Está en la página 1de 15

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

TÍTULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


Conocimientos y actitudes sobre métodos anticonceptivos en
estudiantes de una institución educativa pública. Lima, 2023
AUTOR (ES):
Carranza Valdivia, Miguel (https://orcid.org/0000-0003-4136-679X )

ASESOR(A)(ES):
Dr. Velásquez Porras, Paul Cesar (https://orcid.org/0000-0001-5036-6041 )

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Salud materna

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

Promoción de la Salud, Nutrición y Salud Alimentaria

Lima Norte- Perú

2023
INDICE

I. INTRODUCCIÓN 1

II. MARCO TEÓRICO 2

III. METODOLOGÍA (Proyecto de investigación cuantitativo) 3

3.1. Tipo y diseño de investigación 3

3.2. Variables y operacionalización 3

3.3. Población, muestra y muestreo 3

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 4

3.5. Procedimientos 5

3.6. Método de análisis de datos 5

3.7. Aspectos éticos 5

IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 6

4.1. Recursos y presupuesto 6

REFERENCIAS 10

ANEXOS 11
I. INTRODUCCIÓN

Los métodos anticonceptivos en la actualidad fomentan la concientización y


la responsabilidad sexual de la población, evitando así embarazos no planificados,
contagios de Infecciones de transmisión sexual, de manera que los métodos
correctamente usados si llegan a cumplir su función y objetivo.

Para la OMS (2023) solo 800 mil mujeres en edad reproductiva a nivel
mundial, planifican su embarazo, siendo un total de 1900 millones de mujeres en el
mundo; en el artículo también se comenta que 874 millones de mujeres en edad
fértil utilizan métodos anticonceptivos y 164 millones de mujeres no utilizan métodos
anticonceptivos; también se comenta que los métodos anticonceptivos previenen
los enfermedades no deseados, enfermedades de transmisión sexual como
gonorrea, clamidia, herpes, sífilis; además de VIH.1

Según la OMS (2023) nos dice que hubo un incremento en el número de


mujeres que utilizaron algún método anticonceptivo, de 663 millones a 851 millones;
entre el 2000 a 2020 las mujeres en edad fértil de 15 a 49 años utilizaron algún
método anticonceptivo paso, paso de un 47.7% a 49%; si bien es cierto hubo un
aumento, aún falta trabajar para que dicho porcentaje aumente, una de los
obstáculos son los accesos restringidos a servicios de salud, además de la religión,
el factor social. 2

Según la OPS (2018) El caribe, Panamá y América latina tienen la segunda


mayor tasa de embarazos en la adolescencia, creando programas de prevención a
poblaciones con mayor vulnerabilidad, mayor acceso a los anticonceptivos y sobre
todo educación en salud sexual. 3

Para el MINSA (2019) la adolescencia comprende de 12 a 17 años; en el


2018 hubo un total de 79,801 adolescentes mujeres utilizaron los servicios de salud
de planificación familiar respecto al 2017, que tuvo 74 609 adolescentes atendidas;
los departamentos donde hubo mayor atención de adolescentes nuevas en el
servicio de planificación familiar son: Cusco con 7340 (9.1 %), Loreto, 5930 (7.4 %);
Cajamarca, 5124 (6.4 %); y La Libertad, 4786 (6 %).4
Para el MINSA 2019, El embarazo adolescente es un problema que impacta
negativamente en la salud, impactando el desarrollo, la formación, oportunidades y
sobre todo en el futuro de las adolescentes que viven en las zonas rurales y en las
regiones de la selva del Perú; 23 de cada 100 mujeres adolescente, entre 15 a 19
años son madres por primera vez o están gestando, a diferencia de la zona urbanas
que son 11 de 100 adolescentes mujeres. 5

Se manifiesta que el departamento de Loreto presenta la cifra más alta con


38.2% en embarazos en la etapa de la adolescencia y el menor es Madre de Dios
con 21.9%, esto puede deberse a la falta de educación sexual, además de falta de
inversión por parte del estado. 6

