Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y


CONTABLES
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

"Conocimientos, actitudes y prácticas de los estudiantes de primero de bachillerato


del Instituto HASHEM sobre el embarazo adolescente en el año 2018"

CATEDRÁTICA: Ana Díaz


INTEGRANTES:
Cedin Reynery Suazo Torres 20151023047
Rosa Cristina Ventura Sauceda 20151023483
Dalila Isabel Arévalo Arrazola 20161000193
Yenny Carolina Hernández Fonseca 20161001280
Sara Elizabeth Padilla Funes 20161002922
Alejandra Paola Lupy Bonilla 20161003892
SECCIÓN: 0800

CIUDAD UNIVERSITARIA-CU, TEGUCIGALPA, HONDURAS


DICIEMBRE, 2018
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................1

CAPITULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...................................................................2

1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA..............................................................................3

1.2 ENUNCIADO DEL PROBLEMA.....................................................................................4

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA................................................................................5

1.3.1 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.......................................................................5

1.3.2 OBJETIVOS...............................................................................................................6

1.3.3 JUSTIFICACIÓN.......................................................................................................7

1.3.4 VIABILIDAD............................................................................................................8

1.3.5 DELIMITACIÓN.......................................................................................................8

CAPITULO II. MARCO TEÓRICO.................................................................................................9

2.1 MARCO DE ANTECEDENTES.....................................................................................10

2.2 BASES TEÓRICAS.........................................................................................................13

2.2.1 TEORÍA PSICOANALÍTICA DEL DESARROLLO ADOLESCENTE.................13

2.2.2 TEORÍA BIOGENÉTICA DE STANLEY HALL...................................................14

2.2.3 TEORÍA DEL YO SEGÚN ERIKSON....................................................................15

2.2.4 TEORÍA PSICOANALISTA (TP)...........................................................................16

2.2.5 TEORÍA BIOLÓGICA (TB)....................................................................................16

2.2.6 TEORÍA SOCIAL Y CULTURAL (TSC)...............................................................16

2.3 MARCO CONCEPTUAL................................................................................................17

CAPITULO III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.....................................................19

3.1 ENFOQUE, DISEÑO Y ALCANCE DE INVESTIGACIÓN..........................................20

3.1.1 Enfoque de Investigación.........................................................................................20

3.1.2 Diseño de Investigación............................................................................................20

3.1.3 Alcance de Investigación..........................................................................................20

3.2 HIPÓTESIS......................................................................................................................21
3.2.1 Definición de las Hipótesis.......................................................................................21

3.1.1 Operacionalización de Variables..............................................................................22

3.2 POBLACIÓN...................................................................................................................23

3.2.1 Definición de la Población........................................................................................23

3.2.2 Identificación del Marco Muestral............................................................................23

3.3 RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS...................................................................23

3.3.1 Instrumento de recolección de información..............................................................23

3.3.2 Análisis y procesamiento de la información...........................................................23

BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................24

ANEXOS.........................................................................................................................................27

Anexo 1. Instrumento de medición...............................................................................................28

Anexo 2. Hoja de evaluación grupal............................................................................................33

Anexo 3. Cronograma de Actividades..........................................................................................34


INTRODUCCIÓN

1
CAPITULO I. PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA

2
1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

En Honduras se han hecho dos esfuerzos de cooperación entre los entes técnicos de la Secretaría
de Educación y agencias de cooperación con el fin de contribuir con la incorporación de la
educación en sexualidad en la educación pública. El primer esfuerzo culminó con unas guías de
educación sexual para maestros y maestras de educación secundaria, las cuales fueron
distribuidas en 2003. (Centro de Derechos de Mujeres y CLADEM, 2016)

Un segundo esfuerzo inició en 2005 y en esta ocasión se elaboraron guías de educación sexual
para docentes, con el propósito ser incorporadas a lo largo de todo el ciclo de educación básica y
pre básico en 5 materias educativas: ciencias sociales, ciencias naturales, español, matemática y
educación física. Estas guías fueron elaboradas y validadas por personal docente e iban a
implementarse a través de un proyecto piloto en 70 municipios del país. (Centro de Derechos de
Mujeres y CLADEM, 2016)

En el año 2008, se elaboraron guías de educación sexual para ser implementadas en los centros
educativos del país; sin embargo solo son implementadas en 17 comunidades. Ha existido una
manifestación en contra del material por lo que al actual año estas guías no se han expandido
(Martínez, 2018).

En 11 países de la región Latinoamericana, una de cada nueve mujeres de 15 a 24 años había


tenido su primera relación sexual antes de haber cumplido los quince años (11%). Mientras en
algunos países este valor superaba el 13%, en otros rondaba el 7%. Este inicio sexual temprano
era más común entre las jóvenes y adolescentes procedentes de zonas rurales y de hogares pobres
o con bajo clima educativo (Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF], 2015).

En América Latina y El Caribe (ALC), aproximadamente 50% de los adolescentes menores de 17


años son sexualmente activos y 53-71% de mujeres tuvieron relaciones sexuales antes de los 20
años. La edad del primer coito es de aproximadamente 15-16 años para las jóvenes de muchos
países de ALC, mientras para otros, es tan temprana como los 10 a 12 años. (Mendoza Tascón,
Claros Benítez y Peñaranda Ospina, 2016)

3
1.2 ENUNCIADO DEL PROBLEMA

Existen diferentes determinantes para el incremento en el índice de embarazos adolescentes


en Honduras, la poca o nula educación sobre sexualidad que reciben los jóvenes antes de
comenzar una vida sexual activa es una de las principales causas. La actividad sexual ocurre
cada vez a edades más tempranas y muchos de los jóvenes que la practican no son
conscientes de los riesgos y consecuencias que esto conlleva y mucho de menos cómo
prevenirlos.

En razón de su edad, los adolescentes tienen poca capacidad de control sobre su exposición a
situaciones de riesgo al encontrarse en un periodo definido por cambios físicos, emocionales
y sociales. Se trata de un periodo de exploración y desarrollo tanto de la identidad personal
como de la identidad de género.

Existen situaciones que pueden afectar en forma desfavorable esta transición, como la
adopción de conductas de riesgo y la toma de decisiones inadecuadas en materia de salud
sexual y reproductiva (Organización Panamericana de la Salud, [OPS], 2013).

