Está en la página 1de 55

Centro de Estudios Amparo del Castillo

Licenciatura en Enfermería
Incorporación UNAM
Clave de incorporación: 8960-61

Integrantes:

E.L.E. Mota Rivera Zelma Rosita

E.L.E. Santos Silva Laura del Carmen

E.L.E. Lopez Reyes Cinthya del Carmen

E.L.E. Escamilla Hernández Ilse Marina

Asignatura:

Investigación

Grupo:

4510

Tema:

Tesina Monografía

Factores que influyen en el uso de métodos anticonceptivos.

Docente

Dra. Lisek Herrera Utrera

Fecha:

H. Veracruz Ver., Abril del 2022


Introducción

De acuerdo con el instituto de salud del Estado de México, los métodos

anticonceptivos (MAC), son sustancias, objetos o procedimientos que evitan que la

mujer logre un embarazo, permitiendo tener el control de la natalidad, ayudando a

las parejas a decidir si desean o no tener hijos hasta el momento en que estén

preparadas para ello, reduciendo las complicaciones o muertes que estas llegan a

provocar, buscando identificar aquellos factores que influyen en la elección de usar

un método y de esta forma modificar las estrategias para la promoción de la salud.

(1)

Existe gran variedad de métodos anticonceptivos, como los métodos

naturales, los de barrera, los métodos hormonales, los métodos de esterilización

quirúrgica y los dispositivo intrauterino, es por ello que la utilidad de distintos

métodos puede ser distinto de una persona a otra, por lo cual su eficacia está

relacionada con el uso correcto y consiste del método anticonceptivo elegido. (2)

En la actualidad los métodos anticonceptivos, tienen como finalidad que las

mujeres y los hombres puedan ejercer sus derechos sexuales y reproductivos, como

por ejemplo cuando tener un hijo y cuantos o si realmente no desea tenerlo.

Algunos métodos protegen contra el embarazo mejor que otros. Además, algunos

métodos también lo hacen contra las Enfermedades de Transmisión Sexual ETS,

incluido el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) (3).

Sin embargo, cada vez más se identifican encuentros sexuales con alto

riesgo de alguna ETS o embarazos, al no tener el conocimiento sobre los métodos


anticonceptivos, el no saber usar de una forma ordenada y correcta los MAC, el cual

las relaciones no son planificadas y es probable que no se protejan, por ello es

importante dar a conocer los diversos métodos existentes(4).

Los embarazos en la adolescencia son más probables en comunidades de

bajos recursos, poco instruidas y rurales. En países de ingresos medianos y bajos

más del 30% de las mujeres contraen matrimonio antes de los 18 años, y cerca del

14% antes de los 15 años. (5) En donde la gran mayoría de las jóvenes no saben

cómo evitar el embarazo, debido a que en muchos países no existe una educación

sexual eficaz.

Por otro lado, las complicaciones durante el embarazo y el parto son la

segunda causa de muerte entre las mujeres de 15 a 19 años en todo el mundo. La

procreación prematura aumenta el riesgo tanto para las madres como para los

recién nacidos. En los países de ingresos bajos, los bebés de madres menores de

20 años se enfrentan a un riesgo un 50% superior de mortalidad prenatal o de morir

en las primeras semanas de vida que los hijos de mujeres de 20 a 29 años. Cuanto

más joven sea la madre, mayor el riesgo para el bebé. Además, los recién nacidos

de madres adolescentes tienen una mayor probabilidad de registrar peso bajo al

nacer, con el consiguiente riesgo de efectos a largo plazo. (6)

Además, las ETS o Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), son un problema

de salud pública. En forma general, son obtenidas por un contacto sexual; se

transmiten entre los fluidos corporales, los principales son: fluidos vaginales, semen

y sangre. Lo peligroso es que una persona puede contagiar a otra sin que se den
cuenta, ya que la enfermedad tiene un periodo asintomático, que en ella el individuo

puede tener una apariencia completamente sana y ser capaz de contagiar a su

pareja sexual. (7)

Gracias a la información que brinda la OMS, a nivel mundial

aproximadamente al día hay un millón de casos nuevos de alguna ETS, al finalizar

el año 2016 hubo 376 millones de nuevos casos, las dos principales ETS con mayor

número de casos nuevos es tricomoniasis con 156 millones, seguida de clamidiasis

con 127 millones.

Conforme la población toma más conciencia respecto a los embarazos a

temprana edad y ETS, la toma de decisiones referente al uso de anticonceptivos, se

ha convertido en una necesidad de suma importancia, utilizar los métodos según

sea su precisión. Según la Organización Mundial de Salud (OMS) , el VIH, que

continúa siendo uno de los mayores problemas para la salud pública mundial, se ha

cobrado 36,3 millones de vidas y aproximadamente 32,1% de las infecciones por

VIH en el mundo ocurren en personas menores de 25 años.(8)

Alrededor del año 2020 en Veracruz, se presentaron alarmantemente 54,786

nuevos casos de ETS. Veracruz tiene el primer lugar en casos nuevos de VIH

(1,068) y en Candidiasis urogenital (13,099), y además se encuentra en el segundo

lugar en Herpes genital (460), Vulvovaginitis (435) y tricomoniasis Urogenital

(3,250), esto poniendo a comparación de los demás estados de la República

Mexicana. (9)
Se estima que en México, los jóvenes alrededor de los 17 años tienen su

primera relación sexual; pero de ellos, solo el 56.5% utilizan algún método

anticonceptivo. De esos métodos anticonceptivos, 8 de cada 10 jóvenes usaron el

preservativo masculino.(10) Es decir, el 43.5% de esos jóvenes no tuvieron ningún

tipo protección, y la principal razón de no utilizarlo fue que no tenían planeado o

previsto su primera relación sexual, y la segunda razón fue el desconocimiento del

uso de preservativos (10, 11).

A partir de la implementación de la Estrategia Nacional para la

Prevención del Embarazo en Adolescentes (Enapea) en 2015, ha buscado

mejorar la cobertura anticonceptiva.(11, 12) Así, aunque en México el uso de MAC

modernos en las adolescentes (15-19 años) sexualmente activas se incrementó de

41.0 a 49.5% entre 2009 y 2014, esta prevalencia es superior a la reportada en las

adolescentes sexualmente activas de países de ingresos medios y bajos (27%) y de

América Latina (46%),13 proporción menor a la de mujeres de 20 años o más. (12)

De acuerdo con la Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el

2019 el porcentaje de mujeres que utilizaron métodos anticonceptivos a nivel

mundial por tipo fueron, esterilización Femenina 24% preservativo masculino 21%,

DIU 17%, Píldora 16%, Inyectables 8%, Coito interrumpido 5%, Método ogino 3%,

vasectomía 2%, Otros métodos 2%, Implante 2%. A comparación con el año pasado

las estadísticas bajaron un 10% de acuerdo con los embarazos no deseados

mundialmente.(13)
Según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) más

reciente (2018-19), “entre las y los adolescentes mexicanos de 12 a 19 años de

edad, 24.4% de los hombres y 18.0% de las mujeres ya iniciaron vida sexual”. (14)

Ante estos resultados el personal de enfermería se muestra como un elemento

clave en la aplicación, ejecución y continuidad de las prácticas de planificación

familiar, siendo fundamental la capacidad y la competencia por parte de este

profesional, es necesario que los profesionales de salud conozcan las necesidades

de sus pacientes, para prestar asistencia en su totalidad, promoviendo la salud y

generando una mejor calidad de vida.

En 2019 se registraron 695 muertes maternas en el país, de las cuales 66 (9.5%)

corresponden a menores de 20 años; entre las que se incluyen seis casos de niñas

de 10 a 14 años. (14, 15)

El sistema de salud es visto como una puerta a través de la cual una

población resuelve sus problemas de salud en un tiempo y lugar determinado.

Además que la institución esté organizada debe tener el personal especializado en

todos los aspectos para que la comunidad encuentre su atención necesaria en

cualquier circunstancias. (16)

En la necesidad de garantizar la eficacia del MAC, es necesario que la

información proporcionada a los pacientes sea correcta, que las mujeres y las

parejas no queden con dudas sobre el MAC elegido. La eficacia de los métodos

anticonceptivos depende de la actuación de los enfermeros, pues la información

correcta está directamente relacionada con la seguridad del uso de los


anticonceptivos y la conquista de la autonomía de los hombres y mujeres al servicio

de la planificación familiar. (17)

De acuerdo con la información estadística se logra apreciar la importancia de

esta investigación, debido al déficit de uso de métodos anticonceptivos a nivel

nacional y mundial.

En este punto la comprensión de las teorías y modelos de enfermería llevan

consigo un amplio recorrido de discusión que contribuye al crecimiento de la

disciplina. Parte fundamental de esta investigación está basada en el Modelo de

Promoción de la Salud propuesto por Nola Pender, ya que permite comprender

comportamientos humanos relacionados con la salud, y a su vez, orienta hacia la

generación de conductas saludables y es lo que se busca abordar con respecto al

tema “La importancia de uso de los métodos anticonceptivos”, además el objetivo

del presente trabajo fue realizar un análisis de los artículos originales publicados en

torno a este modelo, identificando los aspectos más relevantes expresados en

dichas publicaciones, así como las formas en que éste es interpretado y utilizado en

la práctica. (18)

El modelo de promoción de la salud sirve para identificar conceptos relevantes

sobre las conductas de promoción de la salud y para integrar los hallazgos de

investigación de tal manera que faciliten la educación de las personas sobre cómo

cuidarse y llevar una vida saludable.

Además para facilitar que los adolescentes tomen una decisión sobre el método

anticonceptivo más adecuado a sus necesidades se requiere facilitar información

accesible, completa y actualizada que les permita elegir entre las alternativas

existentes.
El acceso a las distintas opciones anticonceptivas, es un elemento clave para

hacer efectivo el derecho de cada persona a tomar decisiones respecto a su vida

reproductiva, en donde las enfermeras son la primera y mejor fuente de información

actual basada en la evidencia del paciente sobre temas de atención médica.

Hablar de métodos anticonceptivos se tiene que abordar la Norma Oficial

Mexicana, NOM 005 SSA2 1993, de los servicios de Planificación familiar, ya que

tiene como objetivo uniformar políticas, estrategias para la prestación de servicios

de planificación familiar, menciona la norma que los individuos se les debe de

brindar este servicio con libertad y respeto en todo momento. (19)

Esta norma es aplicable en todas las instituciones de salud y la ejercen todos

los servidores presten este tipo de servicios, ya que es de carácter prioritarios para

la salud reproductiva de la población, por ello, la presente investigación es relevante

dado a que esta norma debe de ponerse en práctica en todo momento, cuidando la

individualidad de los jóvenes, manteniéndose en el anonimato.

