la SEGUNDA LÍNEA


MATRIZ.- Convivencia Solidaria, Cultura de Paz y Prevención del Delito. En su
línea potencial e) Drogas y adicciones sociales.

10
FASE II

MARCO REFERENCIAL

Cuando se desarrolla cualquier investigación, es necesario recurrir a una


revisión bibliográfica que permita recabar información acerca del tema objeto de
estudio. En este sentido, se realizó una búsqueda de estudios que muestran relación
con la presente investigación y que constituirán los antecedentes del mismo. El Marco
Teórico lo define Arias (1999:13) como “serie de elementos conceptuales que sirven
de base a la indagación por realizar”; es decir, aquellos trabajos donde se hayan
manejado las mismas variables o se hallan propuestos objetivos similares.

Investigaciones previas

Gutiérrez, (2015), en su trabajo titulado: Factores asociados al inicio de


consumo de drogas ilícitas en adolescentes de educación secundaria. Publicado en la
Revista Peruana de epidemiología. El objetivo de la investigación fue, Establecer la
relación entre factores demográficos, escolares, familiares y sociales, y el inicio de
consumo de drogas ilegales en escolares peruanos. Métodos: Se realizó un análisis
secundario de la III Encuesta Nacional sobre prevención y consumo de drogas en
escolares de zonas urbanas del Perú (DEVIDA 2009). Se analizaron 54 675 registros
ya que solo se tomó en cuenta estudiantes que no consumieron o que iniciaron el
consumo de drogas ilegales (marihuana, pasta básica de cocaína, cocaína y éxtasis) en
el último año. Se analizaron factores demográficos, escolares, sociales y familiares.
Se estimó como medida de asociación la odds ratio ajustada mediante modelo
de regresión logística (IC 95%). Resultados: Existen diversos factores que aumentan
la probabilidad para el inicio de consumo de drogas ilegales en los adolescentes.
Entre ellos, están los factores demográficos, escolares, familiares y sociales.
Adicionalmente, antecedentes de consumo de drogas, violencia intrafamiliar familiar,

11
percepción de vulnerabilidad social y facilidad para adquirir drogas ilegales también
incrementan la probabilidad de consumo. Conclusión: Se hallaron las relaciones
esperadas entre los determinantes de riesgo con el inicio de consumo de drogas
ilegales. Las relaciones halladas con facilidad para conseguir drogas ilegales,
antecedentes de consumo de drogas, violencia e historia delictiva familiar con inicio
de consumo de drogas son acorde con las investigaciones. De acuerdo a los
resultados, el entorno social y familiar juega un rol importante en el consumo de
drogas ilegales. En ese sentido, sería importante diseñar políticas públicas que
puntualicen la promoción de vecindarios y entornos familiares saludables.

González (2016), en su trabajo titulado: Razonamiento de los valores de la persona


adicta: cuidado humano y cuido de su salud. Universidad de Carabobo. Los valores
han cobrado importancia en todos los ámbitos de la vida humana; relacionándose con
una vida saludable, libre de riesgos; sobre todo de consumo de drogas; problema que
ha venido en aumento en las últimas décadas sin hacer distinción de edad, sexo, raza,
condición social ni nivel económico; y que requiere de un cuidado humano
personalizado, único, por parte de los profesionales de Enfermería. Esta investigación
está adscrita a la línea de investigación del Doctorado en Enfermería, Promoción del
Cuidado Humano en la experiencia de la salud y la calidad de vida.
El objetivo general fue edificar la episteme de los valores en las adicciones en
el contexto del cuidado humano y el cuido de su salud. El enfoque fue cualitativo,
utilizando la perspectiva etnosociólogia de Bertaux D. De igual manera, se aplicaron
los métodos dialéctico, biográfico y hermenéutico así como la entrevista en
profundidad para la generación de la información. El análisis metodológico de las
entrevistas se realizó siguiendo la metodología de Demaziér D. y Dubar C. Como
criterios de análisis de las entrevistas, se empleó el sistema de las tres lecturas de
Selin About y las cuatro dimensiones desde la hermenéutica interpretativa de Salazar
M. Como conclusión resaltan, a manera de constructos teóricos, los valores como
herramienta fundamental de vida, el cuidado humano desde la perspectiva del adicto
y la salud, específicamente el proceso de rehabilitación. Finalmente, se describe la

12
importancia de la familia en el modelaje de los valores y la cadena secuencial de los
adictos en situación de calle.

Referentes teóricos

Las bases teóricas están constituidas por los fundamentos bibliográficos que
permiten sustentar la investigación. Al respecto, Arias (1999) afirma que “las bases
teóricas son un conjunto de conceptos y propósitos que constituyen un punto de vista o
enfoque determinado dirigido a explicar un problema planteado” (p. 39). A continuación,
se presentan las bases teóricas de esta investigación tomando en cuenta las variables de
investigación.