La evidencia empírica indica que entre los factores asociados a la maternidad precoz se
encuentran las características del hogar de la adolescente: el ingreso de sus progenitores, sus
niveles de educación y la condición de pobreza del hogar.

Pero también hay factores contextuales relevantes, como el acceso a una educación sexual
integral, a los distintos métodos de planificación familiar y, sobre todo, a la garantía del
ejercicio de sus derechos (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, 2014).

A pesar que algunos países como El Salvador, Honduras y Guatemala tienen servicios de
salud amigables para jóvenes y adolescentes, no siempre ofrecen información adecuada y
oportuna, ni brindan consejería para la toma de decisiones libres e informadas, exigiendo la
autorización de padres, madres, tutores o familiares. (Centro de Derechos de Mujeres, 2018).

4
Un estudio realizado por la Organización Panamericana de Mercadeo Social, (PASMO por
sus siglas en inglés), revela que la prevalencia de embarazo en adolescentes menores de 19
años en Honduras, aumentó en un 24 por ciento. En su informe “Jóvenes saludables”, la
investigación detalla que los adolescentes tienen una demanda insatisfecha de los métodos
anticonceptivos, por lo que no desean utilizar ninguna medida de prevención al momento de
tener relaciones sexuales.

El embarazo en adolescentes supone un problema latente en la sociedad, sobre todo en los


países que están en vías de desarrollo, ya que, al no estar del todo informados, o al tener
concepciones erróneas de cómo funcionan los métodos de prevención, se vuelven más
vulnerables a sufrir las consecuencias.

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Existe una gran barrera para informar a los jóvenes adolescentes a comenzar su vida sexual de
manera saludable y responsable y al ser este una de las causas del embarazo adolescente se
pretende determinar qué efectos ha tenido esta problemática en los alumnos de primero de
bachillerato en ciencias y humanidades del Instituto HASHEM. En virtud de lo anterior, el
presente trabajo se orienta a analizar el embarazo en adolescentes por lo tanto, el estudio
busca responder siguientes interrogantes:

1.3.1 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

1.3.1.1 Pregunta General

¿Cuáles son los conocimientos, actitudes y prácticas que tienen los estudiantes de
primero de bachillerato del Instituto HASHEM sobre el embarazo adolescente para
el año 2018?

5
1.3.1.2 Preguntas Específicas

1. ¿Cuáles son los conocimientos que tienen los estudiantes sobre la educación
sexual y la prevención del embarazo?

2. ¿Cuáles son las practicas más habituales que desarrollan los estudiantes para
prevenir el embarazo?

3. ¿Qué actitudes poseen los estudiantes frente al embarazo adolescente?

1.3.2 OBJETIVOS

1.3.2.1 Objetivo General

Analizar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre el embarazo adolescente de


los estudiantes de primero de bachillerato en ciencias y humanidades del Instituto
HASHEM en el año 2018.

1.3.2.2 Objetivos Específicos

1. Identificar los conocimientos que tienen los estudiantes sobre la educación sexual y
la prevención del embarazo.

2. Indicar las practicas más habituales que desarrollan los estudiantes para prevenir el
embarazo.

3. Mencionar las actitudes que poseen los estudiantes frente al embarazo adolescente.

6
1.3.3 JUSTIFICACIÓN

En la actualidad, el embarazo en adolescentes no es un tema desconocido. A través de los años se


ha podido observar que de manera gradual se aumenta la cantidad de jóvenes que deciden iniciar
su actividad sexual cada vez a edades más tempranas sin reflexionar sobre las consecuencias, lo
que conlleva a entablar relaciones sexuales con irresponsabilidad que pueden terminar en un
embarazo no deseado, en una etapa prematura de su vida, siendo más propensas a tener riesgos de
salud y a abandonar sus metas y plan de vida.

A raíz de esto, se ha despertado la motivación de realizar una investigación en el Instituto


HASHEM de Tegucigalpa, en busca de soluciones, para evitar la propagación de casos, y
relacionar la fluencia de estos con las prácticas y conocimientos de los cuales disponen los
jóvenes en relación a este tema, así mejorar de alguna manera la prevención de embarazos a
temprana edad.

Por esa razón, la investigación trae beneficios y aspectos positivos a nivel social e institucional; a
nivel social, ya que pretende exponer los conocimientos que tienen los estudiantes acerca del
embarazo adolescente, sus prácticas y qué actitudes toman ante esta situación, para incentivar la
mejora en la impartición de charlas, o implementación de cursos que promuevan la transmisión
de información referente al tema; de igual forma para ayudar los jóvenes que piensen y
reflexionen antes de actuar.

Y a nivel institucional esta investigación trae beneficios en cuanto a orientación y aprendizaje


para los estudiantes, así el instituto puede emplear técnicas y recursos con el fin de facilitar la
difusión y distribución de información y conocimientos referentes a la educación sexual,
prácticas responsables y consecuencias de la vida sexual activa.

7
1.3.4 VIABILIDAD

Se cuenta con el apoyo del Instituto HASHEM para realizar el estudio a sus alumnos.
Asimismo, todos los integrantes del equipo de trabajo están comprometidos con el desarrollo
de la investigación aportando conocimientos para generar reflexión y debate académico sobre
este tema de la misma manera poder contrastar la teoría con los resultados, por otro parte se
cuentan con los recursos y esfuerzos técnicos, financieros y humanos para la realización de la
investigación. Se considera como un obstáculo el posible rechazo de los estudiantes por el
temor de hablar sobre un tema íntimo.

1.3.5 DELIMITACIÓN

La investigación se llevará a cabo en el Instituto HASHEM ubicado en la colonia El Rosario,


en el municipio de Comayagüela, durante el tercer periodo académico que comprende los
meses de septiembre a diciembre del año 2018. Tiene como propósito identificar los
conocimientos, actitudes y prácticas que tienen los estudiantes en materia sexual y embarazo
adolescente.

8
CAPITULO II. MARCO TEÓRICO

9
2.1 MARCO DE ANTECEDENTES

De acuerdo a la bibliografía revisada, se encontraron las investigaciones que sirven de referencia


a la problemática planteada, abordándose a nivel nacional e internacional.