La Educación Integral en Sexualidad (EIS) de las y los adolescentes requiere

de la participación de madres, padres o personas responsables de su cuidado para

facilitar, guiar o apoyar en la toma de decisiones en pro de su seguridad y bienestar,

estableciendo que la educación sexual es fundamental, en especial en el uso de

métodos anticonceptivos.

Aunado a lo anterior, enfermería tiene un rol importante en el primer nivel de

atención de salud, ya que su prioridad es la prevención de enfermedades, por otro


lado está en constante contacto con la población, donde brinda información a

jóvenes y adultos acerca de cómo prevenir las enfermedades de transmisión sexual,

embarazos no planeados y el uso de métodos anticonceptivos. (20)

Por lo tanto la adecuada elección de un método anticonceptivo por parte de

los adolescentes estará reforzada y fundamentada con la información completa

sobre su uso correcto y las ventajas que tiene cada uno. Además, el apoyo para la

orientación y consejería por parte del personal de enfermería, contribuye a una

mejor elección y a reflexionar sobre las etapas de la vida en las que es

recomendable su uso.
Capítulo I. Problema y objetivo

1.1 Pregunta de investigación

¿Cuál es la evidencia científica disponible sobre los factores que influyen en el uso

de métodos anticonceptivos?

1.2 Objetivo general

Analizar la evidencia científica disponible sobre los factores que influyen en el uso

de métodos anticonceptivos.

Capítulo II. Material y método

2.1 Diseño de estudio

La proliferación de la información que se recabo es de corte científico, fue

obtenida de fuentes de prestigio como artículos y revistas de manera global,

haciendo partícipe a las ciencias de la salud, incluyendo temas sobre métodos

anticonceptivos, temas que son relevantes específicamente en el área de

enfermería.

Debido a la escasez de información, surge la ignorancia por parte de los

adolescentes de diferentes comunidades sobre la importancia de los métodos

anticonceptivos, por ello, surgió la necesidad de recolectar, analizar y sintetizar

mediante la investiga cuales son los factores que influyen a que los adolescentes no

conozcan sobre los métodos anticonceptivos, y así poder aportar con la información

suficiente sobre este tema y de esta manera facilitar su consulta y utilización.


Por lo tanto, el presente estudio se consideró una revisión sistemática con el

objetivo de sintetizar evidencias que fueron obtenidas mediante la investigación de

diversos artículos, referente a los factores que influyen para no usar los métodos

anticonceptivos.

2.2 Tipo de estudio

Se consideró de tipo documental bibliográfico, por lo cual, se llevaron a cabo

métodos y técnicas de investigación, con la finalidad de sintetizar, organizar y

agrupar la información obtenida por los distintos artículos y revistas seleccionadas

minuciosamente. Se realizó un análisis para interpretar el torno a las problemáticas

de estudio ya establecidas con relación al tema sobre los factores relacionados con

el uso de los métodos anticonceptivos .

Además, se consideró de tipo retrospectivo, porque se basó en información

real, con datos u observaciones recabadas por un cierto número de la población

adolescente, relacionada con la problemática.

2.3 Población y muestra

Se considera como estudio de un grupo de individuos pertenecientes a la

población general que comparten ciertas características como sexo, edad o estado

de salud, en este caso la poblacion a estudiar es en adolescentes, por lo cual el

grupo se puede estudiar por diferentes razones, como lo son los factores que

influyen en uso de los metodos anticonceptivos. (21)

Con base a lo anterior como población se contemplan todas las

investigaciones que se realizaron y que cumplieron con los criterios de selección


después de haber sido analizados cuidadosamente, por otra parte, la muestra es un

subconjunto o población en el cual se llevará a cabo la investigación.donde se

recolectan los datos necesarios y verídicos para el estudio y la revisión sistemática

quedó conformada por 10 artículos, seleccionados de diversas fuentes.

2.4 Criterios de selección

Criterios de inclusión:

- Artículos científicos con acceso a texto completo.

- Artículos científicos que presenten metodología de corte cuantitativo y

transversal.

- Artículos científicos que aborden únicamente factores que influyen en el uso

de métodos anticonceptivos.

- Artículos científicos que exponen los factores asociados a la problemática.

- Artículos científicos publicados en el periodo 2010 – 2021.

- Artículos científicos redactados en español.

Criterios de exclusión:

- Investigaciones publicadas en otras modalidades, como libros, tesis de grado,

conferencias, ponencias, memorias en extenso, etc.

- Artículos científicos que no presentan acceso al texto completo.

- Artículos científicos publicados antes del 2010 o después del 2021.

- Artículos científicos que presenten metodología de corte cualitativo.

2.5 Procedimiento de recolección de datos

2.5.1 Estrategia de búsqueda


Se definió la problemática a estudiar, posteriormente se redactó como tema de

investigación.

● Se establecieron los siguientes índices documentales para búsqueda:

- Google académico

- Scielo

- Redalyc

● El límite temporal para la búsqueda 2010 – 2021.

● Se seleccionaron las siguientes revistas en el plano nacional e internacional:

- Multimed. Revista Médica Granma

- Rev. Latino-Am Enfermagem

- Revista Facultad Nacional de Salud Pública

- Archivos de medicina

- Revista Electrónica de Portales Medicos

- Medigraphic

- Revista Cubana de Salud Pública

● Se establecieron los criterios de selección para las investigaciones, y se orientó

la búsqueda con las siguientes palabras clave:

- Factores que influyen

- Métodos anticonceptivos

- Adolescentes

- Motivos

- Salud sexual

- Planificación familiar

● Se buscó de manera manual las referencias bibliográficas de las investigaciones

elegidas.
2.6 Técnica de análisis

Con ayuda de los criterios de selección en la primera revisión se encontraron

19,800 resultados. El primer filtro consistió en seleccionar solo aquellas

investigaciones publicadas en revistas de reconocido prestigio.

Posteriormente se descartaron trabajos en modalidad tesis (monografía,

tesis, revisiones sistemáticas, etc.), después se eliminaron páginas de internet y

sitios que no incluyeran todas las características de validez tales como nombre de

los autores, revista, datos identificación, bibliografías, etc.

Para el segundo filtro se contó solo con 10 artículos publicados que reunían

las características solicitadas; con estos se analizó la manera de abordar la temática

en cada uno, la rigurosidad de la metodología empleada y la consistencia de los

resultados en pertinencia con esta revisión sistemática, al final solo fueron

considerados 9 que a criterio del asesor y estudiantes cumplían con lo solicitado.

2.7 Aspectos éticos

Se califica como plagio el robo de propiedad intelectual, es decir, la adopción

de ideas ajenas en el texto propio sin presentarlas como tal y, por lo tanto,

presentándose como propias, por lo anterior, esta revisión sistemática se realizó en

estricto apego a las normas de citación Vancouver buscando siempre el apego a la

ética profesional. (22)


Factores que influyen en el uso de métodos anticonceptivos.

Tabla 1. Información general de los artículos científicos considerados en la revisión sistemática.

Estudio Año Investigadores Palabras clave Duración No. de Región/ País


referencias
bibliográficas

Factores que influyen


en el uso de métodos Vilchis Dávila E. Factores que Municipio de
anticonceptivos en Lucio Alvarado M. influyen en el Zinacantepec,
2014 ------ 19
adolescentes de una Olivos Rubio M. uso de métodos Estado de
comunidad anticonceptivos. México
mexiquense

Factores incidentes
en el uso de métodos Factores
Sánchez R.
anticonceptivos en la Anticonceptivo,
2016 ----- 19 Costa Rica
población adolescentes,
Leiva G.
adolescente y adulta adulto joven,
joven en Costa Rica.

Factores relacionados
al uso de Métodos
anticoncepción para Instituto Nacional de anticonceptivos
2017 ----- 38 San Salvador
la prevención de Salud Adolescencia
embarazos durante la Factores
adolescencia

Factores que influyen 2010 Lorna Jenkins, Ilenia Anticonceptivos ____ 22 Panamá,
en el uso de métodos Forero y John modernos; República de
anticonceptivos Hembling. Anticonceptivos; Panamá
modernos en la Salud sexual y
población panameña reproductiva;
sexualmente activa Indígenas;
entre los 15-59 años Acceso a
de edad en el año servicios de
2009 salud
Salud Sexual
Factores asociados al Reproductiva,
uso de métodos Planificación
anticonceptivos Familiar,
Fernando Edgar
modernos en mujeres 2010 Anticoncepción, 2003 - 2008 31 Bolivia
Eduardo Durán
y hombres Bolivia Sistema
2003-2008 patriarcal,
Regresión
Logística.
Electra González A.
Factores familiares Fresia Caba.
Actividad sexual
asociados al uso de Temístocles Molina.
adolescente,
anticonceptivos en Jorge Sandoval.
conducta
mujeres adolescentes 2021 Adela Montero. ------ 10 Chile.
anticonceptiva,
solteras sexualmente Pamela Oyarzún.
variables
activas Ramiro Molina.
familiares.
Ruth Meneses.

Prevalencias y Aremis Villalobos.


factores asociados Leticia Ávila B.
Anticoncepción;
con el uso de Celia Hubert.
Adolescente; Ciudad de
métodos Leticia Suárez L.
2020 Salud ____ 10 México,
anticonceptivos Elvia de la Vara S.
reproductiva; México.
modernos en María Hernández S.
México.
adolescentes, 2012 y Tonatiuh Barrientos
2018. G.
Giselle Fetis N.
Factores asociados al
Luis Bustos M.
uso de
Fernando Lanas Z.
anticonceptivos en Anticoncepción,
Bernardita Baeza W. Santiago,
estudiantes de 2008 adolescencia; ____ 19
Juan Contreras R. Chile.
enseñanza media de actividad sexual
Esteban Hebel N.
la comuna de
Constance Marucich
Temuco.
B.
Factores asociados al Métodos
uso de métodos Torruco Salcedo M. anticonceptivos,
Tabasco,
anticonceptivos 2000 Domínguez Sosa G. adolescencia, ____ 19
México
durante la primera Aguilar Sibilla C. experiencia
experiencia sexual. sexual.

Tabla 2. Objetivos de los artículos considerados en la revisión sistemática.