Maldonado (2013), Teoría de la Droga


Desde siempre el ser humano ha utilizado sustancias naturales o sintéticas
para alterar su estado de conciencia. Ha hecho esto para evadir el dolor físico o moral,
para percibir la realidad diferentemente o para salir de la rutina y divertirse.
En la antigüedad se consumía una droga llamada Tetrafarmacon que estaba hecha a
base de grasa de chancho y resina de pino. Se dice que el emperador Adriano solía
consumirla y que ordenó la construcción de una pared bajo su influencia. En aquel
entonces -al igual que ahora- los consumidores de droga buscaban lo que Epicuro
llamó Ataraxia, un estado feliz de liviandad y despreocupación. Si el consumo de
drogas ha sido y es una necesidad consustancial del hombre lo lógico no es castigar ni
prohibir esa actividad sino, más bien, regularla para minimizar los daños sociales y
sanitarios que provoca.
Esta es una idea que está tomando cuerpo en el mundo occidental y el reciente
encuentro de la OEA, donde se habló sobre la legalización de los estupefacientes, es
apenas un eco de aquello. La despenalización de la marihuana es el primer hito en ese
proceso: 17 estados de la Unión Americana han aprobado su consumo para fines
medicinales y dos estados más -Colorado y Washington- quieren otorgarle el mismo
estatus que el alcohol. (Además de bourbon, los vaqueros podrán pedir una pipa con

13
Cannabis a su cantinero…). ¿Significa esto que las sociedades se precipitarán por un
abismo de descomposición moral? Ethan Nadelmann, un abogado de Harvard que ha
dedicado su vida a promover la legalización de las drogas, asegura que despenalizar
la producción y consumo de Cannabis traería más beneficios que daños.
Para empezar, los fumadores de marihuana no serían tratados como
criminales, sino que tendrían información sobre los efectos positivos y negativos de
consumir aquella substancia. Al ser una actividad legal, los Estados podrán levantar
cantidades significativas de dinero por concepto de impuestos, recursos que
financiarían, entre otras cosas, programas de rehabilitación para adictos. Los ingresos
de los carteles de la droga disminuirían considerablemente -dice Nadelmann- y, con
ellos, su capacidad para comprar jueces y policías. Legalizar la marihuana permitiría,
además, mantener a las personas lejos de drogas más duras como la cocaína o la
heroína. No obstante, la despenalización de las drogas siempre creará un riesgo
adicional para quienes por su naturaleza o por su carácter, no sean capaces de
consumir aquellas substancias moderadamente. Para evitar esa posible adicción
Epicuro inventó su propio Tetrafarmacon que consistió en vivir la vida según cuatro
preceptos: Respeta a Dios; Si consumes tendrás la muerte cerca, lo bueno se
consigue rápido; lo malo es insufrible.

Skinner (1948), Teoría del Condicionamiento operante

Los procedimientos conductuales, el condicionamiento operante o


instrumental es probablemente el que tiene aplicaciones más numerosas y
variadas. Desde el tratamiento de fobias hasta la superación de adicciones como el
tabaquismo o consumo de estupefacientes o el alcoholismo, el esquema operante
permite conceptualizar y modificar prácticamente cualquier hábito a partir de la
intervención sobre unos pocos elementos.
El Condicionamiento Operante permite explicar la conducta y especialmente
la de autoadministración de drogas, y ha explicado que la probabilidad de ocurrencia

14
de una conducta está determinada por sus consecuencias. Los opiáceos pueden
funcionar eficazmente como reforzadores positivos. También funcionan como
reforzadores negativos: se relaciona con la náusea, típico componente aversivo de la
conducta de autoadministración. Este componente aversivo desaparece con la
continua administración de opiáceos, manifestándose de nuevo todas las
características de reforzador positivo una vez establecida la dependencia física.
Por tanto la conducta de consumo es reforzada negativamente e incrementa su
probabilidad de ocurrencia no por el estado que genera en el organismo, sino para
aliviar el estado de adversidad (síndrome de abstinencia).En general, un estímulo que
está asociado con una conducta determinada en una cadena de respuesta, puede llegar
a funcionar como un reforzador condicionado para aquellas conductas que le
preceden.

Mendoza (2010)Teoría del Caos, en el consumo de Drogas

En el caso de las drogas, la teoría del caos NO es especialmente diferente.


La Teoría del caos dice, que un sistema estable, tiende a sus atractores, un sistema
inestable, se escapa de sus atractores, pero en un sistema caótico, se manifiestan los
dos comportamientos. Por un lado, existe un atractor por el que el sistema se ve
atraído, pero a la vez, hay “fuerzas” que lo alejan de éste. De esa manera, el sistema
caótico permanece confinado en una zona de su espacio de estados, pero sin tender a
un atractor fijo.