En su tesis Factores De Riesgo Y Nivel De Conocimiento Sobre Embarazo En Adolescentes


Gestantes, llevada a cabo en el centro de salud Chilca, Tania Velazquez y Silvana De La Cruz
(2016) proyectan como objetivo general evaluar los factores de riesgo y nivel de conocimientos
sobre el embarazo en adolescentes, y concluyó que el 60% de las jóvenes gestantes presentan
conocimientos inadecuados, entre sus hallazgos se encuentra que los jóvenes poseen
desconocimiento a causa de que normalmente no se ofrece educación sobre el comportamiento
sexual responsable en sus hogares, la escuela ni en su comunidad.

La evidencia indica que esta información errónea puede llevar a los adolescentes a tomar medidas
y prácticas equivocadas, ya que sus fuentes de información suelen ser personas igual de
desinformadas, o personas que no poseen experiencia suficiente, obteniendo como resultado un
embarazo no deseado.

Por otro lado, en su investigación, Jennifer Garnica (2016) acerca de los conocimientos, actitudes
y prácticas sobre la prevención del embarazo adolescente realizada en Lima, Perú, plantea como
uno de sus objetivos específicos la identificación de los conocimientos sobre la prevención del
embarazo adolescente en los estudiantes de quito año del Instituto Santa Rosa, sobre lo cual
concluye que los conocimientos sobre la prevención fueron según su tabulación, entre nivel
medio y alto, lo que significa que tienen conocimientos necesarios para sobrellevar estas
situaciones, no obstante, tienen déficit en el tema sobre consecuencias de un embarazo
adolescente y sobre la forma más segura de evitar un embarazo precoz.

Adicionalmente, argumenta que los jóvenes estudiantes tienen actitudes positivas y favorables
hacia el pensar de la responsabilidad que implica ser padre o madre de forma precoz; dichos
resultados dan el paso a inferir que tener conocimientos y herramientas de prevención a
disposición pueden dar a los adolescentes una capacidad de reflexión y discernimiento superior
antes de llevar a cabo la actividad sexual.

10
Los resultados de la investigación realizada por Alejandra Chamba (2015)Conocimiento y
Prácticas sobre sexualidad para prevenir el embarazo en adolescentes en el colegio Fernando
Suarez Palacio, del barrio Carrigan en Ecuador, indican que el 39% de los estudiantes han
mantenido prácticas sexuales sin el uso de preservativos y un 14% tienen más de una pareja
sexual simultánea,

Con estas afirmaciones se puede advertir que las prácticas en cuanto a salud reproductiva son
inseguras y desfavorables para los jóvenes a esas edades; haciéndose notar una posible carencia
de información y conocimiento acerca de la prevención del embarazo en la adolescencia y las
consecuencias de estar desinformado.

Vivianna Rodríguez (2013) por su parte, en su trabajo de maestría titulado Incidencia Del
Embarazo En La Adolescencia En Mujeres De 12 A 18 Años En Maternidad Mariana De Jesús
tuvo como objetivo general determinar la incidencia del embarazo en la adolescencia de 12 a 18
años, donde concluyó que el rango de edades donde se encuentran más casos es de los 15 a 17
años de edad. De manera clara estos resultados evidencian que en ese rango de edades los
jóvenes son más propensos y expuestos a realizar prácticas incorrectas, ya sea por falta de
conocimiento o por actitudes erróneas a la hora de mantener relaciones sexuales, lo que los
vuelve más vulnerables a posibles situaciones.

Según Lily Jara (2008) en su investigación para la Organización Panamericana de la Salud, entre
adolescentes sin educación, el porcentaje que son madres o están embarazadas es mayor al de
aquellas con un nivel de educación. Asimismo, la tasa de embarazo en las adolescentes que viven
en áreas rurales es más alta que en las que viven en zonas urbanas. Lo anterior demuestra las
grandes inequidades en el acceso a los recursos de salud reproductiva que existen, dejando a la
deriva a las jóvenes que desean y/o necesitan la información para llevar un mejor control sobre su
vida sexual y reproductiva.

11
De igual manera, Daniela Acosta y Rebeca Gastelo(2012) su tesis titulada “Embarazo en la
Adolescencia y Proyecto de vida”, exponen como uno de sus objetivos indagar el nivel de
conocimientos que tienen los adolescentes y madres adolescentes sobre Educación Sexual, en sus
resultados describe la falta de educación como factor principal de embarazos adolescentes, e
incluye que esto repercute en la carencia de educación sexual, lo que conlleva a que se inicie una
vida sexual sin conocer previamente hábitos para prevención de embarazos; además señala en su
investigación que la mayoría de las jóvenes no utilizaron métodos anticonceptivos por temor a ser
descubiertas, lo que incentiva a hacer énfasis en que la comunicación con los menores es
sumamente importante para hacerles comprender las posibles situaciones de riesgo y concientizar
de alguna manera a los padres para que sean más abiertos a las conversaciones, pensando
objetivamente buscando de manera principal el bienestar de sus hijos.

Waleska Ferrary (2012) en su investigación realizada enfocándose en el sexo masculino, logra


determinar que en la mayoría de los casos los jóvenes no se sienten lo suficientemente atraídos
por la monotonía de las charlas, cursos y talleres que se les imparten o a los que asisten,
evidenciando la carencia de dinamismo por parte de los expositores o implementadores; además
recalca que ellos prefieren delegar la responsabilidad de utilizar métodos anticonceptivos y
educarse acerca de esos temas a las mujeres, y, considerando que estas no reciben la educación
sexual para conseguir los conocimientos adecuados, no les queda otra alternativa que accionar sin
tener idea de las consecuencias, llevándolas sin más a un embarazo no deseado que afecta su vida
en los aspectos académicos, físicos y psicológicos.

Según Zelaya y Coto García (2011) para la revista Población y Desarrollo, La educación de salud
sexual y reproductiva impartida en los centros educativos de los municipios no contribuyen con
la prevención del embarazo adolescente, es una asignatura pendiente, el abordaje de los temas
sexuales, se hace mediado por una serie de “tabúes”, que limitan un ambiente de confianza entre
el alumno y maestro (a) complicándose aún más cuando es abordado entre padres e hijos.