Según la defensoría del pueblo, la región de Ancash en Perú presentó al


menos 574 casos de embarazo adolescentes en el año 2020. Los meses de mayo
y junio tuvieron la mayor afectación con 2011 casos, se estima que las cifras van
en aumento. Eso se ha convertido en un problema de salud individual, familiar,
social y pública que afecta la economía. La situación se ha relacionado con los
bajos niveles de conocimiento entre los adolescentes y el poco uso de métodos
anticonceptivos. 7

En el colegio I. E. 1190 Felipe Huaman Poma de Ayala ; existe una población


de 63 alumnos del 5° de secundaria que están divididos en aulas A, B y C , cuyas
edades comprenden entre 15 a 18 años, entendiéndose que la adolescencia pasa
por cambios fisiológicos, anatómicos y sociales ,y es el inicio de cambios y un
despertar del deseo sexual, motivo por el cual están en riesgo de tener embarazos
no deseados que puedan interrumpir o retrasar el avance en su formación
académica y social.

Entendiéndose que enfermería actúa en el primer nivel de atención que es


la promoción y prevención de la salud, por lo cual nosotros nos planteamos la
siguiente interrogante ¿Cuál es la relación que existe entre los conocimientos y
actitudes sobre los métodos anticonceptivos en estudiantes de una institución
educativa pública? con sus respectivos problemas específicos. ¿Cuál es la relación
entre los conocimientos y prácticas de métodos anticonceptivos en estudiantes de
una institución educativa pública?; ¿Cuál es la relación entre los conocimientos y
las actitudes afectivas sobre los métodos anticonceptivos de en estudiantes de una
institución educativa pública?, ¿Cuál es la relación entre los conocimientos y las
actitudes conativas sobre los métodos anticonceptivos de en estudiantes de una
institución educativa pública?

En este sentido, se justifica la relevancia a nivel teórico, el cual se centró en


la revisión de información objetiva que se realizó a nivel internacional, nacional y
local permitiendo a las investigadoras incrementar los conocimientos que ya tenían,
al mismo tiempo, conocer los hallazgos investigativos más relevantes en relación a
los temas investigados, el conocimiento sobre métodos anticonceptivos.

De acuerdo al ámbito de conveniencia el texto presentado analiza la


importancia de velar por el cumplimiento de normas, lineamientos, respeto y
obligaciones, así como de asumir las consecuencias de las acciones. Dentro de
este contexto se menciona la salud preventiva, que implica abordar una situación y
orientar a las personas para revertirla. Se enfatiza que padres de familia, docentes
y trabajadores de la salud deben comprender que los problemas se pueden abordar
trabajando juntos, realizando diagnósticos oportunos y periódicos, realizando
campañas informativas de orientación y generando confianza en los adolescentes.

En el ámbito práctico es importante que los padres se involucren en la


educación de sus hijos y trabajen en conjunto con los docentes para alcanzar los
objetivos educativos. Por otro lado, la falta de participación de los padres puede
tener desventajas y desafíos, como la dificultad para establecer un vínculo seguro
entre las escuelas y los hogares y la falta de apoyo en casa para los alumnos.

En el ámbito social, la investigación se centró en temas de interés para todas


las personas, padres, docentes, estudiantes, trabajadores de la salud y el país,
teniendo en cuenta que mientras más se ayude a los jóvenes con información sobre
métodos anticonceptivos, más positiva será su actitud hacia la vida será ser
confiada y responsable en el uso de métodos anticonceptivos.

El estudio mencionado ya cuenta con un instrumento, los cuales son


diferentes por cada variable, estos servirán de patrón para la recopilación de datos.
Además, los instrumentos serán validados y confiables para poder ser aplicados a
la población.

Después de plantear nuestras preguntas, planteamos nuestro objetivo


general proponiendo, Determinar la relación que existe entre los conocimientos y
las actitudes sobre métodos anticonceptivos en estudiantes de una institución
educativa pública, Lima, 2023; al cual abonamos los objetivos específicos: Objetivo
1: Identificar los conocimientos y su relación con las prácticas de métodos
anticonceptivo en estudiantes de una institución educativa pública, Lima, 2023;
Objetivo 2: Identificar los conocimientos y su relación con las actitudes afectivas
sobre los métodos anticonceptivos en estudiantes de una institución educativa
pública, Lima, 2023 y objetivo 3: Identificar los conocimientos y su relación con las
actitudes conativas de métodos anticonceptivos en estudiantes de una institución
educativa pública, Lima, 2023.