Investigadores Objetivos
Vilchis Dávila E. Identificar factores que influyen en el uso de métodos anticonceptivos en las adolescentes de San
Lucio Alvarado M. José Contadero.
Olivos Rubio M.
Sánchez R. Analizar los factores que inciden en el uso de métodos anticonceptivos de la población adolescente
Leiva G. y adulta joven de Costa Rica (entre 15 y 35 años de edad).
Determinar los factores relacionados a las prácticas sexuales de los adolescentes
y el uso de anticonceptivos en alumnos de tercer ciclo y bachillerato de centros
Instituto Nacional de Salud
escolares públicos en el área urbana de Nejapa, Aguilares, Apopa y Guazapa en
el departamento de San Salvador.
Lorna Jenkins, Ilenia Forero Conocer los factores que influyen en el uso de métodos anticonceptivos modernos entre los
y John Hembling. hombres y mujeres sexualmente activos que participaron en ENASSER 2009
Fernando Edgar Eduardo Determinar los factores relacionados al uso de métodos anticonceptivos modernos en mujeres de
Durán 15 a 49 años y hombres de 15 a 60 años, en el periodo 2003 a 2008 en Bolivia.
Electra González A. El objetivo de este estudio fue examinar los factores familiares que están asociados al uso
Fresia Caba.
Temístocles Molina.
Jorge Sandoval.
constante de anticonceptivos en adolescentes solteras que son sexualmente activos.
Adela Montero.
Pamela Oyarzún.
Ramiro Molina.
Ruth Meneses.
Aremis Villalobos.
Leticia Ávila B.
Celia Hubert.
Analizar la prevalencia de uso de métodos anticonceptivos (MAC) modernos en adolescentes de 12
Leticia Suárez L.
a19 años en 2012 y 2018-19, y factores asociados con su uso consistente.
Elvia de la Vara S.
María Hernández S.
Tonatiuh Barrientos G.
Giselle Fetis N.
Luis Bustos M. Fernando
Lanas Z.
Bernardita Baeza W. Conocer la práctica sexual de los adolescentes en la comuna de Temuco, uso de anticonceptivos,
Juan Contreras R. razones de no uso y factores relacionados.
Esteban Hebel N. Constance
Marucich B.

Torruco Salcedo M, El objetivo de este estudio es encontrar los factores que influyen en el uso de anticonceptivos en la
Domínguez Sosa G, primera relación sexual experiencia.
Aguilar Sibilla C,A.

Tabla 3. Criterios metodológicos para la selección de los sujetos de estudios de los artículos considerados en la revisión
sistemática.

Investigadores Sujetos, Universo (Población) y muestra Tipo de muestreo Criterios de selección


Comunidad de San José Contadero situada
en el Municipio de Zinacantepec, Estado de
Vilchis Dávila E. Adolescentes del género
México.
Lucio Alvarado M. Muestreo Probabilístico femenino de 12 a 20 años de edad
La población estudiada fue de 50
Olivos Rubio M. que vivieran en pareja.
adolescentes entre 12 a 20 años de edad, el
100% corresponde al género femenino.
Marco muestral de 2500 personas jóvenes
en el rango de 15 a 35 años de edad,
Sánchez R. Muestreo aleatorio Adolescentes que han iniciado su
agrupadas en cuatro categorías de edad: de
Leiva G. simple vida sexual.
15 a 17 años, 18 a 24 años, 25 a 29 años y
30 a 35 años.

Criterios de inclusión
• Adolescentes de 15 a 19 años.
• Alumnos de centros escolares
La recolección de datos se llevó a cabo en 9 seleccionados.
centros escolares en donde se • Que aceptaron participar
seleccionaron de forma aleatoria 347 voluntariamente.
Instituto Nacional de Muestreo aleatorio
alumnos de los grados noveno hasta tercero Criterios de exclusión
Salud simple
de bachillerato general o técnico. Se • Que la persona adolescente
incluyeron 344 escolares que aceptaron de presenta alguna condición
forma voluntaria a responder la encuesta. psicológica (depresión, ansiedad,
víctima de violencia) que le afecte
responder la
encuesta

Lorna Jenkins, Secundaria de muestreo es la vivienda y la Estadístico a dos Hombres entre 15 y 59 años de
Ilenia Forero y John unidad de observación corresponde a las variables edad y mujeres entre 15 y 49 años
Hembling. mujeres en el rango de 15 a 49 años de de edad que reportaron haber
edad, que se encuentren en los dos iniciado vida sexual.
primeros segmentos seleccionados y los
hombres de 15 a 59 años de edad que se
encuentren en cada tercer segmento
seleccionado.
Diferentes subdivisiones
El universo de estudio estuvo constituido Análisis estadístico, la geográficas y dentro de cada
Fernando Edgar por el total de mujeres en edad fértil de 15 a muestra fueregión por departamento, y dentro
Eduardo Durán 49 años de edad y varones de 15 a 64 años probabilística de cada departamento por grupos
de edad. estratificada y bietápica de residencia urbano y rural,
mujeres en edad fértil.
Se estudió 2021 adolescentes, solteras, Las adolescentes se dividieron en
Electra González A.
entre 12 y 19 años, sexualmente activas, sin 2 grupos: adolescentes que
Fresia Caba.
antecedentes de gestación anterior, que usaron el método anticonceptivo
Temístocles Molina.
solicitaron uso de métodos anticonceptivos por más de 6 meses, que
Jorge Sandoval. Estadístico a 18
en el Centro de Medicina Reproductiva y llamaremos en adelantes usuarias
Adela Montero. variables.
Desarrollo Integral del Adolescente de la continuadoras y adolescentes que
Pamela Oyarzún.
Facultad de Medicina de la Universidad de usaron menos de 6 meses el
Ramiro Molina.
Chile (CEMERA), entre los años 1990 y método indicado, que llamaremos
Ruth Meneses.
2001. usuarias discontinuadoras.
Aremis Villalobos.
A partir de las Encuestas Nacionales de
Leticia Ávila B.
Salud y Nutrición 2012 y 2018-2019, se
Celia Hubert.
construyeron variables de interés: uso de Adolescentes de género masculino
Leticia Suárez L.
anticonceptivos reversibles de acción Muestreo y femenino, asociados con el uso
Elvia de la Vara S.
prolongada (ARAP), protección dual y uso de métodos anticonceptivos.
María Hernández S.
consistente de MAC en adolescentes de la
Tonatiuh Barrientos
Ciudad de México.
G.
Giselle Fetis N. Se utilizó muestreo por conglomerados, Muestreo Factores que influyen en uso de
Luis Bustos M. estratificado proporcionalmente por tipo de métodos anticonceptivos en
Fernando Lanas Z. establecimiento en 698 estudiantes. Se adolescentes de enseñanza
Bernardita Baeza aplicó un cuestionario anónimo y media.
W. autoadministrado de la comuna de
Juan Contreras R. Temuco,Santiago, Chile.
Esteban Hebel N.
Constance Marucich
B.
Todos los pacientes masculinos y
femeninos de entre 14 y 24 años
Torruco Salcedo M, Se realizaron 113 entrevistas a los
de edad que asistieron a la
Domínguez Sosa G, pacientes masculinos y femeninos, con Muestreo
consulta externa de los Centros de
Aguilar Sibilla C,A. edades entre los 14 y 24 años
Salud Rurales de Río Tinto y
Plátano y Cacao.

Tabla 4. Diseño y tipo de estudio de los artículos considerados en la revisión sistemática

Investigadores Diseño/ tipo de investigación


Vilchis Dávila E.
Lucio Alvarado M. Es cuantitativo, de tipo correlacional y transversal.
Olivos Rubio M.
Sánchez R. La metodología basada en el Modelo Probit binario con corrección de sesgos de
Leiva G. selección mediante Heckman.
Instituto Nacional de Salud Estudio transversal analítico
Lorna Jenkins, Ilenia Forero y John
Estudio transversal
Hembling.
Fernando Edgar Eduardo Durán Enfoque cuantitativo tipo ecológico analítico transversal.
Electra González A.
Fresia Caba.
Temístocles Molina.
Jorge Sandoval.
Estudio transversal
Adela Montero.
Pamela Oyarzún.
Ramiro Molina.
Ruth Meneses.
Aremis Villalobos. Modelo logístico.
Leticia Ávila B.
Celia Hubert.
Leticia Suárez L.
Elvia de la Vara S.
María Hernández S.
Tonatiuh Barrientos G.
Giselle Fetis N.
Luis Bustos M. Fernando Lanas Z.
Bernardita Baeza W. Estudio de corte transversal.
Juan Contreras R.
Esteban Hebel N. C
Torruco Salcedo M,
Domínguez Sosa G, Análisis estadístico.
Aguilar Sibilla C,A.

Tabla 5. Características del instrumento de investigación utilizados en los artículos considerados en la revisión sistemática

Investigadores instrumento Propiedade Dimensiones/factores/ Puntos de corte


s dominios/ categorías
psicométric
as

Corresponden 20 ítems. Se aplicó estadística descriptiva


Vilchis Dávila E. Las categorías fueron para las variables sociodemográficas y Ch2
Lucio Alvarado M. Encuesta ----- conocimientos, accesibilidad y para establecer la correlación de utilización
Olivos Rubio M. uso de métodos de métodos anticonceptivos con las
anticonceptivos. variables de conocimientos y accesibilidad.

Sánchez R. Encuestas Coeficiente Las categorías corresponden La primera especificación (H1) incluye
variables socioeconómicas, de relaciones
afectivas y de prácticas sexuales. La
segunda (H2) controla según los tipos de
de a la decisión de uso de relaciones sentimentales y la presencia de
correlación anticonceptivos con base en embarazos previos. La última (H3) incluye
Leiva G.
de diferentes características variables de entorno familiar, relación con
Spearman personales y socioeconómicas la pareja e información recibida sobre ITS y
anticonceptivos.
Dicotómica
Categórica
Instituto Nacional de Cuestionario -------- a. Aspectos generales y -----------------
Salud estructurado demográficos
b. Composición familiar y
relaciones familiares
c. Acceso a servicios de
salud.
d. Percepción de los
servicios de salud.
e. Participación en
actividades
interinstitucionales de
promoción y
fortalecimiento de
adolescentes.
f. Conocimientos sobre
métodos
anticonceptivos.
g. Relaciones de pareja y
actividad sexual
h. Uso de métodos
anticonceptivos
i. Participación en
actividades
relacionadas a la
intervención.
La metodología de recolección
de los datos. La encuesta se
realizó cara a cara y los
Lorna Jenkins, Ilenia
Encuesta sujetos debían auto reportar
Forero y John ---------- ___________
transversal conductas sexuales, por lo
Hembling.
que puede existir sesgo
sistemático en las respuestas.