Claramente estas conclusiones recalcan la necesidad de los jóvenes de comunicarse tanto con sus
padres como con sus tutores en los centros educativos, y la responsabilidad que deben acatar
estos para compartirles esa información de manera comprensiva y prudente para que los
estudiantes se sientan en libre confianza de hablar sobre sus dudas y cuestionamientos en cuanto
al tema, sin presiones ni temor a ser juzgados.

12
2.2 BASES TEÓRICAS

A continuación se presentan las teorías que se han utilizado para respaldar la investigación, existe
una gran variedad de teorías por lo tanto se han tomado las más relevantes de acuerdo con los
objetivos planteados, para lograr una mejor comprensión del tema.

2.2.1 TEORÍA PSICOANALÍTICA DEL DESARROLLO ADOLESCENTE

Sigmund Freud (1856-1939) afirma que el individuo repite las experiencias del género humano
en su desarrollo y que están genéticamente determinadas. Freud considera que los cambios
fisiológicos en esta etapa son los que producen cambios en la conducta, como la aparición de la
agresividad y de la torpeza.

A esta etapa del desarrollo psicosexual Freud la denomina etapa genita, la cual se manifiesta de
tres formas distintas:

1) La excitación de la zona genital

2) La tensión interior que provoca la necesidad fisiológica sexual

3) La excitación psicológica

 La teoría de Freud supone la extensión universal de su concepción del desarrollo en las
diferentes culturas así como una definición del desarrollo adolescente en función de la dinámica
psicosexual. La adolescencia se corresponde con la etapa genital, que sigue a la fase infantil de
latencia y es cuando se resuelve definitivamente la situación edípica.

Al llegar a la adolescencia las personas comienzan a obtener un desarrollo psicológico y físico


que les genera deseos sexuales formados por los diferentes cambios físicos que presenta el cuerpo
humano durante esta etapa. Por lo tanto los jóvenes sienten una curiosidad provocada por la
necesidad fisiológica de desenvolverse sexualmente.

Esta teoría resume que los jóvenes buscan iniciar una vida sexual debido a los desarrollos que el
cuerpo humano genera durante esta etapa. Según la teoría, establece que los seres humanos
poseen sexualidad desde la niñez y esta se va desarrollando a través de todas las etapas del
humano, sin embargo es en la adolescencia que el sujeto desarrolla una cognición del desarrollo
sexual y una necesidad de establecer una relación con el sexo opuesto.

13
2.2.2 TEORÍA BIOGENÉTICA DE STANLEY HALL

Hall aplicó el punto de vista evolucionista de Darwin a la hora de conceptualizar el desarrollo


adolescente. Así, el factor principal del desarrollo para él residía en factores fisiológicos
genéticamente determinados, siendo el ambiente un factor secundario. Sin embargo, reconocía
que en la adolescencia los factores ambientales jugaban un papel mayor que en periodos
anteriores y que era necesario contemplar dinámicamente la interacción entre la herencia y las
influencias ambientales para determinar el curso del desarrollo de los jóvenes en este periodo. La
idea central de Hall fue la de identificar la adolescencia como un periodo turbulento dominado
por los conflictos y los cambios anímicos (un periodo de "tormenta y estrés", expresión tomada
de la literatura romántica alemana), claramente diferenciado de la infancia, y en que el
adolescente experimenta como un nuevo nacimiento como ser biológico y social. (Adrián Serrano
y Rangel Gasco, s.f.)

Stanley Hall describe la adolescencia como un período personal de tendencias contradictorias. El


adolescente puede expresar mucha energía y actividad desmedida y alternativamente mostrarse
indiferente y desganado; puede pasar de la euforia a la depresión, de la vanidad a la timidez, del
egoísmo al altruismo idealista. Es la edad de la conversión religiosa, donde encuentra entonces
justificación la rebeldía y la crisis personal. (Adrián Serrano y Rangel Gasco, s.f.)

La adolescencia corresponde a una época en que la humanidad se encontraba en un estado de


transición turbulenta, como un segundo nacimiento, porque es cuando aparecen las características
esencialmente humanas. (Lozano Vicente, 2014)

Los adolescentes presentan diferentes cambios de humor mayormente provocados por el estrés de
pasar de la etapa infantil a una nueva etapa en la que no comprenden las nuevas emociones que la
adolescencia presentadas durante este proceso de transición. Es por esto que los jóvenes son
vulnerables a cambios repentinos en su comportamiento.

14
El estrés provocado por los cambios, físicos y psicológicos, conllevan al ser humano a
comportarse de una manera diferente, ya que no logran asimilar de manera concreta todos los
cambios que están sucediendo. La teoría establece que el estrés emocional desarrollado en esta
etapa es evitable, sin embargo existen aspectos culturales que la determinan. Tambien establece
que esta es la etapa más decisiva en cuanto al desarrollo del ser humano, es aquí donde se toman
decisiones importantes que afectan la personalidad del sujeto, esto debido a que en esta etapa
suceden la mayor cantidad de transformaciones.

2.2.3 TEORÍA DEL YO SEGÚN ERIKSON

Fue el inventor del concepto «crisis de identidad». Para Erikson, el desarrollo del yo se
caracteriza por la adquisición de una identidad según la cultura de referencia, incorporando así la
dimensión social o histórica. La adolescencia se constituye como un tiempo de moratoria para
que el joven integre su niñez pasada con las expectativas de futuro. El individuo debe establecer
un sentido de identidad personal y evitar el peligro de la difusión de rol y las crisis de identidad
personal. (Vergara, 2018)

Durante la adolescencia los jóvenes necesitan definir su personalidad relacionando los aspectos
del pasado, ocurridos en la infancia, para definir su futuro. Para esto los adolescentes recurren a
la sociedad para poder establecer su identidad. Debido a los cambios generados en estas etapas de
sus vidas, los jóvenes tienen la necesidad establecerse en la sociedad.

Esta teoría toma en cuenta los aspectos sociales y psicológicos a los que están expuestos los
adolescentes, pero la identidad o personalidad del adolescente se ve compuesta por los procesos
biológicos, psicológicos y sociales, es decir, que la personalidad del adolescente se va
construyendo en base a los cambios que está presentando y a las circunstancias sociales en las
cuales se encuentra.