En la adicción pasaría lo mismo. Hay un sistema inestable, que podría ser el


vínculo genético con el que nacemos para ello, otro podría ser la droga propiamente,
y por otro el sistema estable, que podría ser la sensatez, o la culpa que un consumidor
conlleva, porque sabe que está haciendo algo malo. Pero es entonces cuando se
manifiesta el caos, por un lado están los atractores exógenos, que vienen a ser cientos
en casi todos los casos. Sin embargo podemos citar algunos; Las mismas drogas son
un detonante externo muy importante, cualquier indicio que las recuerde es más que

15
suficiente para una nueva toma. Las amistades, que a pesar de que sabemos que NO
se consume por las compañías, es cierto, que un adicto busca las compañías, que
como él, consumen. Los que NO toman drogas, no interesan. De ahí, que
socialmente se hayan generado bulos en torno a las amistades. Otros atractores
externos podrían ser, la música, la noche, que en mente de un adicto le invitan al
consumo.

Y por otro están los atractores endógenos, que, partiendo de la condición


genética, podrían ser sentimientos, y muchos de los pensamientos internos que invita
al consumo por encima de todo haciendo creer que no es para tanto. Cualquier excusa
es buena para el adicto. La mente del adicto, como venimos diciendo, es la parte más
compleja de esta enfermedad, y por la que una persona es adicto, y nunca por la
frecuencia de consumo que tenga, o la droga que emplee. Tenemos los dos sistemas,
estable e inestable que se han de dar en el sistema caótico, que es precisamente en
el que se hayan involucrados los adictos a las drogas.

Pero la gran pregunta sería, ¿cómo evitar esto? Ante la solución a tan


buscada ecuación, podríamos decir, casi sin duda, que un nuevo comienzo sería poder
presentar a estas personas como enfermos, y tratarlos como tal, y realizar campañas
en favor de una nueva imagen. Dejémoslos de marginar. Dar a conocer los auténticos
síntomas que los propios involucrados puedan observarse, sin metáforas y sin
tecnicismos. Cambiar la legislación vigente respecto a la publicidad y promoción del
alcohol, así como del consumo. Comenzar a desmentir muchos de los negligentes
atractivos que han venido promoviendo los consumos de cualquier tipo de alcohol.

16
Preceptos teóricos de la investigación

Uso de estupefacientes y Adolescencia

La adolescencia es una edad crítica para la formación de la persona. En la


misma tiene que desarrollarse a nivel físico, emocional, social y académico. La
búsqueda de la autonomía e identidad son elementos definidores de la misma. Esto se
va a ver favorecido o no por su historia previa, por el apoyo y comprensión de su
familia, existencia o no de problemas en la misma o grupo de amigos. Tampoco se
debe olvidar que la adolescencia es un largo período de tiempo que luego continuará
en la vida adulta. El consumo de drogas es uno de los aspectos con el que se tiene que
enfrentar y decidir la persona en función de su medio socio-cultural, familiar, de sus
amigos, debemos ser conscientes de que la experimentación con las drogas se ha
convertido en un hecho habitual en los adolescentes de las sociedades desarrolladas.

Al respecto Blackman, (1996). Un gran número de ellos experimentan con el


tabaco y el alcohol, en un lugar intermedio el hachís, y en menor grado con otras
sustancias, como ya hemos visto anteriormente. Una experimentación temprana con
estas sustancias facilita la posterior experimentación con otras sustancias. Saber
convivir con las drogas (Funes, 1996) y saber que un porcentaje muy elevado de
adolescentes van a consumir drogas, es un hecho que hay que saber, conocer y
reconocer, para poder actuar y ayudar a estas personas.

Adolescencia
Monroy (2002) define la adolescencia como “etapa del desarrollo humano, que tiene
un comienzo y una duración variable, la cual marca el final de la niñez” (p. 11), es
toda persona en edades comprendidas entre 12 a 18 años. Es una etapa en la vida del
ser humano que a través del tiempo ha cobrado importancia debido a las
repercusiones que entrañan los diferentes cambios en la vida del individuo. En la

17
actualidad, se considera como una etapa del ser humano donde ocurren complejos
cambios biológicos, psicológicos y sociales, que provocan que sea cada vez más
necesario dedicarle atención.

Los Estupefacientes

Pons (2006:11) refiere que: “es considerado como toda sustancia que introducida en
el organismo vivo, puede modificar una o más de sus funciones, capaz de generar
dependencia”. Vale decir es sustancia que se utiliza con la intención de actuar sobre
el sistema nervioso y tiene capacidad de cambiar el comportamiento del hombre.

Al efectuarse un análisis de tales definiciones, conviene señalar que todas se


orientan en establecer que las drogas son sustancias que modifican o producen al
sujeto que las consume alteraciones físicas, psíquicas, orgánicas, fisiológicas o de
otra índole, de manera que generan prejuicios a su evolución dentro de todos los
ámbitos donde se desenvuelve en su vida real. A continuación y en continuidad con
las líneas de pensamiento, se describen las definiciones de fármaco y medicamento.

• Fármaco: para De Ahumada, Falcón y Serrano (2002), “…es toda sustancia


química capaz de interactuar con el organismo para producir un efecto que se
aprovecha en el tratamiento, diagnóstico, prevención o mejoría de una enfermedad”
(p.5), es decir, es una sustancia que produce efectos mediables en el organismo.