Encuestas fueron elaboradas


con el apoyo técnico de
Measure, Demographic and
Health Survey, organización
que ha creado la metodología
estándar de encuestas de
demografía y salud conocidas
Fernando Edgar
Encuesta -------- por sus siglas en inglés como --------------
Eduardo Durán
DHS (Demographic and
Health Survey) y desde 1984
ha proporcionado el soporte
técnico para el monitoreo,
evaluación y elaboración de
políticas de salud en más de
75 países.
Electra González A. Cuestionario ----- Se formó mediante un Se estudió 2021 adolescentes, solteras,
Fresia Caba. previamente cuestionario con variables entre
Temístocles Molina. diseñado distintas para analizar y 12 y 19 años, sexualmente activas, sin
Jorge Sandoval. evaluar los resultados de este antecedentes de gestación anterior, que
Adela Montero. tema. solicitaron
Pamela Oyarzún. uso de métodos anticonceptivos en el
Centro
Ramiro Molina. de Medicina Reproductiva y Desarrollo
Ruth Meneses. Integral del Adolescente de la Facultad de
Medicina de la Universidad de Chile.
Aremis Villalobos.
Se realizó mediante estadísticas
Leticia Ávila B.
Se construye la encuesta descriptivas con variables de interés común
Celia Hubert.
mediante variables de interés en adolescentes de 12 a 19 años para
Leticia Suárez L.
Encuesta ----- como uso de anticonceptivos verificar la prevalencia y factores asociados
Elvia de la Vara S.
reversibles de acción al uso de métodos anticonceptivos.
María Hernández S.
prolongada.
Tonatiuh Barrientos
G.
Giselle Fetis N. El instrumento utilizado para
Luis Bustos M. recolectar los datos de esta Se realizó mediante estadísticas
Fernando Lanas Z. Cuestionario investigación se construyó en descriptivas basadas en dimensiones
Bernardita Baeza W. anónimo y base a un estudio cualitativo como actividad sexual, uso de
-----
Juan Contreras R. autoadministr realizado en estudiantes de anticonceptivos y conocimiento de éstos
Esteban Hebel N. ado. enseñanza media de la aplicada en adolescentes de 14 y 15 años
Constance Marucich comuna de Temuco y de edad.
B. publicado.
Se implementaron estadísticas con el uso
Para valorar la asistencia a de distintas variables para verificar los
Torruco Salcedo M,
pláticas sobre métodos factores asociados al uso de métodos
Domínguez Sosa G, Entrevista ___
anticonceptivos se consideró anticonceptivos durante la
Aguilar Sibilla C,A
la respuesta del entrevistado. primera experiencia sexual

Tabla 6. Datos sociodemográficos de los artículos considerados en la revisión sistemática.


Investigadores Datos sociodemográficos
Rango de edad: de 12 a 20 años de edad con una media de 16 ± 2.5
Vilchis Dávila E.
Estado civil: Casadas 42% , en unión libre 16% y solteras 60%
Lucio Alvarado M.
Ocupación: estudiantes 56% se dedican al hogar 38% y 6% son empleadas
Olivos Rubio M.
Escolaridad; primaria 6% , secundaria 68% y preparatoria 26%.
Sánchez R. Edad
Leiva G. Grado de escolaridad
Rango de edad: 15 a 17 años 226; 65.7% 18-19 años 118; 34.3%
Sexo: Masculino 174; 50.6% Femenino 170; 49.4%
Procedencia: Rural 87 y Urbana 257
Instituto Nacional de Salud
Grado en curso: Noveno grado 11.6%, Primer año de bachillerato 37.5% Segundo año de
bachillerato 30.5% Tercer año de bachillerato 20.3%
Trabajadores: 8.7%
Lorna Jenkins, Ilenia Forero y Área de residencia, Nivel de escolaridad, Inicio de
John Hembling. vida sexual, Religión, Número de parejas sexuales.
Diferentes subdivisiones geográficas y dentro de cada región por departamento, y dentro de
Fernando Edgar Eduardo Durán
cada departamento por grupos de residencia urbano y rural.
Electra González A.
Fresia Caba.
Temístocles Molina.
En el 71% fueron referidas por otra/otro adolescente. Eran estudiantes en el 98% de ellas.
Jorge Sandoval.
Fueron incluidas en el estudio aquellas adolescentes que en su primera consulta solicitaron
Adela Montero.
voluntariamente el uso de métodos anticonceptivos.
Pamela Oyarzún.
Ramiro Molina.
Ruth Meneses.
Aremis Villalobos. Tener mayor edad, no embarazo y asistencia escolar incrementaron la posibilidad de uso
Leticia Ávila B. consistente en mujeres; en hombres, la asistencia escolar la incrementó, y vivir en unión,
Celia Hubert. inicio temprano de vida sexual y consumir >100 cigarrillos la disminuyeron.
Leticia Suárez L.
Elvia de la Vara S.
María Hernández S.
Tonatiuh Barrientos G.
De los 698 estudiantes que participaron en este estudio, 50,4% pertenecen a establecimiento
particular subvencionado, 34,1% a municipal y 15,5% a particular pagado. Los estudiantes
Giselle Fetis N.
cursan primero a cuarto año medio, siendo su edad promedio de 16,2 ±1,4 años, de los
Luis Bustos M. Fernando Lanas
cuales el 53,8% son mujeres. El 6,3% dice tener trabajo remunerado. El 50,1% se identifica
Z.
con la religión católica, el 29,2% con la evangélica, el 14% con ninguna y el resto con otra
Bernardita Baeza W.
religión. El nivel educacional del padre, madre y tutor(a) se concentra principalmente, en
Juan Contreras R.
educación media y básica, encontrándose alrededor de un 10% de padres y 10% de madres
Esteban Hebel N. Constance
que tienen educación técnico-profesional o universitaria. Al consultar la calificación asignada
Marucich B.
a la relación con sus padres, los estudiantes asignan a la relación con su padre una nota
promedio de 5,5 ±1,6 y de 6,1 ±1,3 la relación con su madre (escala 1-7).
El universo de estudio fueron todos los pacientes masculinos y femeninos de entre 14 y 24
Torruco Salcedo M, años de edad que asistieron a la consulta externa en centros de salud. De la misma forma, se
Domínguez Sosa G, encontró que el 53% de las mujeres que vivían con ambos padres a los 14 años de edad
Aguilar Sibilla C,A utilizaron algún método anticonceptivo en su PES, comparado con el 47% de aquellas que
vivían en familias con cambios en su estructura.

Tabla 7. Resultados reportados

Investigadores Resultados (principales hallazgos)


El 68% no utiliza métodos anticonceptivos, 26% sí los utiliza; 46% han tenido embarazos
Vilchis Dávila E. Además 62% de las adolescentes encuestadas conoce la definición de métodos anticonceptivos y
Lucio Alvarado M. 38% tienen un concepto nulo del tema, 42% de las adolescentes utiliza el método de coito
Olivos Rubio M. interrumpido como método anticonceptivo y 38% utiliza el condón para la prevención de infecciones
de transmisión sexual y embarazo.
De las 2500 personas encuestadas, 1906 (76%) habían iniciado su vida sexual. Sin
Sánchez R.
embargo, solamente 1892 contestaron cuando se les consultó si habían usado métodos
Leiva G.
anticonceptivos durante el último año, de las cuales el 56% indicó sí haberlos utilizado.
El 14.5% usa actualmente métodos anticonceptivos.
Instituto Nacional de El 91.2% refiere no usar métodos anticonceptivos porque no tiene vida sexual, el 3.1 se siente muy
Salud joven y no preparado, el 2.0 por miedo a efectos colaterales, el 1% no tiene acceso o confianza para
solicitarlos.
De los 2831 hombres entre 15 y 59 años de edad encuestados 2456 (86.8%) reportaron haber
iniciado vida sexual, y de las 5831 mujeres entre 15 y 49 años de edad encuestados 4903 (84.1%)
Lorna Jenkins, Ilenia reportaron igual condición, para una población total de 7359 personas con vida sexual. Un 68% de
Forero y John Hembling. estos hombres y un 69.4% de estas mujeres vivían en áreas urbanas, mientras que el 32% de estos
hombres y 30.6% de estas mujeres se concentraban en las áreas rural y comarcas. El 89.5% de los
hombres y el 90.1% de las mujeres no pertenecían a ningún grupo indígena.
De acuerdo a los resultados de la presente investigación, Bolivia en referencia al conocimiento de
algún método de PF, en ambos sexos están muy próximos a llegar al 100%. En mujeres llegó al 93,1
% y 95,8 % notándose un leve incremento de 2,7 %. Siendo los métodos modernos los más
Fernando Edgar Eduardo
conocidos (91,4 % y 94,7 %) a comparación de los tradicionales (76,7 % y 79,6 %) respectivamente
Durán
para ambos años. Entre los MAC más conocidos de acuerdo a ordenporcentual están; la píldora, el
dispositivo intrauterino (DIU), el método inyectable, el condón masculino y la abstinencia periódica o
ritmo.
Electra González A.
Fresia Caba. De estas 2021 adolescentes que solicitaron anticonceptivos en su primera entrevista el 67,4% volvió
Temístocles Molina. a la cita con médico para la indicación del anticonceptivo. El resto no volvió. Los resultados que se
Jorge Sandoval. muestran a continuación corresponden a 1363 adolescentes que volvieron e iniciaron anticoncepción.
Adela Montero. Los resultados de este primer análisis indican que la variable “con quién conversan sobre sexualidad”
Pamela Oyarzún. mostró diferencia por grupo. Las adolescentes que conversan temas de sexualidad con amigas en
Ramiro Molina. mayor proporción inician uso de método anticonceptivo 22,6% versus 14,5%, (p=0,00).
Ruth Meneses.

Aremis Villalobos. Adolescentes de 12 a19 años y factores asociados con su uso consistente de la Ciudad de México.
Leticia Ávila B.
Celia Hubert.
Leticia Suárez L.
Elvia de la Vara S.
María Hernández S.
Tonatiuh Barrientos G.
Relaciones de pareja: Del total de la muestra, 119 estudiantes refieren actividad sexual actual (17%),
de los cuales el 41,9% son mujeres y 58,1 % hombres, diferencia estadísticamente significativa (p=
Giselle Fetis N.
0,013), siendo en su mayoría procedentes de colegio municipal y particular subvencionado. De este
Luis Bustos M. Fernando
grupo, el 73,8% usa algún método anticonceptivo. La edad promedio de inicio sexual fue de 15,5
Lanas Z.
años en las mujeres y 14,3 años en los varones. Al estratificar por tipo de establecimiento, la
Bernardita Baeza W.
diferencia de la edad promedio de inicio sexual según sexo resultó estadísticamente significativa en
Juan Contreras R.
los establecimientos municipales (p=0,0002) y particular pagado (p=0,046), siendo más precoces los
Esteban Hebel N.
particulares subvencionados y los varones. El 65% de los jóvenes refieren tener actualmente pareja,
Constance Marucich B.
con un tiempo de relación promedio de 1,4 ±1,2 años. De los estudiantes que han tenido relaciones
sexuales, el 50,6% tiene actualmente actividad sexual.
De acuerdo al conocimiento sobre los métodos anticonceptivos, el 89.4% refirió conocerlos, el
método más conocido fue el condón con un 72.6%, y los menos conocidos fueron los métodos
naturales, las cremas y los óvulos, englobados en la categoría de OTROS con un 11.5%. Respecto al
conocimiento del mecanismo de acción, al condón le correspondió el 64.6% y el 5.3% al DIU y
OTROS. Solamente el 48.7% de los entrevistados refieren haber asistido a pláticas sobre métodos
anticonceptivos, los informantes sobre este tema fueron los maestros en un 19.5%, los medios
Torruco Salcedo M,
escritos en un 16.8 % y los amigos en un 15%. En cuanto a las aspiraciones futuras el 60.2% de los
Domínguez Sosa G,
entrevistados desean tener de 1 a 2 hijos, y sólo el 1.8% desean tener cinco o más hijos. Respecto a
Aguilar Sibilla C,A
las aspiraciones educativas el 56.6% desea obtener un grado universitario. El 79.6% de los
entrevistados declararon haber tenido por lo menos una relación sexual completa de manera
voluntaria, y el 52.2 % de estos inició su vida sexual activa entre los 14 y 16 años de edad.
Solamente el 41.1% de los encuestados sexualmente activos utilizaron algún método anticonceptivo
durante su primera experiencia sexual, y el método anticonceptivo más utilizado fue el condón en un
81.1%.