15
2.2.4 TEORÍA PSICOANALISTA (TP)

Los postulados teóricos del psicoanálisis explican que las niñas a medida que
experimentan los cambios hormonales, psicológicos y fisiológicos, estos afectan su yo
interno emocional, por lo que buscan la dependencia y/o seguridad en los padres. Pero al
transcurrir la adolescencia, esa dependencia va decreciendo por lo que busca sociedades externas
(amistades) para buscar la independencia (Samandari, 2010; Sánchez, 2005). (Corona Lisboa,
s.f.)

Al producirse el cambio de niña a adolescente, las niñas desean tener un sentimiento de


autonomía y libertad, por lo que intentan desprenderse de los padres y buscan establecer esa
relación de confianza y seguridad en amistades e incluso noviazgos.

2.2.5 TEORÍA BIOLÓGICA (TB)

Estas teorías plantean que las conductas sexuales de riesgo y el embarazo precoz están
asociados a procesos fisiológicos intrínsecos de la mujer como la menarquia
(primera menstruación). Desde el siglo pasado, se viene estudiando la relación de la
menarquia con el embarazo y se han descrito correlaciones negativas bien determinadas
(Cuba, 2006; Filgueira, 2007). A medida que decrece la edad de la primera menstruación,
se incrementa el riesgo de inicio de relaciones sexuales a edades donde la chica aún no está
madura desde el punto de vista psicológico, para entender las consecuencias derivadas de sus
acciones. (Corona Lisboa , s.f.)

2.2.6 TEORÍA SOCIAL Y CULTURAL (TSC)

Esta teoría explica que las conductas sexuales suelen estar influenciadas por la presión social de
grupos y conductas estereotipadas.

En este sentido, la música, televisión, la radio y películas emiten mensajes subliminales y


muchas ocasiones explícitos sobre contenido sexual, que buscan la imitación de modelos
descontextualizados y erróneos sobre la conducta sexual adolescente. (Corona Lisboa , s.f.)

16
Los jóvenes se ven altamente influenciados por la sociedad para comenzar su vida sexual, como
ser amigos, programas televisivos, información en internet, etc; que solamente incitan a tener
relaciones sexuales pero no les entregan información correcta o idónea para realizar estos actos
de manera segura y previniendo los riesgos que esto conlleva, como ser el embarazo.

Para el desarrollo de la investigación se tomaron en cuenta la teoría psicoanalista, la teoría del yo


de Erikson y la teoría social y cultural, las primeras dos estudian el por qué el adolescente se ve
en la necesidad de comenzar su vida sexual en esta etapa de su vida y que factores determinan el
que los jóvenes tomen esta decisión, la teoría social y cultural establece que existe una influencia
social, por ejemplo de amigos, para que el sujeto tome la decisión de tener relaciones sexuales.
Estas teorías resumen sustancialmente el por qué los jóvenes se ven en la necesidad de tener
relaciones sexuales.

17
2.3 MARCO CONCEPTUAL

A continuación se muestran las definiciones de términos considerados importantes para lograr


obtener una mejor comprensión de la información presentada en la investigación. Este apartado
servirá para despejar dudas que se presenten en el transcurso de la lectura del estudio.

Sexualidad: remite al conjunto de relaciones que los individuos establecen entre sí y con el
mundo por el hecho de ser sexuados. La sexualidad puede definirse en un sentido amplio, como
una forma de comunicación humana y como una fuente de salud, placer y afectividad y a veces
incluso como fuente de preproducción. La sexualidad es plural en cuerpo y mente y también
tridriferencial ya que tiene componentes físicos, psíquicos y sociales.(Educación Afectivo-
Sexual, 2012)

Educación Sexual: “La educación sexual es toda acción cuyo objetivo sea el de enseñar, sensibilizar o
divulgar cualquier contenido sobre el acto sexual humano.”(Clínica Abortos , s.f.)

“La educación sexual ayuda a las personas a obtener la información, las herramientas y la
motivación necesarias para tomar decisiones saludables sobre el sexo y la sexualidad.” (Planned
Parenthood, s.f.)

Embarazo: Se denomina embarazo a la etapa prolongada de aproximadamente nueves meses que


se desarrolla por completo en el organismo materno. Ello implica una serie de cambios
importantes en el cuerpo de la mujer, que afectan prácticamente a todos los aparatos y sistemas.
(GRUPO OCÉANO, 1999)

Adolescencia: Período de la vida en el que se produce una serie de cambios físicos y


psicológicos que constituyen el paso desde la infancia a la edad adulta. El término “adolescencia”
más restringido, suele emplearse en relación a las características psicológicas de los individuos
que se encuentran en esta etapa de la vida. (GRUPO OCÉANO, 1999)

18
Coito: “El coito o cópula es un tipo de práctica sexual que consiste en la introducción del pene en
la vagina y que, desde el punto de vista biológico está destinado a la fecundación y
reproducción.”.(GRUPO OCÉANO, 1999)

Actitud: El termino actitud designa un estado de disposición psicológica, adquirida y organizada


a través de la propia experiencia, que incita al individuo a reaccionar de una manera característica
frente a determinadas personas, objetos o situaciones. (Espacio Logopédico, s.f.)

Conocimiento: El conocimiento es un conjunto de representaciones abstractas que se almacenan


mediante la experiencia o la adquisición de conocimientos o a través de la observación. En el
sentido más extenso que se trata de la tenencia de variados datos interrelacionados que al ser
tomados por sí solos, poseen un menor valor cualitativo. (Concepto Definición De, s.f.)

19
CAPITULO III. METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN

20
3.1 ENFOQUE, DISEÑO Y ALCANCE DE INVESTIGACIÓN

En el siguiente apartado se define el enfoque, alcance y diseño seleccionado para desarrollar la


investigación. La selección de la metodología se realizó analizando a profundidad el
planteamiento del problema y una correcta revisión de la literatura.

3.1.1 Enfoque de Investigación

Para desarrollar la investigación se decidió hacerla bajo el enfoque cuantitativo, en donde se


busca describir que conocimientos, actitudes y prácticas poseen los estudiantes sobre el embarazo
adolescente mediante la medición de estas variables y a través de análisis estadísticos.