Así mismo esta investigación propuso una hipótesis general: Existe una
relación entre los conocimientos sobre métodos anticonceptivos y actitudes en
estudiantes de una institución educativa pública, Lima. De la cual se propusieron
tres específicas, Existe una relación entre los conocimientos y las prácticas de
métodos anticonceptivos en estudiantes de una institución educativa pública, Lima,
2023; Existe una relación entre los conocimientos las actitudes afectivas sobre
métodos anticonceptivos en estudiantes de una institución educativa pública, Lima,
2023 y Existe una relación entre los conocimientos y actitudes conativas sobre
métodos anticonceptivos en estudiantes de una institución educativa pública, Lima,
2023.

II. MARCO TEÓRICO

Pérez y Sánchez (2020) uno de sus estudios realizados en México, tuvo


como objetivo determinar el grado de conocimiento del uso de métodos
anticonceptivos por parte de los adolescentes. El estudio fue transversal analítico,
la muestra estuvo conformada por jóvenes de 15 a19 años, donde el 70% no había
iniciado su vida sexual y el 30% ya había activado su vida sexual. Los instrumentos
utilizados fueron un cuestionario autoadministrado que involucró variables
socioeducativas, sociodemográficas y de uso de anticonceptivos. Tuvo como
resultado que tan solo el 38% tenía conocimientos regulares y un 31% tenía
conocimientos bajos; el condón masculino obtuvo mayor reconocimiento y uso con
un 88%, siendo un factor importante la edad.8

Para Gutiérrez, Lemos y Arochena 2016, manifiesta que es importante tomar


en cuenta la disponibilidad y accesibilidad de información y conocimiento sobre
métodos conceptivos para una planificación familiar, ya que una gran parte de la
población no tiene acceso a esta información, lo que representa un peligro para las
personas sanas, ya que las instituciones no cumplen con su labor de promover esta
información para todas las personas. Para una prevención primaria, se deben
aplicar ciertas intervenciones, las cuales van desde una adecuada educación
sexual de ETS y VIH, como también la información sobre la reducción de riesgos
en las prácticas sexuales, se incluyen los adolescentes, las trabajadoras sexuales,
los consumidores de drogas. El uso del preservativo y la educación sanitaria es una
de las normas de reconocimiento y defensas eficientes en dificultad de ITS y el VIH.
9

Augusto V. Ramírez (2019) El conocimiento se describe como la agrupación


de experiencias y sentidos que distingue un individuo, es el resultado de los
procedimientos de aprendizaje, que, divulga y concreta las reparticiones de forma
cognitiva, mientras que los conocimientos captados con anticipación son un pilar
base en obtener un resultado favorable. Asimismo, un autor define el conocimiento
como un conjunto de juicios, creencias, vivencias, expectativas, perspectivas,
interrelaciones y experiencias que generan un aumento del conocimiento. 10

Esparza y Rubio (2016) El conocimiento es un proceso mediante el cual


tomamos conciencia de una realidad ya existente, que está ordenada y
estructurada. Esta realidad es objeto de conocimiento y está en constante cambio,
lo que significa que el conocimiento también está cambiando. El conocimiento es
una variable dependiente que está sujeta a la variable independiente, que es la
realidad que concierne al ser humano. Sin embargo, eventualmente, los roles se
invierten y la realidad humana se genera a partir del conocimiento disponible, y la
realidad y el conocimiento se retroalimentan mutuamente. 11
Según la Asociación Médica Argentina de Anticoncepción nos refiere que los
métodos anticonceptivos son aquellas tácticas que ayudan a las mujeres a saber
cómo prevenir un embarazo no deseado; esto observando, calculando y protegiendo
en su día de ovulación. La planificación familiar juega un papel importante en este
tema ya que ayuda a descubrir el periodo fértil y las técnicas de protección. 12

Según la Norma Técnica de salud los métodos anticonceptivos son procedimientos


que ayudan con la prevención y reducción de los embarazos en mujeres que ya
iniciaron su vida sexual activa, protegiéndose tanto ellas como sus parejas sexuales.
Los métodos anticonceptivos cumplen con condiciones y cualidades que ayudan a
la población femenina y masculina a poder cumplir con sus objetivos reproductivos
de forma efectiva y confiable de acuerdo a su decisión.13