Tabla 8. Conclusión presentadas por los artículos considerados en la revisión sistemática


Investigadores Conclusión
Vilchis Dávila E. Las adolescentes de San José Contadero no tienen conocimientos suficientes sobre los métodos
Lucio Alvarado M. anticonceptivos y es poca la accesibilidad a los servicios de salud referente a programas de
Olivos Rubio M. anticoncepción dirigido a las adolescentes.
Se muestra que la edad de la persona y la de la pareja, la estabilidad de la relación y pertenecer a la
zona urbana son factores que disminuyen la probabilidad de uso de anticonceptivos. Por otro lado, ser
Sánchez R. mujer, tener educación universitaria, haber recibido información sobre anticonceptivos e infecciones de
Leiva G. transmisión sexual (ITS), la frecuencia de las relaciones y contar con una relación familiar de apoyo
son factores que incrementan la posibilidad de protección mediante el uso de métodos anticonceptivos.
La edad de la iniciación sexual no tiene un efecto significativo en el uso de anticonceptivos.
Instituto Nacional de El uso de método anticonceptivo está relacionado con tener pareja o haber tenido
Salud pareja, a pesar de haber analizado otros factores, no se encontró relación con ellos.
El análisis reveló brechas en la utilización de métodos anticonceptivos tanto en mujeres como
en hombres identificados como indígenas, lo que fue estadísticamente significativo; al igual que entre
las áreas de residencia indígena, al compararlas con urbana y rural. El uso de condón entre
Lorna Jenkins, Ilenia
hombres indígenas es de tan solo 36.8%, mientras que en el no indígena es de 75.1%; entre los
Forero y John Hembling.
hombres que viven en áreas indígenas el uso de condón es de tan solo 37.3%, en las áreas urbanas y
rural su uso está arriba del 50.0%.Entre las mujeres indígenas la utilización de métodos
anticonceptivos modernos es de 23.3% y en lasno indígenas es de 57.1%.
Las ENDSAs son muy importantes para realizar un adecuado análisis, evaluación, formulación de
políticas y estrategias en SSR, PF y AC, es transcendental que el Estado Boliviano cumpla con su
Fernando Edgar Eduardo periodicidad. Debe analizarse el instrumento dirigido al varón mismo que debe incluir variables que son
Durán importantes al momento de realizar un correcto análisis de la situación, como también prestando
atención a aspectos de uniformidad en tiempo y variables que permitan la comparación entre ellas, y
promover estudios destinados a evaluar el impacto en SSR, PF y AC incluyendo la última EDSA 2016.
Será necesario efectuar estudios cualitativos que permitan profundizar en el aspecto de las relaciones
Electra González A. intrafamiliares, de la dinámica y comunicación familiar, como también indagar en la trasmisión de
Fresia Caba. creencias y valores relacionados con la sexualidad, transmitidos de padres a hijas, que pueden estar
Temístocles Molina. asociados a la continuidad de uso de anticonceptivos en adolescentes.
Jorge Sandoval.
Adela Montero.
Pamela Oyarzún.
Ramiro Molina.
Ruth Meneses.

Aremis Villalobos.
Leticia Ávila B.
Celia Hubert.
Es necesario fomentar el acceso y uso de MAC, de manera consistente, basado en el respeto a los
Leticia Suárez L.
derechos sexuales y reproductivos.
Elvia de la Vara S.
María Hernández S.
Tonatiuh Barrientos G.
Giselle Fetis N.
Luis Bustos M. Fernando Se observa tendencia a la disminución del inicio precoz de las relaciones sexuales; asimismo ausencia
Lanas Z. de protección anticonceptiva en la primera relación sexual. El uso de métodos anticonceptivos es
Bernardita Baeza W. mayor a lo reportado en otros estudios chilenos; factores relacionados con la pareja y la conversación
Juan Contreras R. con profesionales de salud se asocian al uso, mostrando el rol de los agentes de salud en la
Esteban Hebel N. prevención de riesgos en la salud sexual y reproductiva.
Constance Marucich B.
Los hombres que asistieron a la consulta externa de los servicios médicos de la UJAT, y de los
Centros de Salud de Río Tinto y Plátano y Cacao 1a Sección, durante los meses de febrero y marzo,
tienen mas probabilidad de haber utilizado algún método anticonceptivo durante la primera relación
Torruco Salcedo M, sexual completa, comparados con las integrantes del sexo femenino.
Domínguez Sosa G, Los pacientes encuestados que viven en unión libre, tienen menos probabilidades de haber utilizado
Aguilar Sibilla C,A algún método anticonceptivo durante la primera relación sexual completa, comparados con los
solteros; además, existe más probabilidad de haber utilizado algún método anticonceptivo durante la
primera relación sexual completa, entre más métodos se conozcan y entre más se sepa el mecanismo
de acción de los mismos.
Descripción de tablas

Tabla 1

Se realizó el llenado de la tabla número 1 con la intención de agrupar las

referencias bibliográficas más destacadas con relación al tema “Factores que

influyen en el uso métodos anticonceptivos”, haciendo una breve descripción sobre

el estudio de las fuentes de consultas de forma ordenada en una tabla, dividida por

columnas con respecto al tipo de estudio, año de publicación, investigadores,

palabras clave que son resaltadas en los textos de los artículos, duración, el número

de referencias que tienen dichos artículos, la última columna indica de qué país

proviene el documento.

La mayoría de los estudios están basados en la forma en que la sociedad

acepta el uso de métodos anticonceptivos, por grupos diferentes de edades, y con

conocimientos de amplia variedad, haciendo énfasis en la manera de cómo influye

en cada unos de ellos y los factores que se relacionan para que los métodos

anticonceptivo sean aprobados y aceptados dentro de las multitudes. Algunos de

estos factores pueden ser familiares ya que en mujeres adolescentes no es

permitido por los padres, porque sigue siendo un tema considerado tabú, por lo

tanto un tema de gran importancia como lo son los métodos anticonceptivos no son

mencionados por lo familiares, propiciando a que el joven adolescente a muy

temprana edad se embarace por la falta de información.

Tabla 2

En tabla número 2 los autores plantean los objetivos que pretenden lograr de

acuerdo a los temas establecidos y descritos en la tabla anterior.


Los investigadores tienen como objetivo analizar los factores que inciden en

el uso de métodos anticonceptivos de la población adolescente y adulta joven para

determinar los factores relacionados a las prácticas sexuales y el uso de

anticonceptivos en alumnos los factores que influyen en el uso de métodos

anticonceptivos modernos entre los hombres y mujeres sexualmente activos que

participaron ya se han por causas familiares que aún no se terminan por conocer.

Además, partiendo de los objetivos los autores buscarán la forma de resolver

el asunto que causa embarazos a temprana edad.

Tabla 3

La siguiente tabla está estructurada mediante sujetos, universo (población) y

muestra, tipo de muestreo y criterios de selección. Vilchis Dávila E. Lucio Alvarado

M. y Olivos Rubio M. plantean la Comunidad de San José Contadero situada en el

Municipio de Zinacantepec, Estado de México. La población estudiada fue de 50

adolescentes entre 12 a 20 años de edad, el 100% corresponde al género femenino,

con respecto al tipo de muestreo es probabilístico, con criterios de selección en

adolescentes del género femenino de 12 a 20 años de edad que vivieran en pareja.

Sánchez R. y Leiva G. en el primer apartado tienen como marco muestral de

2500 personas jóvenes en el rango de 15 a 35 años de edad, agrupadas en cuatro

categorías de edad: de 15 a 17 años, 18 a 24 años, 25 a 29 años y 30 a 35 años,

con muestreo aleatorio simple, en base a sus criterios de de selección es con

adolescentes que han iniciado su vida sexual.


Mientras tanto el Instituto Nacional de Salud se basa en la recolección de

datos se llevó a cabo en 9 centros escolares en donde se seleccionaron de forma

aleatoria 347 alumnos de los grados noveno hasta tercero de bachillerato general o

técnico, se incluyeron 344 escolares que aceptaron de forma voluntaria a responder

la encuesta, y su tipo de muestreo aleatorio simple, con criterios de inclusión como

los siguientes: adolescentes de 15 a 19 años, alumnos de centros escolares

seleccionados, que aceptaron participar voluntariamente, y criterios de exclusión

como: que la persona adolescente presenta alguna condición psicológica

(depresión, ansiedad, víctima de violencia) que le afecte responder la encuesta.

Lorna Jenkins, Ilenia Forero y John Hembling, determinan la secundaria de

muestreo es la vivienda y la unidad de observación corresponde a las mujeres en el

rango de 15 a 49 años de edad, que se encuentren en los dos primeros segmentos

seleccionados y los hombres de 15 a 59 años de edad que se encuentren en cada

tercer segmento seleccionado, con el tipo de estadístico a dos variables, con

criterios de selección en hombres entre 15 y 59 años de edad y mujeres entre 15 y

49 años de edad que reportaron haber iniciado vida sexual.

Fernando Edgar y Eduardo Durán, consideran que el universo de estudio

estuvo constituido por el total de mujeres en edad fértil de 15 a 49 años de edad y

varones de 15 a 64 años de edad, el tipo de análisis estadístico, la muestra fue

probabilística estratificada y bietápica, con criterios de selección en diferentes

subdivisiones geográficas y dentro de cada región por departamento, y dentro de

cada departamento por grupos de residencia urbano y rural, mujeres en edad fértil.