Según Hernández Sampieri, (2014) el enfoque de investigación cuantitativa es el que “utiliza la


recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis
estadístico, con el fin establecer pautas de comportamiento y probar teorías”. En este sentido, este
estudio utilizará la recolección de datos, que son presentados de forma numérica y analizados
estadísticamente, para ser una extensión de las investigaciones antecedentes con los resultados
del análisis, aplicando una lógica deductiva.

3.1.2 Diseño de Investigación

El diseño elegido para la investigación es el diseño no experimental debido a que solamente se


observara el comportamiento de las variables, sin llevar a cabo ningún tipo de manipulación, para
su posterior análisis. Es del tipo transversal ya que los datos serán recolectados en un único
momento establecido, el cual es el tercer periodo académico del año 2018.

3.1.3 Alcance de Investigación

Debido a que el objetivo principal de la investigación es analizar las variables, el alcance de


investigación es descriptivo. El propósito la investigación es describir los conocimientos,
actitudes y prácticas de los adolescentes sobre el embarazo adolescente.

21
3.2 HIPÓTESIS

3.2.1 Definición de las Hipótesis

H1: Los estudiantes poseen suficiente conocimiento sobre educación sexual y la prevención del embarazo.

H2: Los estudiantes realizan prácticas adecuadas para la prevención del embarazo.

H3: Los estudiantes poseen actitudes positivas al enfrentarse a un embarazo adolescente.

22
3.1.1 Operacionalización de Variables

HIPÓTESIS VARIABLES CONCEPTUAL OPERACIONAL INDICADORES FUENTES ITEM

Manejo de conceptos Estudiantes de


"Conocimiento significa entonces ¿Ha recibido información sobre
sobre embarazo primero de
apropiarnos de las propiedades y Se medirá a embarazo adolescente y
Conocimien adolescente bachillerato del
relaciones de las cosas, entender través de prevención del embarazo? ¿Cuál
to Manejo de conceptos Instituto
lo que son y lo que no son" (Jorge encuesta es la forma más segura de
Los sobre prevencion del HASHEM de
Raúl Muñoz Duarte, 2004). prevenir un embarazo?
estudiantes embarazo ComayagÜela
poseen
suficiente "Educación sexual es el proceso de Estudiantes de
conocimient enseñanza-aprendizaje en el que Conocimientos sobre primero de
Se medirá a ¿Qué métodos anticonceptivos
o sobre Educación se forma al hombre en lo metodos bachillerato del
través de conoce? ¿Para qué sirven os
educación Sexual relacionado con el proceso y los anticonceptivos Instituto
encuesta métodos anticonceptivos?
sexual y la efectos de la actividad sexual y Edad HASHEM de
prevención el sexo" (Ecured, s.f). ComayagÜela
del
Término que comprende el periodo de Estuidantes de
embarazo gestación reproductivo humano. Éste Conocimientos sobre primero de
adolescente. inicia cuando el espermatozoide de un Se medirá a ¿Cómo ocurre un embarazo?
Embarazo metodos Bachillerato del
hombre fecunda el ovulo de la mujer y ¿Cuántas relaciones sexuales son
Adolescent través de anticonceptivos Instituo
éste ovulo fecundado se implanta en la necesarias para quedar
e pared del útero, el embarazo encuesta indice de embarazos HASHEM de
embarazada?
adolescente ocurre en jóvenes menores adolescentes Comayagúela
de 19 años. Ecured (s.f) INE
Los
¿Ha tenido relaciones sexuales
estudiantes
Inicio de actividad Estudiantes de alguna vez?
realizan
sexual primero de ¿A qué edad tuvo su primera
prácticas "Aplicación particular de una idea, Se medirá a
Edad de inicio de bachillerato del relación sexual?
adecuadas Prácticas doctrina o teoría." (Oxford través de
actividad sexual Instituto ¿Tiene vida sexual activa?
para la Dictionary, s.f.) encuesta
Uso del preservativo HASHEM de ¿Usa o utilizó algún método
prevención
Vida sexual activa ComayagÜela anticonceptivo en sus relaciones
del
sexuales?
embarazo
Los ¿Piensa que si recibe
estudiantes "consiste en un sistema de valores información sobre educación
Estudiantes de
poseen y creencias, con cierta estabilidad sexal fomentaría su inicio a la
Percepción del primero de
actitudes en el tiempo, de un individuo o Se medirá a actividad sexual?
embarazo bachillerato del
positivas al Actitudes grupo que se predispone a sentir y través de ¿Abandonaría sus estudios por
Reacciones ante el Instituto
enfrentarse reaccionar de una manera encuesta un embarazo? ¿Piensa que es
embarazo HASHEM de
a un determinada ante algunos adecuado iniciar la práctica de
ComayagÜela
embarazo estímulos"(Significados.com, s.f). relaciones sexuales en la
adolescente. adolescencia?

23
3.2 POBLACIÓN

3.2.1 Definición de la Población

La población que fue seleccionada como objeto de estudio para llevar a cabo la investigación son los
alumnos del primero de bachillerato en ciencias y humanidades del Instituto HASHEM, recurriendo al
listado oficial de alumnos matriculados en dicho grado, en el año 2018.

3.2.2 Identificación del Marco Muestral

El marco muestral seleccionado para la investigación es el listado de alumnos del primero de bachillerato
en ciencias y humanidades del Instituto HASHEM. El instituto solo cuenta con una sección para este
grado, por lo que se tomaron en cuenta todos los alumnos que en total son 23, de los cuales 10 son varones
y 13 mujeres. No se realizó cálculo de muestra debido a que la población es pequeña y suficiente para
llevar a cabo la investigación.

3.3 RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS

3.3.1 Instrumento de recolección de información

Las fuentes a partir de las cuales se obtendrán los datos, serán los estudiantes encuestados. Para
llevar a cabo la recolección de datos se implementara una encuesta, ya que se quiere conocer los
conocimientos, actitudes y prácticas de los estudiantes en cuanto al embarazo adolescente, la
encuesta constará de 23 preguntas, siendo estas tanto cerradas como abiertas, para una mejor
comprensión y descripción de las variables de investigación. La encuesta tendrá preguntas para
evaluar los conocimientos de los estudiantes, describir sus actitudes y conocer las practicas que
realizan en torno al embarazo adolescente.

