Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores Justicia y Paz
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Nacional Experimental de la Seguridad
Centro de Formación Carabobo
Programa de TSU y Licenciatura en IP
Trabajo Especial de Grado presentado como requisito parcial para optar al Grado de
Técnico Superior Universitario en Investigación Penal
Tutor: Autores:
AUTORIZACIÓN TUTOR
En la ciudad de Valencia, a los días del mes de Junio del año dos mil veinte
________________________________
FASES
I CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
Abordaje comunitario…………………………………………………………… 2
Marco Histórico…………………………………………………………………. 4
Enunciado del problema…….…………………………………………………... 4
Contextualización del problemática……………………………..……………… 7
Árbol del problema……………………………………………………………… 8
Objetivo General…………………………………………………………………. 9
Objetivos Específicos…………………………………………………….... 9
Relevancia de la investigación………………………………………..…………. 10
II MARCO TEÓRICO
Investigaciones previas…………………………………………………………… 13
Referentes teóricos…….……………………………………………..………….. 16
Preceptos………………………………………………………………….….…... 20
Referentes institucionales………………………………………………………… 21
Asidero legal…………………………………………………………………..… 24
Recorrido metodológico……………………………………………….………… 27
V. REFLEXIONES FINALES
Reflexiones……………………………………………………………………. 35
LISTA DE REFERENCIAS………………………………………………... 36
Reseña fotográfica……………………….………………………………….. 39
Autores:
Xavier Sánchez
Yeisón Sánchez
Geofrey Uzcategui
Tutor: Msc. Kaira Parra
Fecha: Junio 2020
RESUMEN
En este mismo orden de ideas, la OMS (2013) define como droga “toda
sustancia psicoactiva que introducida al organismo por cualquier vía de
administración produce una alteración, de algún modo; del natural funcionamiento
del sistema nervioso central del individuo y es además susceptible de crear
dependencia” (p.13); en consecuencia, todas las sustancias psicoactivas afectan los
circuitos cerebrales que participan en los procesos del aprendizaje, la memoria, y el
control del comportamiento.
1
FASE I
DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO
Abordaje comunitario
2
Marco Histórico de la comunidad
Misión y Visión
Misión
Visión
3
Valores humanos
Respeto: el trato respetuoso tiene que ser presente en todas las comunicaciones
escritas y orales.
Participación: la libre expresión de propuestas y las acciones necesarias para
mantener y mejorar nuestra actividad, con el fomento del diálogo y coherencia.
Solidaridad y Cooperación: especialmente en la relación con el conjunto de la
sociedad, velando por la dignidad de las personas, la diversidad y derechos humanos
para consolidar una cultura organizativa basada en la flexibilidad, el compromiso
social y la construcción de vínculos sociales.
Consumo y uso de
Adolescencia
estupefacientes
Alteración en su
desenvolvimiento social
4
Contextualización del problema
5
En referencia al consumo de estupefacientes en jóvenes en las últimas décadas
ha tomado una nueva dimensión. Hoy es clara la relación directa entre sociedad y
consumo abusivo de drogas. No se debe olvidar que las sustancias que hoy nos
parecen cotidianas (heroína, cocaína, éxtasis), hace algunas décadas, no era posible
conseguirlas fácilmente, aunque algunas personas las traían en sus viajes a otros
países. La única excepción son las drogas legales, el tabaco y el alcohol,
especialmente este último, que es nuestra droga "social" en el sentido histórico, y así
se sigue manteniendo en el presente para una gran parte de la población. Esto se trata
de un fenómeno global, que solo puede ser realizado con autenticidad mediante la
participación de todas las ciencias sociales, dada la complejidad de la situación. En
consecuencia, se requiere de una acción interdisciplinaria que incorpore los modelos
socioeconómicos, sociopolíticos, ético jurídico, medico sanitario y psicosociales.
6
adolescentes, ha llegado a convertirse hoy en día en un problema de salud pública que
requiere de la participación de todos los entes y organismos tanto públicos o privados,
a quienes compete la atención del adolescente.
Vale decir que la UNESCO (2012), también señala que el uso de drogas es
especialmente problemático durante los años más importantes del aprendizaje, es por
ello que los padres desempeñan un papel vital en ayudar a que sus hijos alcancen
resultados académicos notables y tengan un futuro brillante, y evitar el uso de drogas
es parte de esa misión. Varios estudios han revelado que las actitudes de los padres,
con respecto a las drogas, influyen en las decisiones de sus hijos relacionadas con el
uso de drogas ilícitas. Es un imperativo para cada padre el envío sistemático del
mensaje de que el uso de las drogas es peligroso e inaceptable en la familia.