Electra González A. Fresia Caba. Temístocles Molina. Jorge Sandoval. Adela


Montero. Pamela Oyarzún. Ramiro Molina. Ruth Meneses. en su estudió 2021

adolescentes, solteras, entre 12 y 19 años, sexualmente activas, sin antecedentes

de gestación anterior, que solicitaron uso de métodos anticonceptivos en el Centro

de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente de la Facultad de

Medicina de la Universidad de Chile (CEMERA), entre los años 1990 y 2001 el tipo

de estadístico es de 18 variables, con criterios de selección en las adolescentes se

dividieron en 2 grupos: adolescentes que usaron el método anticonceptivo por más

de 6 meses, que llamaremos en adelantes usuarias continuadoras y adolescentes

que usaron menos de 6 meses el método indicado, que llamaremos usuarias

discontinuadas.

Aremis Villalobos. Leticia Ávila B. Celia Hubert. Leticia Suárez L. Elvia de la

Vara S. María Hernández S. Tonatiuh Barrientos G. ellos establecen que a partir de

las Encuestas Nacionales de Salud y Nutrición 2012 y 2018-2019, se construyeron

variables de interés: uso de anticonceptivos reversibles de acción prolongada

(ARAP), protección dual y uso consistente de MAC en adolescentes de la Ciudad de

México, cuentan con muestreo y el criterio de selección es en adolescentes de

género masculino y femenino, asociados con el uso de métodos anticonceptivos.

Los autores Giselle Fetis N. Luis Bustos M. Fernando Lanas Z. Bernardita Baeza W.

Juan Contreras R. Esteban Hebel N. Constance Marucich B. describe que se utilizó

muestreo por conglomerados, estratificado proporcionalmente por tipo de

establecimiento en 698 estudiantes. Se aplicó un cuestionario anónimo y

autoadministrado de la comuna de Temuco,Santiago, Chile, se utilizó muestreo, y

los criterios de selección son factores que influyen en uso de métodos

anticonceptivos en adolescentes de enseñanza media.


Por último Torruco Salcedo M, Domínguez Sosa G, Aguilar Sibilla C,A.

realizaron 113 entrevistas a los pacientes masculinos y femeninos, con edades

entre los 14 y 24 años, con muestreo y criterios de selección en todos los pacientes

masculinos y femeninos de entre 14 y 24 años de edad que asistieron a la consulta

externa de los Centros de Salud Rurales de Río Tinto y Plátano y Cacao.

Tabla 4.

Por lo tanto en la tabla de comparación y tipos de diseños, Vilchis Dávila E.

Lucio Alvarado M. Olivos Rubio M, tiene como diseño cuantitativo, de tipo

correlacional y transversal. Sánchez R. Leiva G, incluyen como diseño y

comparación la metodología basada en el Modelo Probit binario con corrección de

sesgos de selección mediante Heckman. El Instituto Nacional de Salud, es un

estudio transversal analítico. Lorna Jenkins, Ilenia Forero y John Hembling, en su

artículo muestran un estudio transversal.

Fernando Edgar Eduardo Durán, incluye un enfoque cuantitativo tipo

ecológico analítico transversal. Electra González A, Fresia Caba, Temístocles

Molina, Jorge Sandoval, Adela Montero, Pamela Oyarzún, Ramiro Molina, Ruth

Meneses, tiene un diseño transversal. Aremis Villalobos, Leticia Ávila B, Celia

Hubert, Leticia Suárez L, Elvia de la Vara S, María Hernández S, Tonatiuh

Barrientos G, su tipo de investigación es un modelo logístico.

Giselle Fetis N, Luis Bustos M. Fernando Lanas Z, Bernardita Baeza W, Juan

Contreras R, Esteban Hebel N, Constance Marucich B, es un tipo de estudio de


corte transversal. Torruco Salcedo M, Domínguez Sosa G, Aguilar Sibilla C,A, su

artículo muestra que es de análisis estadístico.

Tabla 5

Dentro de las características del instrumento de investigación utilizado en los

artículos científicos considerados en la revisión sistemática, 5 de los artículos

muestran que el instrumento utilizado fue una encuesta, 3 utilizaron un cuestionario

y 1 la entrevista, tomando en consideración que ninguno de los 9 instrumentos

considera dentro de las propiedades psicométricas el alfa de Cronbach, sin embargo

1 de los instrumentos utiliza el Coeficiente de correlación de Spearman, el

instrumento utilizado por los investigadores Vilchis Dávila E. et. al., evalúa 20 ítems,

en donde las categorías son conocimientos, accesibilidad y uso de métodos

anticonceptivos, tomando en cuenta los puntos de corte estadística descriptiva para

las variables sociodemográficas y Ch2 para establecer la correlación de utilización

de métodos anticonceptivos con las variables de conocimientos y accesibilidad, los

investigadores Sánchez R. y Leiva G. utilizaron las categorías correspondientes a la

decisión de uso de anticonceptivos con base en diferentes características

personales y socioeconómicas así como 3 estadificaciones; la primera

especificación (H1) incluye variables socioeconómicas, de relaciones afectivas y de

prácticas sexuales, la segunda (H2) controla según los tipos de relaciones

sentimentales y la presencia de embarazos previos y la última (H3) incluye variables

de entorno familiar, relación con la pareja e información recibida sobre ITS y

anticonceptivos.
El artículo utilizado por el Instituto Nacional de Salud utilizó categorías como

los aspectos generales y demográficos, la composición familiar y relaciones

familiares, acceso a servicios de salud, percepción de los servicios de salud,

participación en actividades interinstitucionales de promoción y fortalecimiento de

adolescentes, conocimientos sobre métodos anticonceptivos, relaciones de pareja y

actividad sexual, uso de métodos anticonceptivos, participación en actividades

relacionadas a la intervención. Jenkins L. et al. usaron la metodología de

recolección de los datos, la encuesta se realizó cara a cara y los sujetos debían auto

reportar conductas sexuales, por lo que puede existir sesgo sistemático en las

respuestas.

Durán E. realizó su estudio con encuestas que fueron elaboradas con el

apoyo técnico de Measure, Demographic and Health Survey, organización que ha

creado la metodología estándar de encuestas de demografía y salud conocidas por

sus siglas en inglés como DHS (Demographic and Health Survey) y desde 1984 ha

proporcionado el soporte técnico para el monitoreo, evaluación y elaboración de

políticas de salud en más de 75 países. González A. et. al. formaron un cuestionario

con variables distintas para analizar y evaluar los resultados del tema y no

mencionan los puntos de corte. Villalobos A. et. al. construyeron la encuesta

mediante variables de interés como uso de anticonceptivos reversibles de acción

prolongada, mediante estadísticas descriptivas con variables de interés común en

adolescentes de 12 a 19 años para verificar la prevalencia y factores asociados al

uso de métodos anticonceptivos.

Fetis N. G. et. al. llevaron a cabo la investigación utilizando un instrumento para

recolectar los datos en base a un estudio cualitativo realizado en estudiantes de


enseñanza media, mediante estadísticas descriptivas basadas en dimensiones

como actividad sexual, uso de anticonceptivos y conocimiento de éstos aplicada en

adolescentes de 14 y 15 años de edad. Salcedo M, T. et. al. consideraron la

respuesta del entrevistado, implementaron estadísticas con el uso de distintas

variables para verificar los factores asociados al uso de métodos anticonceptivos

durante la primera experiencia sexual.

Tabla 6

En esta tabla los autores Vilchis D. E. et al. tomaron en cuenta el Rango de

edad: de 12 a 20 años de edad con una media de 16 ± 2.5, el estado civil: Casadas

42% , en unión libre 16% y solteras 60%, ocupación: estudiantes 56% se dedican

al hogar 38% y 6% son empleadas, escolaridad; primaria 6% , secundaria 68% y

preparatoria 26%, por otro lado Sánchez R. et al. solo consideraron la edad y el

grado de escolaridad, el Instituto Nacional de Salud tomo en cuenta; rango de edad,

sexo, procedencia ya sea rural o urbana, grado en curso y si son trabajadores. L.,

Forero I. y Hembling J. ocuparon el área de residencia, nivel de escolaridad, inicio

de vida sexual, religión, número de parejas sexuales.

Duran E. optó por diferentes subdivisiones geográficas y dentro de cada

región por departamento, y dentro de cada departamento por grupos de residencia

urbano y rural. González A. et al. tomó en cuenta adolescentes que en su primera

consulta solicitaron voluntariamente el uso de métodos anticonceptivos. Villalobos A.

et al. centraron su investigación en población mayor de edad, no estar embarazada

y con asistencia escolar, vivir en unión libre, e inicio temprano de vida sexual. Fetis

N. G. tomaron en cuenta el tipo de escuela, edad, sexo, trabajadores, religión,


relación con sus padres. Torruco S. M. et al. tomaron en cuenta como datos

sociodemograficos el sexo y la edad.

Tabla 7

En la tabla número 7 Vilchis D. E. et al. obtuvieron como resultado que el

68% de la población entrevistada no utiliza métodos anticonceptivos, 26% sí los

utiliza; 46% han tenido embarazos. Además 62% de las adolescentes encuestadas

conoce la definición de métodos anticonceptivos y 38% tienen un concepto nulo del

tema, 42% de las adolescentes utiliza el método de coito interrumpido como método

anticonceptivo y 38% utiliza el condón para la prevención de infecciones de

transmisión sexual y embarazo. Sánchez R. et al hace mención que de las 2500

personas encuestadas, 1906 (76%) habían iniciado su vida sexual.

Sin embargo, solamente 1892 contestaron cuando se les consultó si habían

usado métodos anticonceptivos durante el último año, de las cuales el 56% indicó sí

haberlos utilizado. El Instituto Nacional de Salud refiere como resultados el 14.5%

usa actualmente métodos anticonceptivos, el 91.2% refiere no usar métodos

anticonceptivos porque no tiene vida sexual, el 3.1 se siente muy joven y no

preparado, el 2.0% por miedo a efectos colaterales, el 1% no tiene acceso o

confianza para solicitarlos. Forero I. y Hembling J. de acuerdo a los resultados de la

investigación, Bolivia en referencia al conocimiento de algún método de PF, en

ambos sexos están muy próximos a llegar al 100%.

En mujeres llegó al 93,1 % y 95,8 % notándose un leve incremento de 2,7 %.

Siendo los métodos modernos los más conocidos (91,4 % y 94,7 %) a comparación
de los tradicionales (76,7 % y 79,6 %) respectivamente para ambos años. Entre los

MAC más conocidos de acuerdo a ordenporcentual están; la píldora, el dispositivo

intrauterino (DIU), el método inyectable, el condón masculino y la abstinencia

periódica o ritmo. González A. et al. dentro de su investigación obtuvieron como

resultado que de las 2021 adolescentes que solicitaron anticonceptivos en su

primera entrevista el 67,4% volvió a la cita con médico para la indicación del

anticonceptivo, el resto no volvió.