24
3.3.2 Análisis y procesamiento de la información

El análisis de los datos será un análisis cuantitativo, ya que es la mejor manera de llevar a cabo el
estudio de manera objetiva y libre de cesgo. Los datos recolectados serán analizados utilizando la
herramienta SPSS ((Statistical Package for the Social Sciences). Se seleccionó esta herramienta
debido a que los integrantes del grupo están familiarizados con este programa y de esta forma se
facilita el trabajo de análisis. En el programa se insertarán los datos recolectados, se
personalizaran tablas de recolección y se procederá desarrollar la representación gráfica de los
datos obtenidos.

25
BIBLIOGRAFÍA
Acosta, D., & Gastelo, R. (Enero de 2012). Embarazo en la Adolescencia y Proyecto de vida. Cumaná,
Sucre, Venezuela.

Adrián Serrano, J. E., & Rangel Gasco, E. (s.f.). Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad. Obtenido de
https://www3.uji.es/~betoret/Instruccion/Aprendizaje%20y%20DPersonalidad/Curso%2012-13/
Apuntes%20Tema%201%20La%20transicion%20adolescente%20y%20la%20educacion.pdf

Centro de Derechos de Mujeres. (5 de marzo de 2018). Derechos de la Mujer.org. Obtenido de Derechos


de la Mujer.org: https://derechosdelamujer.org/informe-situacion-de-derechos-sexuales-y-
reproductivos-de-ninas-y-mujeres-en-centroamerica/

Centro de Derechos de Mujeres y CLADEM – Honduras. (4 de Febrero de 2016). Centro de Derechos de


Mujeres. Obtenido de http://derechosdelamujer.org/wp-content/uploads/2016/02/Informe-sobre-
la-educacion-para-la-sexualidad-en-Honduras.pdf

Chamba, A. (2015). Conocimientos y Prácticas sobre sexualidad para prevenir el embarazo adolescente.
Loja, Ecuador. Obtenido de http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/11598/1/Tesis
%20Alexandra%20Chamba.pdf

Clínica Abortos . (s.f.). Obtenido de Clínica Abortos: https://www.clinicasabortos.mx/educacion-sexual

Concepto Definición De. (s.f.). Obtenido de Concepto Definición De:


https://conceptodefinicion.de/conocimiento/

Corona Lisboa , J. L. (s.f.). Debates Latinoamericanos. Obtenido de Debates Latinoamericanos:


https://revistas.rlcu.org.ar/index.php/Debates/article/view/361/304

Educación Afectivo-Sexual. (2012). Obtenido de Educación Afectivo-Sexual:


https://educacionafectivosexual.wordpress.com/informacion-educacion-afectivo-sexual/

Espacio Logopédico. (s.f.). Espacio Logopédico. Obtenido de Espacio Logopédico:


https://www.espaciologopedico.com/recursos/glosariodet.php?Id=132

26
Ferrary, G. W. (Febrero de 2012). Factores Socioculturales que Inciden en la Planificación Familiar en la
Población Masculina. Tegucigalpa, Distrito Central, Honduras. Obtenido de
https://tzibalnaah.unah.edu.hn/bitstream/handle/123456789/5965/T-MSies00037.pdf?sequence=2

Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2015). Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia. Obtenido de Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia:
https://www.unicef.org/lac/sites/unicef.org.lac/files/2018-04/UNICEF_Situacion_de_Adolescente
s__y_Jovenes_en_LAC_junio2105.pdf

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2014). Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia. Obtenido de Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia:
https://www.unicef.org/ecuador/embarazo_adolescente_5_0_(2).pdf

Garnica, J. (2016). Conocimientos, actitudes y prácticas sobre la prevención del embarazo adolescente.
Lima, Chorrillos, Perú. Obtenido de
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/5681/Garnica_nj.pdf?sequence=1

GRUPO OCÉANO. (1999). La reproducción: el embarazo y el parto. En G. OCÉANO, Mentor


Interactivo, enciclopedia temática estudiantill. (pág. 555). Barcelona: MMIII EDITORIAL
OCÉANO.

Jara, L. (2008). Porcentaje de Adolescentes de 15 a 19 años que son madres o están embarazdas.

Lozano Vicente, A. (2014). SciElo. Obtenido de SciElo: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-


22362014000100002&script=sci_arttext

Luis, L. A. (junio de 2014). Educación Sexual para la Prevención de Embarazos en Adolescentes.


Navarra, España. Obtenido de
http://academica-e.unavarra.es/xmlui/bitstream/handle/2454/11551/LorenaAlonsoLuis.pdf?
sequence=1

Martínez, L. (18 de abril de 2018). La Prensa. Obtenido de La Prensa:


https://www.laprensa.hn/honduras/1170333-410/comunidades-enseñan-guías-educacion-sexual

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (22 de Agosto de 2016). Las Naciones Unidas en
Honduras. Obtenido de Las Naciones Unidas en Honduras:
http://hn.one.un.org/content/dam/unct/honduras/publicaciones/MANUD%202017-2021.pdf

Organización Panamericana de la Salud. (2013). BVSDE. Obtenido de BVSDE:


http://www.bvsde.paho.org/documentosdigitales/bvsde/texcom/SSR-adol-vulnerables.pdf

27
Planned Parenthood. (s.f.). Panned Parenthood. Obtenido de Planned Parenthood:
https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/para-educadores/que-es-la-educacion-
sexual

Velazquez, T., & De La Cruz, S. S. (2016). FACTORES DE RIESGO Y NIVEL DE CONOCIMIENTO


SOBRE EMBARAZO. Huancayo, Perú. Obtenido de
http://repositorio.upecen.edu.pe/bitstream/UPECEN/115/1/T102_48068812_T.pdf

Vergara, C. (06 de junio de 2018). Actualidad en Psicología. Obtenido de Actualidad en Psicología:


https://www.actualidadenpsicologia.com/piaget-cuatro-etapas-desarrollo-cognitivo/

Zelaya, E. Y., & Coto García, J. R. (Julio de 2011). Factores sociculturales que condicionan el embarazo
adolescente. Población y Desarrollo, N°7(N°7).