• Medicamento: según De Ahumada y otros (2002), “es una preparación, realizada


con fármacos, con el fin de poder administrarlos por las diferentes vías de acceso a
nuestro organismo. Un medicamento puede tener una o varios fármacos” (p.5), el
medicamento podría ser descripto como aquel compuesto artificial y químico creado
con el objetivo de controlar y hacer desaparecer los síntomas de una enfermedad; su
función limitada y sirven para determinadas situaciones.

18
Clasificación

Según Serrano (2002), se clasifican por:


Sus efectos sobre el sistema nervioso central, en tres grupos:
• Depresores: bloquean el funcionamiento del cerebro con efectos que pueden ir
desde la mera desinhibición hasta el coma, en un progresivo proceso de
enlentecimiento cerebral.
• Estimulantes: aceleran el funcionamiento del cerebro, pudiendo llevar a su
destrucción por agotamiento neuroendocrino.

• Alucinógenos: alteran el normal funcionamiento del cerebro con alteraciones de la


percepción, alucinaciones, e incluso psicosis.

Efectos del Consumo de Estupefacientes en el Organismo del Ser Humano


Guzmán Machado (1992) explica que el consumo de dichas sustancias ataca muy
directamente al sistema nervioso, lo cual ocasiona alteraciones mentales provocadas
por sustancias psicoactivas, esto se refiere a la alteraciones psíquicas asociadas al uso
más o menos regular de dichas sustancias también, señala el autor que existen entre
sus efectos más comunes los siguientes:
• Efectos físicos: El uso de estupefacientes puede causar problemas graves de salud e
incluso puede ser fatal. Las anfetaminas incrementarán la frecuencia cardíaca y
causarán visión borrosa y dolores de cabeza. También pueden producirse
alucinaciones si las anfetaminas se utilizan a largo plazo. La cocaína aumenta la
frecuencia cardíaca y eleva la temperatura corporal, y el uso por primera vez puede
ser fatal. Inhalar cocaína puede dañar el revestimiento de la nariz. Es una droga
adictiva que puede resultar en la dependencia después de un solo uso. Incluso las
sustancias de venta libre, como las medicinas para el resfriado pueden ser peligrosas
si se usan para drogarse, causando convulsiones, daño cerebral y muerte.

• Efectos Educativos: Afecta el rendimiento académico. Los adolescentes que


consumen drogas no pueden completar el trabajo requerido. Además, pueden tener

19
problemas para concentrarse en clase o pueden faltar a la escuela. Muchos
adolescentes que usan drogas pueden fallar clases necesarias para graduarse, lo que
les obliga a tomar clases de verano o renunciar a la obtención de un diploma de
escuela secundaria.

• Efectos Sociales: Los problemas con el uso de estupefacientes llegan a afectar


todos los aspectos de la vida de un ser humano; dentro del contexto social las
consecuencias son alarmantes, generando un incremento desmesurado en los
siguientes aspectos: violencia, crímenes, riñas callejeras, organización de grupos
delincuenciales, asesinatos, suicidios. Maltrato, accidentes de tránsito.

Referentes institucionales

Nace su historia El 20 de febrero de 1958, se promulgó el Decreto Nº 48,


estableciéndose la base legal de la nueva policía, bautizada con el nombre de “Policía
Técnica Judicial. La Ley de Policía Judicial del 8 de julio de 1975 estableció su
estructura y organización institucional, pero fue posteriormente sustituida por la Ley
de Policía de Investigaciones Penales del 11 de septiembre de 1998. Eventualmente
se promulgó de la constitución de 1999, que estableció en su Artículo 332 la
necesidad de crear un cuerpo de investigaciones científicas, penales y criminalísticas.
Tal denominación pasó a sustituir a la de Policía Técnica Judicial. En 2001 comenzó
una reforma a la estructura y organización del organismo, el cual se delimitó
finalmente en 2003.

Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC),


antes conocido como Cuerpo Técnico de Policía Judicial (CTPJ) y en sus orígenes
como Policía Técnica Judicial (PTJ), es el principal organismo de investigaciones
penales de Venezuela. Se encarga del esclarecimiento científico de los delitos con
miras a la posterior aplicación de la justicia por los órganos competentes. Su actual
director general es el Comisario General Douglas Rico.

20
Misión

El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas es una


institución que garantiza la eficiencia en la investigación del delito, mediante su
determinación científica, asegurando el ejercicio de la acción penal que conduzca a
una sana administración de justicia.

Visión

Ser la institución indispensable, por su reconocida capacidad científica y


máxima excelencia de sus recursos, con la finalidad de alcanzar el más alto nivel de
credibilidad nacional e internacional en la investigación del fenómeno delictivo
organizado y criminalidad violenta.

Funciones

El Decreto con fuerza de Ley de los Órganos de Investigaciones Científicas,


Penales y Criminalísticas, establece las competencias del CICPC, como "órgano
principal en materia de investigaciones penales", que estará "al servicio exclusivo de
los intereses del Estado".

Referentes legales

Dooley (2002), afirma que el asidero legal constituye el pilar nomotético de la


investigación, cabe destacar que los artículos que se citan deben estar relacionados y
vinculados con el tema de investigación.