Los resultados corresponden a 1363 adolescentes que volvieron e iniciaron

anticoncepción. Los resultados de este primer análisis indican que la variable “con

quién conversan sobre sexualidad” mostró diferencia por grupo. Fetis N.G. et al. dio

a conocer que del total de la muestra, 119 estudiantes refieren actividad sexual

actual (17%), de los cuales el 41,9% son mujeres y 58,1 % hombres, siendo en su

mayoría procedentes de colegio municipal y particular subvencionado. De este

grupo, el 73,8% usa algún método anticonceptivo. La edad promedio de inicio

sexual fue de 15,5 años en las mujeres y 14,3 años en los varones.

El 65% de los jóvenes refieren tener actualmente pareja, con un tiempo de

relación promedio de 1,4 ±1,2 años. De los estudiantes que han tenido relaciones

sexuales, el 50,6% tiene actualmente actividad sexual. Torruco S. M, et. al. informo

que de acuerdo al conocimiento sobre los métodos anticonceptivos, el 89.4% refirió

conocerlos, el método más conocido fue el condón con un 72.6%, y los menos

conocidos fueron los métodos naturales, las cremas y los óvulos, englobados en la

categoría de otros con un 11.5%.

Respecto al conocimiento del mecanismo de acción, al condón le

correspondió el 64.6% y el 5.3% al DIU y otros. Solamente el 48.7% de los


entrevistados refieren haber asistido a pláticas sobre métodos anticonceptivos, los

informantes sobre este tema fueron los maestros en un 19.5%, los medios escritos

en un 16.8 % y los amigos en un 15%. En cuanto a las aspiraciones futuras el

60.2% de los entrevistados desean tener de 1 a 2 hijos, y sólo el 1.8% desean tener

cinco o más hijos. Respecto a las aspiraciones educativas el 56.6% desea obtener

un grado universitario. El 79.6% de los entrevistados declararon haber tenido por lo

menos una relación sexual completa de manera voluntaria, y el 52.2 % de estos

inició su vida sexual activa entre los 14 y 16 años de edad. Solamente el 41.1% de

los encuestados sexualmente activos utilizaron algún método anticonceptivo durante

su primera experiencia sexual, y el método anticonceptivo más utilizado fue el

condón en un 81.1%.

Tabla 8 Conclusión

La última tabla nos hace mención de cada una de las conclusiones

establecidas por parte de los autores que fueron elegidos de forma minuciosa para

la investigación sobre el tema “Factores que influyen en el uso de métodos

anticonceptivos”.

Los autores Vilchis Dávila E. Lucio Alvarado M. y Olivos Rubio M. concluyen

su tema “Factores que influyen en el uso de métodos anticonceptivos en

adolescentes de una comunidad mexiquense”, en las adolescentes de San José

Contadero no tienen conocimientos suficientes sobre los métodos anticonceptivos y

es poca la accesibilidad a los servicios de salud referente a programas de

anticoncepción dirigido a las adolescentes. Sánchez R. y Leiva G. con el tema

“Factores incidentes en el uso de métodos anticonceptivos en la población

adolescente y adulta joven en Costa Rica”, concluyen con la muestra que la edad de
la persona y la de la pareja, la estabilidad de la relación y pertenecer a la zona

urbana son factores que disminuyen la probabilidad de uso de anticonceptivos.

Por otro lado, ser mujer, tener educación universitaria, haber recibido

información sobre anticonceptivos e infecciones de transmisión sexual (ITS), la

frecuencia de las relaciones y contar con una relación familiar de apoyo son factores

que incrementan la posibilidad de protección mediante el uso de métodos

anticonceptivos.

La edad de iniciación sexual no tiene un efecto significativo en el uso de

anticonceptivos. El Instituto Nacional de Salud concluye el uso de método

anticonceptivo está relacionado con tener pareja o haber tenido pareja, a pesar de

haber analizado otros factores, no se encontró relación con ellos con respecto al

tema “Factores relacionados al uso de anticoncepción para la prevención de

embarazos durante la adolescencia”.

Los autores Lorna Jenkins, Ilenia Forero y John Hembling finalizan su tema

“Factores que influyen en el uso de métodos anticonceptivos modernos en la

población panameña sexualmente activa entre los 15-59 años de edad en el año

2009”, concluyendo con El análisis reveló brechas en la utilización de métodos

anticonceptivos tanto en mujeres como en hombres identificados como

indígenas, lo que fue estadísticamente significativo; al igual que entre las áreas de

residencia indígena, al compararlas con urbana y rural.


El uso de condón entre hombres indígenas es de tan solo 36.8%, mientras

que en el no indígena es de 75.1%; entre los hombres que viven en áreas indígenas

el uso de condón es de tan solo 37.3%, en las áreas urbanas y rural su uso está

arriba del 50.0%.Entre las mujeres indígenas la utilización de métodos

anticonceptivos modernos es de 23.3% y en las no indígenas es de 57.1%.

Fernando Edgar y Eduardo Durán concluyen con las ENDSAs son muy importantes

para realizar un adecuado análisis, evaluación, formulación de políticas y estrategias

en SSR, PF y AC, es trascendental que el Estado Boliviano cumpla con su

periodicidad.

Debe analizarse el instrumento dirigido al varón mismo que debe incluir

variables que son importantes al momento de realizar un correcto análisis de la

situación, como también prestando atención a aspectos de uniformidad en tiempo y

variables que permitan la comparación entre ellas, y promover estudios destinados a

evaluar el impacto en SSR, PF y AC incluyendo la última EDSA 2016 relacionado al

tema “Factores asociados al uso de métodos anticonceptivos modernos en mujeres

y hombres Bolivia 2003-2008”.

Electra González A. Fresia Caba. Temístocles Molina. Jorge Sandoval. Adela

Montero. Pamela Oyarzún. Ramiro Molina y Ruth Meneses finalizan el tema

“Factores familiares asociados al uso de anticonceptivos en mujeres adolescentes

solteras sexualmente activas”, concluyendo con Será necesario efectuar estudios

cualitativos que permitan profundizar en el aspecto de las relaciones intrafamiliares,

de la dinámica y comunicación familiar, como también indagar en la trasmisión de

creencias y valores relacionados con la sexualidad, transmitidos de padres a hijas,


que pueden estar asociados a la continuidad de uso de anticonceptivos en

adolescentes.

Los investigadores Aremis Villalobos. Leticia Ávila B. Celia Hubert. Leticia

Suárez L. Elvia de la Vara S. María Hernández S. y Tonatiuh Barrientos G. con el

tema “Prevalencias y factores asociados con el uso de métodos anticonceptivos

modernos en adolescentes, 2012 y 2018”, concluye en que es necesario fomentar el

acceso y uso de MAC, de manera consistente, basado en el respeto a los derechos

sexuales y reproductivos. Los autores Giselle Fetis N. Luis Bustos M. Fernando

Lanas Z. Bernardita Baeza W. Juan Contreras R. Esteban Hebel N. Constance

Marucich B. con el tema “Factores asociados al uso de anticonceptivos en

estudiantes de enseñanza media de la comuna de Temuco”, concluyendo con la

observacion de tendencia a la disminución del inicio precoz de las relaciones

sexuales; asimismo ausencia de protección anticonceptiva en la primera relación

sexual.

El uso de métodos anticonceptivos es mayor a lo reportado en otros estudios

chilenos; factores relacionados con la pareja y la conversación con profesionales de

salud se asocian al uso, mostrando el rol de los agentes de salud en la prevención

de riesgos en la salud sexual y reproductiva. Torruco Salcedo M, Domínguez Sosa

G, y Aguilar Sibilla C,A con el tema “Factores asociados al uso de métodos

anticonceptivos durante la primera experiencia sexual”, concluyendo en que los

hombres que asistieron a la consulta externa de los servicios médicos de la UJAT, y

de los Centros de Salud de Río Tinto y Plátano y Cacao 1a Sección, durante los

meses de febrero y marzo, tienen mas probabilidad de haber utilizado algún método
anticonceptivo durante la primera relación sexual completa, comparados con las

integrantes del sexo femenino.

Los pacientes encuestados que viven en unión libre, tienen menos

probabilidades de haber utilizado algún método anticonceptivo durante la primera

relación sexual completa, comparados con los solteros; además, existe más

probabilidad de haber utilizado algún método anticonceptivo durante la primera

relación sexual completa, entre más métodos se conozcan y entre más se sepa el

mecanismo de acción de los mismos.


Conclusión

El embarazo adolescente se considera un problema de salud pública porque

conlleva un mayor riesgo de complicaciones y muerte de la madre y del producto,

además de otro tipo de afectaciones, como baja escolaridad y limitadas

oportunidades de desarrollo profesional de las adolescentes. Una estrategia de la

que se ha documentado su contribución a la reducción de embarazos en la

adolescencia es el uso de métodos anticonceptivos (MAC) en esta población.

Las relaciones sexuales en la adolescencia generalmente se dan de manera

inesperada, la estrategia de usar solo condón masculino no ha sido del efectiva

porque se requiere tenerlo en el momento idóneo. El uso de métodos

anticonceptivos durante la primera relación sexual, varía de acuerdo con cada país y

a las características culturales y socioeconómicas.

El uso de MAC se ve afectado porque los jóvenes no tienen conocimiento

suficiente sobre su manejo y el mecanismo de acción. Los adolescentes no piensan

sobre la anticoncepción y el uso de métodos se ve afectado por falta de

preocupación.

“El conocimiento sobre métodos anticonceptivos y la conducta sexual en

jóvenes universitarios” la muestra del estudio fue integrada por 224 alumnos de

ciencias sociales del nivel superior de la Universidad Autónoma del Estado de

México, los resultados nos muestran que el 51% informo que recibieron información

sobre los métodos de planificación familiar entre los 13 y 17 años, proveniente de

sus maestros, el 45% no utiliza algún método anticonceptivo y el 97% respondieron


que antes de ingresar al nivel superior recibieron la información sobre métodos

anticonceptivos.

Aremis, Filipa, Rosalba, Betania, en el estudio titulado, Anticoncepción en

adolescentes mexicanos de escuelas del nivel medio superior: uso y necesidades

insatisfechas, Del total de adolescentes entrevistados, 36.2% había iniciado su vida

sexual (44.8% de los hombres y 28.3% de las mujeres), la cuarta parte de los

adolescentes (hombres, 24.9%; IC95% 22.0-28.2; mujeres 25.2%; IC95% 21.0-29.8)

señalaron no haber usado ningún método anticonceptivo en su primera relación

sexual, a partir de los hallazgos de este estudio, se identificaron cuatro aspectos

relevantes en el uso y las necesidades de anticoncepción: la importancia del empleo

de anticonceptivos en la primera relación sexual, el conocimiento sobre los

anticonceptivos, la baja autoeficacia respecto al uso y la negociación del condón y el

abuso de sustancias durante las relaciones sexuales.