7
Árbol del problema
8
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Comprender el uso de estupefacientes y su influencia en el desenvolvimiento social
de los adolescentes de la urbanización las Acacias
Objetivos Específicos
Indagar sobre que conocimientos poseen los jóvenes de la urbanización las Acacias
sobre el uso de estupefacientes y como puede influir en su desenvolvimiento social
9
Relevancia de la investigación
Cabe resaltar que el presente estudio tiene una vasta justificación social,
puesto que el consumo de drogas cada vez va aumentando en la población juvenil lo
que trae como consecuencia una desintegración social y el deteriorar de las relaciones
sociales, enmarcadas en los valores el respeto y la educación; por tanto, mediante el
desarrollo de esta investigación se pretende generar información eficaz que sirva para
alertar a padres representantes, docentes y comunidad educativa en general acerca de
las consecuencias que trae el consumo de drogas en la población estudiantil
10
FASE II
MARCO REFERENCIAL
Investigaciones previas
11
percepción de vulnerabilidad social y facilidad para adquirir drogas ilegales también
incrementan la probabilidad de consumo. Conclusión: Se hallaron las relaciones
esperadas entre los determinantes de riesgo con el inicio de consumo de drogas
ilegales. Las relaciones halladas con facilidad para conseguir drogas ilegales,
antecedentes de consumo de drogas, violencia e historia delictiva familiar con inicio
de consumo de drogas son acorde con las investigaciones. De acuerdo a los
resultados, el entorno social y familiar juega un rol importante en el consumo de
drogas ilegales. En ese sentido, sería importante diseñar políticas públicas que
puntualicen la promoción de vecindarios y entornos familiares saludables.
12
importancia de la familia en el modelaje de los valores y la cadena secuencial de los
adictos en situación de calle.
Referentes teóricos
Las bases teóricas están constituidas por los fundamentos bibliográficos que
permiten sustentar la investigación. Al respecto, Arias (1999) afirma que “las bases
teóricas son un conjunto de conceptos y propósitos que constituyen un punto de vista o
enfoque determinado dirigido a explicar un problema planteado” (p. 39). A continuación,
se presentan las bases teóricas de esta investigación tomando en cuenta las variables de
investigación.
13
Cannabis a su cantinero…). ¿Significa esto que las sociedades se precipitarán por un
abismo de descomposición moral? Ethan Nadelmann, un abogado de Harvard que ha
dedicado su vida a promover la legalización de las drogas, asegura que despenalizar
la producción y consumo de Cannabis traería más beneficios que daños.
Para empezar, los fumadores de marihuana no serían tratados como
criminales, sino que tendrían información sobre los efectos positivos y negativos de
consumir aquella substancia. Al ser una actividad legal, los Estados podrán levantar
cantidades significativas de dinero por concepto de impuestos, recursos que
financiarían, entre otras cosas, programas de rehabilitación para adictos. Los ingresos
de los carteles de la droga disminuirían considerablemente -dice Nadelmann- y, con
ellos, su capacidad para comprar jueces y policías. Legalizar la marihuana permitiría,
además, mantener a las personas lejos de drogas más duras como la cocaína o la
heroína. No obstante, la despenalización de las drogas siempre creará un riesgo
adicional para quienes por su naturaleza o por su carácter, no sean capaces de
consumir aquellas substancias moderadamente. Para evitar esa posible adicción
Epicuro inventó su propio Tetrafarmacon que consistió en vivir la vida según cuatro
preceptos: Respeta a Dios; Si consumes tendrás la muerte cerca, lo bueno se
consigue rápido; lo malo es insufrible.
14
de una conducta está determinada por sus consecuencias. Los opiáceos pueden
funcionar eficazmente como reforzadores positivos. También funcionan como
reforzadores negativos: se relaciona con la náusea, típico componente aversivo de la
conducta de autoadministración. Este componente aversivo desaparece con la
continua administración de opiáceos, manifestándose de nuevo todas las
características de reforzador positivo una vez establecida la dependencia física.
Por tanto la conducta de consumo es reforzada negativamente e incrementa su
probabilidad de ocurrencia no por el estado que genera en el organismo, sino para
aliviar el estado de adversidad (síndrome de abstinencia).En general, un estímulo que
está asociado con una conducta determinada en una cadena de respuesta, puede llegar
a funcionar como un reforzador condicionado para aquellas conductas que le
preceden.
15
suficiente para una nueva toma. Las amistades, que a pesar de que sabemos que NO
se consume por las compañías, es cierto, que un adicto busca las compañías, que
como él, consumen. Los que NO toman drogas, no interesan. De ahí, que
socialmente se hayan generado bulos en torno a las amistades. Otros atractores
externos podrían ser, la música, la noche, que en mente de un adicto le invitan al
consumo.