Primeramente la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Gaceta


(2000), en su Artículo 55. Toda persona tiene derecho a la protección por parte del
Estado, a través de los órganos de seguridad ciudadana regulados por ley, frente a
situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la integridad física
de las personas, sus propiedades, el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus
deberes. Por su parte el Artículo 78:

21
Los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de derecho y estarán
protegidos por la legislación, órganos y tribunales especializados, los
cuales respetarán, garantizarán y desarrollarán los contenidos de esta
Constitución, la Convención sobre los Derechos del Niño y demás
tratados internacionales que en esta materia haya suscrito y ratificado la
República. El Estado, las familias y la sociedad asegurarán, con prioridad
absoluta, protección integral, para lo cual se tomará en cuenta su interés
superior en las decisiones y acciones que les conciernan. El Estado
promoverá su incorporación progresiva a la ciudadanía activa y creará un
sistema rector nacional para la protección integral de los niños, niñas y
adolescentes.

En este orden de ideas la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y


Adolescentes, LOPNNA (2012). Artículo 1.Objeto. Esta ley tiene por objeto
garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes, que se encuentren en el territorio
nacional, el ejercicio y el disfrute pleno y efectivo de sus derechos y garantías, a
través de la protección integral que el Estado, la sociedad y a familia deben brindarles
desde el momento de su concepción. Por su parte el Artículo 92. Prevención. Está
prohibido vender o facilitar, de cualquier forma, a los niños, niñas y adolescentes: a)
Tabaco. b) Sustancias estupefacientes y psicotrópicas, incluidos los inhalantes. c)
Sustancias alcohólicas. d) Armas, municiones y explosivos. e) Fuegos artificiales y
similares. f) Informaciones o imágenes inapropiadas para su edad.

Artículo 32: Derecho a la integridad personal. Todos los niños, niñas y


adolescentes tienen derecho a la integridad personal. Este derecho comprende la
integridad física, síquica y moral. Parágrafo Primero. Los niños, niñas y adolescentes
no pueden ser sometidos a torturas, ni a otras penas o tratos crueles, inhumanos o
degradantes. Parágrafo Segundo El Estado, las familias y la sociedad deben proteger
a todos los niños, niñas y adolescentes contra cualquier forma de explotación,
maltrato, torturas, abusos o negligencias que afecten su integridad personal. El Estado
debe garantizar programas gratuitos de asistencia y atención integral a los niños,
niñas y adolescentes que hayan sufrido lesiones a su integridad personal.

22
Cabe destacar que la Ley Orgánica Contra el Tráfico Ilícito y el Consumo de
Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (2005) Artículo 22: Prohibición de Vender
Medicamentos a Niños, Niñas y Adolescentes. A los niños, niñas y adolescentes, por
ninguna circunstancia se les podrá vender medicamentos que contengan las sustancias
estupefacientes y psicotrópicas a que se refiere esta Ley. La inobservancia de esta
disposición será sancionada con multa equivalente a doscientas unidades tributarias
(200 U.T.). En caso de reincidencia, el profesional farmacéutico será sancionado con
la suspensión de la matrícula del ejercicio profesional por un lapso de dos años y la
clausura del establecimiento expendedor por igual tiempo, sin menoscabo de las
sanciones penales establecidas en el Título III, Capítulo II, Delitos Comunes de esta
Ley.

Artículo 34 Posesión Ilícita:

El que ilícitamente posea las sustancias estupefacientes y psicotrópicas o


sus mezclas o los químicos esenciales a que se refiere esta Ley, con fines
distintos a los previstos en los artículos 3, 31 y 32 de esta Ley, y al de
consumo personal establecido en el artículo 70, será penado con prisión
de uno a dos años. A los efectos de la posesión se apreciará la detentación
de una cantidad de hasta dos gramos para los casos de posesión de
cocaína y sus derivados, compuestos o mezclas con uno o varios
ingredientes; y hasta veinte gramos, para los casos de cannabis sativa, que
se encuentre sobre su cuerpo o bajo su poder o control para disponer de
ella, para lo cual el juez determinará, utilizando la máxima experiencia de
expertos como referencia, lo que pueda constituir una dosis personal de la
sustancia detentada para una persona media. No se considerará bajo
ninguna circunstancia, a los efectos de determinar el delito de posesión,
aquellas cantidades que se detenten como pretexto de previsión o
provisión que sobrepasen lo que podría ser teóricamente una dosis
personal. En ningún caso se considerará el grado de pureza de las mismas.

En el Artículo 44 Incitación o Inducción al Consumo: Quien incite o induzca al


consumo de sustancias estupefacientes y psicotrópicas, de otras sustancias que
produzcan dependencia física o psíquica, será sancionado con una multa de tres mil
unidades tributarias (3.000 U.T.) y, en caso de reincidencia será penado con prisión
de cuatro a seis años. En referencia el Artículo 47: expresa la Inducción al

23
Consumo Quien con engaño, amenaza o violencia, logre que alguna persona
consuma las sustancias a que se refiere esta Ley, será penado con prisión de cuatro a
seis años.