28
ANEXOS

29
Anexo 1. Instrumento de medición

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS DE LOS ESTUDIANTES DE PRIMERO DE BACHILLERATO DEL


INSTITUTO HASHEM SOBRE EL EMBARAZO ADOLESCENTE EN EL AÑO 2018

Este estudio tiene como finalidad hacer un análisis sobre los conocimientos, actitudes y prácticas que
tienen los estudiantes acerca del embarazo adolescente. Por ello es importante su participación y
colaboración, para lograr la obtención de los datos que permitan cumplir con el objetivo planteado.
Agradeciendo de antemano su apoyo y disposición al acceder a completar esta encuesta.

Toda la información recolectada por este medio es únicamente para fines de la investigación. Ningún
dato será revelado o compartido para fines ajenos al propósito de la investigación. El tiempo estimado
para llenar esta encuesta es de aproximadamente 10 minutos.

INSTRUCCIONES: Marque con una “X” en la línea del enunciado que representa su respuesta.

DATOS GENERALES

Edad: _______

Sexo: Femenino ______ Masculino ______

Ocupación: Estudia______ Trabaja______ Estudia y Trabaja_______

Estado civil: Soltero____ Casado_____ Unión libre______

CONOCIMIENTOS

1. ¿Ha recibido información sobre prevención del embarazo en la adolescencia y/o educación sexual
alguna vez?

Sí____ No____

Si su respuesta es no, pase a la pregunta #4

2. ¿Qué medio utilizó para recibir la información?

 Charlas______

 Folletos_____

 Otros_____ Especifique_____________________________________

30
3. ¿Quién le ha proporcionado información sobre el tema? Puede marcar más de una opción.

 Centro Educativo_____

 Padres______

 Amigos_____

 Centros de Salud_____

 Personal médico_____

 Trabajadores sociales_____

 Docentes_____

 Otros_____ Especifique_____________________________

4. ¿Tiene algún familiar con quien hablar sobre embarazo adolescente y/o educación sexual?

Sí____ No____

5. ¿Sabe usted cómo ocurre un embarazo?

 Al tener embarazo sin protección durante días fértiles_____

 Al tener relaciones sexuales cuando la mujer está menstruando_____

 Al tener relaciones sexuales usando anticonceptivos______

6. Los métodos anticonceptivos sirven para:

 Prevenir el embarazo____

 Favorecer el embarazo_____

 Interrumpir el embarazo_____

7. ¿Cuál cree que es la forma más segura de evitar el embarazo?

 No tener relaciones sexuales_____

 Usar protección____

 Tener pocas parejas sexuales____

31
8. ¿Sabe cuántas relaciones sexuales sin protección son suficientes para que una adolescente quede
embarazada?

 Una vez____

 De 2 a 5____

 Más de 5____

ACTITUDES

9. ¿Con quién siente más confianza de hablar sobre embarazo adolescente y/o educación sexual?

 Parientes____

 Maestros____

 Amigos____

 Otro____ Especifique

10. ¿Piensa que una buena comunicación con su familia disminuye las posibilidades de un embarazo a
temprana edad?

Sí_____ No_____

¿Por qué?_________________________________________

11. ¿Cree que es necesario que sus padres se informen más del tema?

Sí_____ No_____

¿Por qué?_________________________________________

12. ¿Crees que es adecuado iniciar la práctica de relaciones sexuales en la adolescencia?

Sí ____ No______

¿Por qué?_________________________________________

32
13. ¿Piensa que si recibes educación sexual fomentaría tu inicio a la actividad sexual?

Sí_____ No_____

¿Por qué?________________________________________

14. ¿Abandonarías tus estudios por un embarazo a temprana edad?

Sí_____ No______

PRÁCTICAS

15. ¿Ha tenido relaciones sexuales alguna vez en su vida?

Sí______ No_____

Si su respuesta no, pase a la pregunta #20.

16. ¿A qué edad decidió tener su primera relación sexual?

________ años

17. ¿Hizo uso de algún método anticonceptivo la primera vez?

Sí_____ No______

18. ¿Tiene una vida sexual activa?

Sí______ No_____

19. ¿Usa algún método anticonceptivo en cada relación sexual?

Sí_____ No_____ ¿Cuál?___________________________________

20. ¿Ha sentido presión por parte de sus amigos o compañeros para iniciar relaciones sexuales?

Sí____ No____

33
21. ¿Qué métodos anticonceptivos conoce/utiliza? Puede marcar más de una opción.

 Ninguno_____

 Condón_____

 Píldora_____

 DIU_____

 Anillo Vaginal_____

 Implante anticonceptivo______

 Inyecciones anticonceptivas_____

 Ligadura de trompas______

 Método del coito interrumpido_____

 Método del calendario______

 Otro_____ Especifique__________________________________

22. El embarazo en la adolescencia es responsabilidad sólo de:

 La adolescente embarazada_______

 El padre del bebé______

 Ambos_______

 Familias_______

23. ¿Por qué ocurren los embarazos en adolescentes?

 Por curiosidad______

 Por accidente______

 Por necesidad de afecto_____

 Por decisión propia_____

¡GRACIAS POR SU PARTICIPACIÓN!

34
Anexo 2. Hoja de evaluación grupal

35
Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Actividades Semanas Semanas Semanas Semanas
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Formación del Equipo ×
Selección del tema y problema de
investigación ×
Idea de Investigación ×
Estructuración del Problema de investigación ×
Estructuración del problema de investigación ×
Preguntas de investigación ×
Objetivos Justificación Viabilidad Delimitación ×
Revisión de la literatura ×
Elaboración del Marco teórico ×
Entrega del primer avance ×
Metodología de investigación ×
Selección del Diseño ×
Selección del Alcance ×
Elaboración de las Hipótesis ×
Operacionalización de las variables ×
Selección y cálculo de la Muestra ×
Identificación del Marco Muestral ×
Entrega del Segundo Avance ×
Resultados Finales
Elaboración del instrumento de medición ×
Presentación del instrumento ×
Elaboración de la versión final del instrumento ×
Elaboración del informe final ×
Presentación Del Proyecto ×
Defensa del proyecto final ×

Anexo 3. Cronograma de Actividades

36

También podría gustarte