16
Preceptos teóricos de la investigación
Adolescencia
Monroy (2002) define la adolescencia como “etapa del desarrollo humano, que tiene
un comienzo y una duración variable, la cual marca el final de la niñez” (p. 11), es
toda persona en edades comprendidas entre 12 a 18 años. Es una etapa en la vida del
ser humano que a través del tiempo ha cobrado importancia debido a las
repercusiones que entrañan los diferentes cambios en la vida del individuo. En la
17
actualidad, se considera como una etapa del ser humano donde ocurren complejos
cambios biológicos, psicológicos y sociales, que provocan que sea cada vez más
necesario dedicarle atención.
Los Estupefacientes
Pons (2006:11) refiere que: “es considerado como toda sustancia que introducida en
el organismo vivo, puede modificar una o más de sus funciones, capaz de generar
dependencia”. Vale decir es sustancia que se utiliza con la intención de actuar sobre
el sistema nervioso y tiene capacidad de cambiar el comportamiento del hombre.
18
Clasificación
19
problemas para concentrarse en clase o pueden faltar a la escuela. Muchos
adolescentes que usan drogas pueden fallar clases necesarias para graduarse, lo que
les obliga a tomar clases de verano o renunciar a la obtención de un diploma de
escuela secundaria.
Referentes institucionales
20
Misión
Visión
Funciones
Referentes legales
21
Los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de derecho y estarán
protegidos por la legislación, órganos y tribunales especializados, los
cuales respetarán, garantizarán y desarrollarán los contenidos de esta
Constitución, la Convención sobre los Derechos del Niño y demás
tratados internacionales que en esta materia haya suscrito y ratificado la
República. El Estado, las familias y la sociedad asegurarán, con prioridad
absoluta, protección integral, para lo cual se tomará en cuenta su interés
superior en las decisiones y acciones que les conciernan. El Estado
promoverá su incorporación progresiva a la ciudadanía activa y creará un
sistema rector nacional para la protección integral de los niños, niñas y
adolescentes.
22
Cabe destacar que la Ley Orgánica Contra el Tráfico Ilícito y el Consumo de
Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (2005) Artículo 22: Prohibición de Vender
Medicamentos a Niños, Niñas y Adolescentes. A los niños, niñas y adolescentes, por
ninguna circunstancia se les podrá vender medicamentos que contengan las sustancias
estupefacientes y psicotrópicas a que se refiere esta Ley. La inobservancia de esta
disposición será sancionada con multa equivalente a doscientas unidades tributarias
(200 U.T.). En caso de reincidencia, el profesional farmacéutico será sancionado con
la suspensión de la matrícula del ejercicio profesional por un lapso de dos años y la
clausura del establecimiento expendedor por igual tiempo, sin menoscabo de las
sanciones penales establecidas en el Título III, Capítulo II, Delitos Comunes de esta
Ley.
23
Consumo Quien con engaño, amenaza o violencia, logre que alguna persona
consuma las sustancias a que se refiere esta Ley, será penado con prisión de cuatro a
seis años.
Recorrido metodológico
En el marco metodológico se expone lo relativo al conjunto de
procedimientos, métodos o técnicas que son necesarias para la obtención de
información. Se establecen los lineamientos a seguir durante el desarrollo de la
investigación.
24
respuestas a preguntas que se centran en la experiencia social, cómo se crea y cómo
da significado a la vida humana.
25
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información
La observación participante
26
exactitud en las descripciones e interpretaciones de las entrevistas. En referencia
Martínez (2002:25), argumenta que la honestidad, la adecuación de las herramientas y
los procedimientos utilizados durante las fases del estudio así como la capacidad de
corroborar las conclusiones con evidencias, son la base para validar y reconocer un
buen trabajo. Instrumento: Grabadora o Firmadora.
27
FASE III
Actividades
28
Actividad deportiva con los jóvenes de la comunidad las Acacias. Fecha: 21-
04-2020
Foro cine sobre los diferentes tipos de estupefacientes y los daños que
ocasionan al organismo. Fecha: 21-05-2020
Grupos focal para describir cuales son los factores protectores de prevención
del uso de estupefacientes. Fecha: 02-05-2020
Objetivo General
29
Trayect
Trimestre V
o II
Objetivos Específicos Actividades
Mes Mes 1 Mes 2 Mes 3
Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Recorrido por la comunidad las
1
Acacias
Indagar sobre que Conversaciones con miembros
conocimientos poseen los de la comunidad y algunas 2
jóvenes de la urbanización familias
las Acacias sobre el uso de Encuentro con el tutor
3
estupefacientes y como académico
puede influir en su Reunión con miembros del
desenvolvimiento social consejo comunal 4
31
Sistematización
Ampliando así su
conocimiento
32
FASE IV
EVALUACIÓN
33
FASE V
REFLEXIONES Y SUGERENCIAS
34
Sugerencias
35
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
36
Registro Fotográfico
37
38
39