Siguiendo el mismo orden de ideas se menciona el Código Procesal Penal, de la


República Bolivariana de Venezuela. (2009). De los Órganos de Policía de
Investigaciones Penales: Artículo 111: Facultades. Corresponde a las autoridades de
policía de investigaciones penales, bajo la dirección del Ministerio Público, la
práctica de las diligencias conducentes a la determinación de los hechos punibles y a
la identificación de sus autores y partícipes. Mientras el Artículo 112. Investigación
policial. Las informaciones que obtengan los órganos de policía, acerca de la
perpetración de hechos delictivos y de la identidad de sus autores y demás partícipes,
deberá constar en acta que suscribirá el funcionario actuante, para que sirvan al
Ministerio Público a los fines de fundar la acusación, sin menoscabo del derecho de
defensa del imputado.

Recorrido metodológico
En el marco metodológico se expone lo relativo al conjunto de
procedimientos, métodos o técnicas que son necesarias para la obtención de
información. Se establecen los lineamientos a seguir durante el desarrollo de la
investigación.

El objetivo del enfoque cualitativo es el de proporcionar una metodología de


investigación que permita comprender el complejo mundo de la experiencia vivida
desde el punto de vista de las personas que la viven (Taylor y Bogdan, 1996). Las
características básicas de los estudios cualitativos se pueden resumir en que son
investigaciones centradas en los sujetos, que adoptan la perspectiva del interior del
fenómeno a estudiar de manera integral o completa. El proceso de indagación es
inductivo y el investigador interactúa con los participantes y con los datos, busca

24
respuestas a preguntas que se centran en la experiencia social, cómo se crea y cómo
da significado a la vida humana. 

Se trata de una actividad que combina la forma de interrelacionar


la investigación y las acciones en un determinado campo seleccionado por el
investigador, con la participación de los sujetos investigados. El fin último de este
tipo de investigación es la búsqueda de cambios en la comunidad o población para
mejorar sus condiciones de vida. Es epistemológico, fenomenológico y toma aportes
del paradigma del cambio porque genera transformaciones en la acción y
participación. “Para el fenomenólogo, la conducta humana, lo que la gente dice y
hace, es producto del modo en que define su mundo” (Taylor y Bogdan, 1996:23).

La investigación acción participativa es el proceso de reflexión por el cual en


un área problema determinada, donde se desea mejorar la práctica o la comprensión
personal, el profesional en ejercicio lleva a cabo un estudio, en primer lugar, para
definir con claridad el problema; en segundo lugar, para especificar un plan de
acción. Luego se emprende una evaluación para comprobar y establecer la efectividad
de la acción tomada. Por último, los participantes reflexionan, explican los progresos
y comunican estos resultados a la comunidad de investigadores de la acción. La
investigación acción es un estudio científico auto reflexivo de los profesionales para
mejorar la práctica”. (McKernan, 1999:25).

Cabe destacar que la investigación-acción-participación en su primitiva


delimitación por Kurt Lewin remitía a un proceso continuo en espiral por el que se
analizaban los hechos y conceptualizaban los problemas, se planificaban y ejecutaban
las acciones pertinentes y se pasaba a un nuevo proceso de conceptualización. La
manera en que Lewin concebía ese proceso estaba aún cargada de supuestos elitistas
y de concepciones del cambio social alucinadas con la eficacia de la acción
instrumental (Carr y Kemmis, 1988: 177).

25
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información

La observación participante

Es una técnica utilizada en la rama de la ciencias sociales, sobre todo en la


antropología, en donde el investigador comparte con los investigados su contexto,
cultura, costumbres, experiencia y vida cotidiana, para conocer directamente toda la
información que poseen los sujetos a entrada en el campo. Es el período inicial, para
romper el hielo. Para Comprender el escenario y su gente.

En referencia Del Campo (2010) expresa que la observación participante


consiste en captar la realidad social y cultural de una sociedad o grupo mediante
inclusión del investigador en el colectivo objeto del estudio. Vale decir se caracteriza
por el hecho de que la persona que observa recoge los datos en el medio natural y está
en contacto con los propios sujetos observados. En cierto modo, se convierte en
"nativo" dentro de la situación o contexto que esta analizando.

La entrevista en profundidad: Es básicamente una técnica basada en el juego


conversacional. Una entrevista es un diálogo, preparado, diseñado y organizado en el
que se dan los roles de entrevistado y entrevistador. Estos dos roles, aunque lo
parezca en el escenario de la entrevista, no desarrollan posiciones simétricas. Los
temas de la conversación son decididos y organizados por el entrevistador (el
investigador), mientras que el entrevistado despliega a lo largo de la conversación
elementos cognoscitivos (información sobre vivencias y experiencias), creencias
(predisposiciones y orientaciones) y deseos (motivaciones y expectativas) en torno a
los temas que el entrevistador plantea. La entrevista en profundidad por lo tanto
supone una conversación con fines orientados a los objetivos de una investigación
social.
Como se ha observado, la entrevista en profundidad es una técnica de
investigación cualitativa de mucha utilidad siempre y cuando se mantenga el grado de

26
exactitud en las descripciones e interpretaciones de las entrevistas. En referencia
Martínez (2002:25), argumenta que la honestidad, la adecuación de las herramientas y
los procedimientos utilizados durante las fases del estudio así como la capacidad de
corroborar las conclusiones con evidencias, son la base para validar y reconocer un
buen trabajo. Instrumento: Grabadora o Firmadora.