En el 2017 se publicó el estudio que lleva por título El acceso a métodos

anticonceptivos en adolescentes de la Ciudad de México, el cual nos habla sobre la

capacidad de la población estudiada para acceder al sistema de salud es limitada;

no conocen los mecanismos de atención ni la oferta de los MAC. Los prejuicios de

los profesionales de la salud provocan una reacción negativa en los adolescentes.

Entre los diferentes grupos hay una variación en la cantidad de conocimientos y la

facilidad con la que hablan del tema. En los grupos de mayores de 15 años se

detecta una familiaridad con los temas ante los diferentes cuestionamientos acerca

de los métodos. Todos conocen el preservativo como aquél que evita embarazos e

ITS. En su mayoría, los adolescentes desconocen el sistema de salud. Aunque

saben dónde pueden obtener los métodos, no conocen los costos en caso de
compra ni los mecanismos para obtenerlos dentro del sistema de salud. Evidencian

como no ajustada a su población la propaganda diseñada en dicho sistema.

Modelo de conducta anticonceptiva en mujeres jóvenes; teoría de situación

específica estudio publicado en el 2018, resalta que el modelo de promoción de la

salud es una opción para abordar el tema de uso de métodos anticonceptivos desde

la perspectiva de los factores interpersonal, personal y contextual, para un punto de

vista amplio sobre la conducta anticonceptiva. Estos pueden ser medibles y

aplicables a la práctica de enfermería y se derivan del cuerpo de conocimientos

propios de enfermería.

En la ciudad de México, Burgos, Hubert, Aremis, Suarez, Vara, Hernandez y

Barrientos publicaron en Salud Pública en México, su estudio Prevalencias y

factores asociados con el uso de métodos anticonceptivos modernos en

adolescentes, 2012 y 2018, este tiene como resultados que tener mayor edad, no

embarazo y asistencia escolar incrementó la posibilidad del uso de MAC consistente

en mujer; en hombres, la asistencia escolar la incrementó, y vivir en unión libre,

inicio temprano de vida sexual y consumir tabaco la disminuyeron. Es necesario

fomentar el acceso y uso de MAC de manera consistente, basados en el respeto de

los derechos sexuales de cada persona.

En Agosto del 2018, Luz Alejandra Cano-Collado, Arístides López-Wade

desarrollaron su artículo sobre el Rechazo de métodos anticonceptivos en mujeres

en edad fértil en Vicente Guerrero, Teapa, Tabasco, México, el cual tuvo como

media de edad 26 años. La causa más seleccionada de rechazo fue el temor a los

efectos secundarios (28.7%) seguido por los rumores y mitos sobre los métodos

(21.8%) y la tercera causa fue la falta de conocimientos acerca de los MAC (19.5%).
Las principales causas del rechazo son los rumores y mitos de ellos, el temor de los

efectos secundarios y la religión. Es alarmante encontrar causas del rechazo a los

MAC que recaen en la desinformación, se deben aplicar programas de acción de

salud reproductiva desde educación básica, enfocados en grupos de mayor

vulnerabilidad.

Factores que influyen en el conocimiento funcional de métodos

anticonceptivos, 2014 por Meneses, Ailines y Hernandez, las variables sociales y

culturales (escolaridad y condición de habla de lengua indígena) juegan un papel

relevante, pero lo es más aún el tipo de método anticonceptivo que usan las

mujeres, mientras que la calidad de la atención ocupa un segundo lugar como

variable explicativa. Esto comprueba que los factores como ser una mujer sin

educación escolar limita de manera importante el conocimiento efectivo sobre los

MAC como resultado del menor acceso a los servicios de salud.

Davila, Alvarado, Rubio publicaron un artículo original titulado Factores que

influyen en el uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de una comunidad

mexiquense, el cual con 62% de los adolescentes encuestados conoce la definición

de métodos anticonceptivos y 38%tienen un concepto nulo del tema, 42% de las

adolescentes utiliza el método del coito interrumpido como MAC y el 38% utiliza el

condón para la prevención de ITS, ETS y embarazo. Los adolescentes estudiados

no tienen el conocimiento suficiente sobre los métodos anticonceptivos y es poca la

accesibilidad a los servicios de salud referente a los programas de anticoncepción.

Para concluir con tenemos como punto principal en el cual varios de los

autores de los estudios examinados concuerdan es que la desinformación y la poca

accesibilidad a los servicios de salud son el principal factor del uso o no uso de
métodos anticonceptivos, los profesionales de salud logran alejar a los adolescentes

de la decisión de acercarse a informarse sobre los MAC por sus prejuicios, esto no

ayuda a que la escasez de información cese, en la educación básica es necesario

implementar programas de educación sobre los métodos anticonceptivos, ya que la

población encuestada de algunos estudios menciona que la información se le

empezó a brindar a partir del nivel superior.

Como futuros profesionales de salud es muy importante implementar la

consejería con nuestro pacientes sobre estos temas, ser empáticos y amables para

lograr una conexión y asi una confianza hacia esclarecer las dudas sobre los MAC.
Referencias Bibliográficas

1. Metodos Anticonceptivos [Internet]. Gob.mx. [citado el 20 de mayo de 2022].

Disponible en: https://salud.edomex.gob.mx/isem/metodos_anticonceptivos

2. Olmas JM. Nivel de conocimientos y utilización de métodos anticonceptivos

que posee un grupo de estudiantes de primer y quinto año de medicina de la

facultad de ciencias médicas de la universidad nacional de córdoba [Internet].

Edu.ar. 2016 [citado el 20 de mayo de 2022]. Disponible en:

http://lildbi.fcm.unc.edu.ar/lildbi/tesis/olmas-jose-maria.pdf

3. Santin C, Torrico E, López M, Revilla C. Conocimiento y utilización de los

métodos anticonceptivos y su relación con la prevención de enfermedades de

transmisión sexual en jóvenes. Revista Anales de Psicología 2003, 19(1): 81-

90.

4. Abeldaño Zúñiga RA, Sacchi M. Comportamientos sexuales y uso de

anticonceptivos en estudiantes universitarios. Revista de la Facultad de

Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Salta. Volumen 1 número 1

diciembre 2011.www.unsa.edu.ar/bibsalud/pmb/opac[consultado 20/2/2016].

5. Cuántos métodos anticonceptivos hay disponibles y cuáles son los más

efectivos (según la OMS). el 26 de septiembre de 2019 [citado el 20 de mayo

de 2022]; Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-49846770

6. Planificación familiar. Semergen [Internet]. 2001 [citado el 20 de mayo de

2022];27(1):38–9. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-

sheets/detail/family-planning-contraception

7. de Diputados ES y. C. Ley Nacional 26130 de Contracepción Quirúrgica

[Internet]. Gob.ar. 2006 [citado el 20 de mayo de 2022]. Disponible en:


http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/115000-119999/119260/

norma.htm

8. Leone C. Anticoncepción quirúrgica: un derecho de todas las personas

[Internet]. Gob.ar. 2017 [citado el 20 de mayo de 2022]. Disponible en:

https://salud.gob.ar/dels/entradas/anticoncepcion-quirurgica-un-derecho-de-

todas-las-personas

9. Infecciones de transmisión sexual [Internet]. Who.int. [citado el 20 de mayo

de 2022]. Disponible en:

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/sexually-transmitted-

infections-(stis)

10. VIH/sida [Internet]. Who.int. [citado el 20 de mayo de 2022]. Disponible en:

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hiv-aids

11. Garcia-Baltazar J. PRÁCTICA ANTICONCEPTIVA EN ADOLESCENTES Y

JÓVENES DEL ÁREA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

[Internet]. Saludpublica.mx. [citado el 20 de mayo de 2022]. Disponible en:

https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/5519/5903

12. Peláez Mendoza J. El uso de métodos anticonceptivos en la adolescencia.

Rev cuba obstet ginecol [Internet]. 2016 [citado el 20 de mayo de

2022];42(1):0–0. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0138-600X2016000100011

13. Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes

[Internet]. Gob.mx. [citado el 20 de mayo de 2022]. Disponible en:

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/232826/ENAPEA_0215.pdf

14. Villalobos A, Ávila-Burgos L, Hubert C, Suárez-López L, de la Vara-Salazar E,

Hernández-Serrato MI, et al. Prevalencias y factores asociados con el uso de


métodos anticonceptivos modernos en adolescentes, 2012 y 2018. Salud

Publica Mex [Internet]. 2020;62(6):648–60. Disponible en:

https://www.medigraphic.com/pdfs/salpubmex/sal-2020/sal206f.pdf

15. Proporción de mujeres que utilizaron anticonceptivos a nivel mundial por tipo

2019 [Internet]. Statista. [citado el 20 de mayo de 2022]. Disponible en:

https://es.statista.com/estadisticas/605185/mujeres-que-utilizaron-

anticonceptivos-por-tipo-a-nivel-mundial/

16. Shamah-Levy T, Vielma-Orozco E, Heredia-Hernández O, Romero-Martínez

M, Mojica-Cuevas J, Cuevas-Nasu L, Santaella-Castell JA, Rivera-Dommarco

J. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018-19: Resultados Nacionales.

Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública, 2020.

17. Navarro JA. Anticoncepcion y salud sexual en atencion primaria [Internet].

Samfyc.es. 2014 [citado el 20 de mayo de 2022]. Disponible en:

https://www.samfyc.es/wp-content/uploads/2018/12/2014002_Anticoncepcion.

pdf

18. Aristizábal Hoyos GP, Blanco Borjas DM, Sánchez Ramos A, Ostiguín

Meléndez RM. El modelo de promoción de la salud de Nola Pender. Una

reflexión en torno a su comprensión. Enferm univ [Internet]. 2018 [citado el 20

de mayo de 2022];8(4). Disponible en: http://www.revista-

enfermeria.unam.mx/ojs/index.php/enfermeriauniversitaria/article/view/248

19. Moura Lopes E., Ferreira da Silva S., Costa de Moraes M.L., De Sousa

Aquino P., Américo C.F., Bezerra Pinheiro A.K.. Conocimiento de enfermería

acerca de los métodos anticonceptivos en el contexto del programa de salud

de la familia. Enferm. glob. [Internet]. 2010 Oct [citado 2022 Mayo 20] ;
( 20 ). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1695-61412010000300016&lng=es.

20. Ministerio de Sanidad CYBS. Guía de Práctica Clínica de Anticoncepción

Hormonal e Intrauterina [Internet]. GuíaSalud. 2020 [citado el 20 de mayo de

2022]. Disponible en: https://portal.guiasalud.es/egpc/anticoncepcion-

introduccion/

21. L

22.

También podría gustarte