Los métodos de abstinencia periódica son métodos de planificación o prevención del


embarazo basados en la observación de signos y síntomas naturales de las fases
fecunda e infecunda del ciclo menstrual

. Estos métodos consisten en evitar el coito sin protección durante los días
potencialmente fecundos del ciclo menstrual

. A continuación, se describen algunos de los métodos de abstinencia periódica más


comunes:

● Método del moco cervical o método de Billings: Consiste en aprender a


reconocer los cambios de las características del moco cervical. El período de
abstinencia va desde el día de la aparición de moco cervical fluido y
abundante hasta el final del tercer día. El índice de Pearl es de 5
.
● Método de la temperatura basal: Consiste en el control de la temperatura a
lo largo del ciclo. Poco después de la ovulación se produce una elevación de
la temperatura manteniéndose hasta la siguiente menstruación
.
● Método del Calendario o del Ritmo o Método Ogino-Knaus: Se basa en el
cálculo de probabilidad de días fértiles en el ciclo. Se calculan a partir del
registro de los últimos 6-12 últimos ciclos menstruales. El índice de Pearl es de
9

● Método de la lactancia materna: Durante la lactancia materna, la ovulación


suele estar suprimida en la mayoría de los casos, por lo que se usa como
método anticonceptivo. Sólo sirve para los 6 primeros meses tras el parto,
siempre y cuando se alimente al bebé exclusivamente con el pecho

Es importante tener en cuenta que estos métodos no son tan efectivos como otros
métodos anticonceptivos y requieren de una observación cuidadosa y constante de
los signos y síntomas del ciclo menstrual

. Además, estos métodos no protegen contra las infecciones de transmisión sexual

Ahora presentaremos la variable actitud, puede definirse como una


orientación relativamente duradera hacia un objeto de experiencia, basada en las
creencias, emociones y comportamiento del individuo.Según Torres 2017, las
actitudes tienen tres componentes: cognitivo, afectivo y connotativo. Las
dimensiones utilizadas en este estudio están relacionadas con lo planteado por
Torres en su artículo. El componente cognitivo se refiere a las creencias o
conocimientos que un individuo tiene sobre un objeto, mientras que el componente
afectivo se refiere a las emociones o sentimientos asociados a ese objeto. El
componente connotativo se refiere a la evaluación o juicio que el individuo hace del
objeto.14

Según Torres 2017 la dimensión práctica o cognitiva, está relacionada con


la cultura, información y conocimientos que tiene una persona respecto de los
procedimientos que desea abordar, y se considera fundamental generar una actitud
basada en la visión y el conocimiento de la persona. En este caso, la dimensión
cognitiva está vinculada al conocimiento que tienen las personas sobre los métodos
anticonceptivos; las intervenciones educativas han sido efectivas para incrementar
el conocimiento y generar actitudes favorables hacia los métodos anticonceptivos.15

Díaz y Fuentes nos dice que dimensión Afectiva, se refiere a los deseos y
diversos juicios de valor que una persona tiene sobre la realidad, los cuales pueden
expresarse de forma positiva o negativa. Está relacionado con las emociones que
se asocian al uso de métodos anticonceptivos. El componente afectivo está
vinculado a las emociones que un determinado objeto o situación produce en una
persona. Es importante señalar que cada persona toma decisiones en función de
las experiencias y reacciones emocionales que tiene.16

Dimensión conativa, se refiere a que actitudes, acciones o conductas realiza


el individuo frente a una problemática o situación. Puede ser vista como un filtro
que impulsa o predispone a actuar sobre determinadas conductas, es decir actuar
a favor o encontra. En esta investigación, se hace referencia a cómo los
adolescentes afrontan respecto al uso y eficacia de los métodos anticonceptivos.
Teniendo en cuenta, que un individuo no puede tener una actitud ya sea positiva o
negativa sobre un tema que desconoce o no ha vivido.17

Consideramos la teoría de Dorothea Orem, cuya teoría es la del autocuidado,


esta teoría tiene un fuerte enfoque en la promoción y el mantenimiento de la salud
del individuo, manteniendo la vida, la salud y el bienestar del ser humano. También
este modelo según Oren, nos dice que la enfermera tiene que diseñar estrategias
que permitan mejorar las necesidades del autocuidado.