Validez Cualitativa La validez en el contexto de la investigación y evaluación


cualitativas, están referidas a “la precisión con que los hallazgos obtenidos
reproducen efectivamente la realidad empírica y los constructos concebidos
caracterizan realmente la experiencia humana” (Hansen, citado en Pérez Serrano,
1998; p. 80). Guba & Lincoln (1985), señalan algunos criterios de validez paralelos
que estiman procedan en forma análoga a la validez interna y externa usada en el
paradigma positivista. En este caso se refieren a sus equivalentes: credibilidad y
transferibilidad.

27
FASE III

RECOPILACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

Dentro de la planificación estratégica se estima que las sustancias


psicotrópicas o estupefacientes producen un daño grave a la salud de los seres
humanos, ya que son aquellas cuyo uso está prohibido por la ley, porque su
utilización no tiene una finalidad médicamente (terapéutica) sustentable. Entre
estas drogas se encuentran: la cocaína, la heroína, la marihuana y otras.

Por las características de la adolescencia, es decir, por la mayor sensibilidad,


es un momento crítico en el que se propicia el consumo por la falta de autoestima, la
crisis de identidad. Por ello se deben dar propuestas alternativas a las drogas: para
este fin se propone proporcionar actividades comunitarias destinadas a ofrecer
alternativas gratificantes como deporte, música, actividades intelectuales y
recreativas. Son acciones de prevención inespecífica ya que no inciden directamente
en el problema, pero proporcionan evitar el tiempo de ocio y así disminuir el
consumo de estas sustancias dañinas para los adolescentes y evitar que se transformen
en delincuentes juveniles.

Actividades

 Conversaciones con miembros de la comunidad y algunas familias. Fecha 02-


04-2020

 Conversatorio para dar a conocer las diferentes actividades que se realizaran


en el desarrollo del proyecto. Fecha: 08-04-2020

28
 Actividad deportiva con los jóvenes de la comunidad las Acacias. Fecha: 21-
04-2020

 Taller sobre las políticas de estados en materia de prevención del uso de


sustancias psicotrópicas y estupefacientes. Fecha: 04-05-2020

 Taller sobre tráfico ilícito de drogas y su repercusión penal. Fecha : 8-05-


2020

 Charla la prevención es de todos. Educando en valores obtendremos una vida


sana. Fecha 13-05-2020

 Foro cine sobre los diferentes tipos de estupefacientes y los daños que
ocasionan al organismo. Fecha: 21-05-2020

 Taller vida sana y responsable. Fecha 29-05-2020

 Grupos focal para describir cuales son los factores protectores de prevención
del uso de estupefacientes. Fecha: 02-05-2020

PLAN DE ACCIÓN (DIAGRAMA DE GANTT)

Objetivo General

Comprender el uso de estupefacientes y su influencia en el desenvolvimiento


social de los adolescentes de la urbanización las Acacias

29
Trayect
Trimestre V
o II
Objetivos Específicos Actividades
Mes Mes 1 Mes 2 Mes 3
Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Recorrido por la comunidad las
1
Acacias
Indagar sobre que Conversaciones con miembros
conocimientos poseen los de la comunidad y algunas 2
jóvenes de la urbanización familias
las Acacias sobre el uso de Encuentro con el tutor
3
estupefacientes y como académico
puede influir en su Reunión con miembros del
desenvolvimiento social consejo comunal 4

Conversatorio para dar a


conocer las diferentes 30
5
Describir la influencia que actividades que se realizaran en
tiene el uso y consumo de el desarrollo del proyecto
estupefacientes en el Actividad deportiva con los
desenvolvimiento social y jóvenes de la comunidad las 6
familiar Acacias

Encuentro con el tutor


académico
7
Taller sobre las políticas de
estados en materia de
prevención del uso de sustancias
psicotrópicas y estupefacientes
Taller sobre tráfico ilícito de
drogas y sus repercusión penal 8

Taller de prevención del uso el


9
estupefacientes
Interpretar el uso de Charla la prevención es de
estupefacientes y su todos. Educando en valores
influencia en el obtendremos una vida sana
desenvolvimiento social de
10
los adolescentes de la Foro cine sobre los diferentes
urbanización las Acacias tipos de estupefacientes y los
daños que ocasionan al
organismo
Actividad deportiva con jóvenes
de la comunidad
11
Taller vida sana y responsable

Grupos focal para describir


cuales son los factores
30 del
protectores de prevención
12
uso de estupefacientes

Taller vida sana y responsable


33 31
13

31
Sistematización

Mediante las actividades realizadas y el acercamiento con los adolescentes y


la comunidad en general, se obtuvo la participación de forma espontánea, que
mostraran sus expectativas, realizaran preguntas e interrogantes que tenían,
ampliando así su conocimiento en cuanto al tema del usos de estupefacientes en
jóvenes, erradicando de sistemática dicho fenómeno alcanzado que los adolescentes
tengan un mejor desenvolvimiento dentro de la sociedad.

Expectativas, se logró aclarar


Participación de los jóvenes
dudas

Ampliando así su
conocimiento

32
FASE  IV

EVALUACIÓN

Evaluación del impacto en materia de Seguridad Ciudadana

El tema del consumo de estupefacientes en la población juvenil es una


prioridad en salud pública dentro de las políticas públicas del Gobierno Bolivariano
que apunta a enfrentar sistemáticamente desde el punto de vista de la prevención y
de la política pública sanitaria con campañas comunicacionales, entre otras
estrategias, que son capaces de informar, sensibilizar y generar una disposición para
que, en última instancia, se reduzca o elimine el consumo en la población joven.

Por lo anterior escrito el papel de los padres es de gran importante para la


prevención del consumo de estupefacientes, la contribución es positiva para evitar o
reducir el consumo de sustancias toxicas en los jóvenes. No obstante, las sustancias
nocivas para la salud son una realidad que estará presente en la sociedad, por esta
razón se debe favorecer en ellos y ellas la adquisición de recursos y herramientas
personales que les permitan vivir sabiendo que existen las drogas y sin que éstas les
supongan un riesgo relevantes en sus vidas

Educar en valores es tarea de la familia como pilar fundamental y formadora


del ser.

33
FASE  V

REFLEXIONES  Y SUGERENCIAS

Para concluir es importante destacar que la prevalencia del uso de


estupefacientes en los adolescentes es causante de problemas graves de salud, dichos
dichas afecciones no suelen ir solas, sino unido a otras conductas desviadas,
antisociales o consideradas problemáticas socialmente. Por tal razón es
imprescindible detectar los adolescentes vulnerables a este tipo de problemas es de
gran relevancia tanto para ellos como para el resto de la sociedad. Esto también nos
debe dejar claro que la mejora en el bienestar social.

Después de finalizada la investigación, cabe destacar que los adolescentes


reconocen las diferencias entre drogas lícitas e ilícitas, según su aceptación legal. Poseen
conocimientos generales sobre ambos tipos de sustancias. En relación con patrones de
consumo, se observó que algunos de los jóvenes, consumen estupefacientes lícitos como
café, alcohol y cigarros, ya que pueden acceder a su compra porque a pocas cuadras
quedan dos expendios de licores y comercios que facilitan la distribución de cigarros,
asimismo reconocieron que han consumido (en un bajo nivel) los ilícitas (Marihuana,
cocaína entre otras).

En este sentido el proceso de socialización, con la familia, amigos, escuela y


medios de comunicación es importante para prevenir el consumo de sustancias
nocivas en los jóvenes, por ende los factores de riesgo, junto al ocio, tiempo libre y
vida recreativa, son elementos que debemos considerar para comprender este tipo de
fenómeno en una sociedad.

34
Sugerencias

Es importante promover en los jóvenes el desarrollo de las actitudes positivas,


habilidades de prevención y auto cuidado de la salud en relación con el uso y
consumo de estupefacientes. Por esto, es relevante proporcionar información clara
acerca de la problemática que esto conlleva con la finalidad de desarrollar una buena
actitud hacia la identificación de factores de riesgo y protección del consumo, para
disminuir este fenómeno que aqueja a los adolescentes.

La prevención del uso de estupefacientes es de vital importancia para el


desenvolvimiento social de los jóvenes

35
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bayés, R. (1990). Psicología oncológica, 2da edición. Barcelona: Martínez-Roca

Córdova V. González M. Bermúdez L. ( 2003). Metodología de la


investigación cualitativa. Universidad Nacional Abierta. Instituto de Investigación y
Postgrado. Maestría en Educación.

Constitución de la República Bolivariana De Venezuela (1999) gaceta oficial de la


República Bolivariana De Venezuela Nº 5.453 Extraordinaria 24 – 03 – 00

Moreno (2005), Diccionario Pedagogía y Psicología, Madrid – España.

Ley Orgánica Contra el Tráfico Ilícito y el Consumo de Sustancias


Estupefacientes y Psicotrópicas.

Maldonado (2013), Teoría de la Droga. www.//Wikipedia enciclopedia libre.com

Miguel Martínez (2000), La Investigación Cualitativa, Manual Teórico-Práctico,


Editorial Trillas, Caracas-Venezuela

Rubén Flores (2014), Principios y Enfoques metodológicos de la Investigación


Acción Participativa, Segunda Edición, Ediciones Nueve 12, C.A, Caracas-
Venezuela.

Skinner (1948), Teoría del Condicionamiento operante. Enciclopedia Pedagógica.


Madrid.

36
Registro Fotográfico

Urbanización las Acacias

Urbanización las Acacias calle 128-A

37
38
39

También podría gustarte