III. METODOLOGÍA (Proyecto de investigación cuantitativo)

3.1. Tipo y diseño de investigación


3.1.1. Tipo de investigación
Ortega (2017) Tipo de investigación básica ya que la finalidad de ese tipo de
estudio es ampliar los conocimientos, filtrar información, crear nuevas teorías, pero
sin llevarlo a la práctica.

3.1.2. Diseño de investigación

● Diseño experimental: preexperimental, cuasi experimental y


experimental puro.

● Diseño no experimental: transversal descriptivo (simple, comparativo,


correlacional, correlacional causal o predictivo) y explicativo,
longitudinal, estudio de casos, bibliográfico o documental, u otros según
especialidad.

3.2. Variables y operacionalización

Se enuncia la o las variables estudiadas, señalando la categoría de cada una


(Independiente o dependiente, cualitativa o cuantitativa). En anexos se considerará
la tabla de operacionalización de variables, la misma que debe incluir como mínimo:
definición conceptual, definición operacional, indicadores y escala de medición,
considerando el carácter de las variables de las diferentes disciplinas.

• Definición conceptual: Define la variable en función a la concepción que se


tiene de ésta en la investigación; debe incluir la cita referencial.

• Definición operacional: Detalla la forma en que se va a medir las variables


en estudio. Si es necesario se considerará dimensiones de la variable.

3.3. Población, muestra y muestreo

3.3.1. Población

Está constituida por un conjunto de personas o elementos que poseen


características comunes (criterios de selección: inclusión y exclusión), que
son estudiadas por el investigador, las mismas que permiten realizar las
generalizaciones a partir de la observación de la muestra. En caso de
trabajarse con toda la población, se eliminará el rubro correspondiente a la
muestra.

● Criterios de inclusión: Características que hacen que una persona


o un elemento sean considerados como parte de la población.

● Criterios de exclusión: Condición que no tiene la población y que


origina su exclusión de la investigación; éstos no constituyen la
negación de los criterios de inclusión.

3.3.2. Muestra

Son los elementos de una población; se explica el tamaño de la


muestra y el cómo se determinó ésta. Sustentar que el tamaño de la muestra
guarde relación con el método estadístico, su tipo o diseño de investigación.
La determinación del tamaño de la muestra se considerará en anexos.

3.3.3. Muestreo

Describe la técnica estadística utilizada para la obtención de la


muestra.

3.3.4. Unidad de análisis

Cada una de las personas o elementos que tienen la misma


característica seleccionados de la población para conformar la muestra.

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Incluye las técnicas (Encuesta, entrevista o análisis documental) e


instrumentos de recolección de datos (cuestionario, guía de entrevista o ficha de
análisis documental investigación). En aquellos instrumentos o cuestionarios que
requieren la validez de contenido deberán utilizar una matriz de evaluación por
juicio de expertos (Ver Anexo 2) y utilizar la V Aiken para que sustente la validez.
Para la determinación de la confiabilidad utilizar la prueba de Alfa de Cronbach,
Dos mitades de Gutman, KR20 o KR21 según corresponda a la naturaleza de las
variables. Las investigaciones deben demostrar el tipo de validez y confiabilidad
que acredite las propiedades psicométricas para el estudio, indicando el análisis de
datos.
3.5. Procedimientos

Describe el modo de recolección de información, la manipulación o control


de variables y las coordinaciones institucionales requeridas para la realización de
la investigación, cuyo documento de aceptación debe ser incluido en anexos.

3.6. Método de análisis de datos

Incluye el método de procesamiento y análisis de datos indicando el


estadístico que utilizará considerando el diseño del estudio; además el software que
ha permitido el procesamiento de los datos.

3.7. Aspectos éticos

Describe los criterios (nacionales e internacionales) que se utilizan para


garantizar la calidad ética de la investigación, explicando la aplicación de los
principios éticos (beneficencia, no maleficencia, autonomía y justicia), según
corresponda. Debe considerar los formatos de consentimiento o asentimiento
informado en su investigación, según corresponda (Ver Anexos 3, 4 y 5).

También podría gustarte