Está en la página 1de 27

“Eficacialdella capacitación sobrellos métodoslanticonceptivos en alumnos

del4to yl5toldelsecundaria de la I.E “Raúl Porras Berrenechea” Ate 2023”

ALUMNOS:

Ø Sandoval Quipe, Luis Leonardo (2021112147)


Ø Munive Loarte Manuel Arturo (2020190613)
Ø Medina Chang, Priscilla Isabel (2021120867)
Ø Villalobos Morales, Kiara del Milagro Alina (2021118781)
Ø Quiroz Alegre, Diego Alessandro (2021118603)
Ø Hernández Medina, Gerardo Arturo (2017111581)
Ø Arestegui Arandia Edu Augusto (2020191805)
Ø Quezada Barboza Jonny Ashley (2019143846)
Ø Macarlupu Vasquez Jose Luis (2020220431)

DOCENTE: WILFREDO ESPINOZA ALTOS


CURSO: EPIDEMIOLOGIA - PRACTICA
GRUPO: wespinozaa-05T05-PS-ATE
CICLO: V

2023
Eficacialdella capacitación sobrellos métodoslanticonceptivos en alumnos del4to

yl5toldelsecundaria de la I.E “Raúl Porras Berrenechea” Ate 2023

1.1 Descripción de lalsituaciónlproblemática

Hoy en día, se puede decir que la autonomía es el mayor factor positivo que una
persona podría tener, sobre todo a nivel corporal, puesto que ello implica mejoras no
sólo a nivel personal, sino también a otros elementos, como el bienestar físico,
mental y económico, pero es importante no caer en el libertinaje, así uno no esté de
acuerdo con muchas cosas que pasan a nuestro alrededor, nos regimos en base a
normas que la misma sociedad impone, si bien uno puede cambiar o modificar
nuestra propia vida, no podemos aplicarlo en su totalidad a nuestra vida cotidiana,
ya que, como ya se mencionó, la sociedad se rige bajo sus propias reglas y no
podemos hacer caso omiso a esto, ahí radica la importante de la educación en los
distintos ambientes en el que uno se desarrolla, llámese la familia, centro de estudio
y la calle misma. No es erróneo decir que el hecho de tener hijos debe de ser una
decisión y no una obligación, puesto a que la crianza de estos implica obligaciones y
responsabilidades tanto psicológicas como económicas, y en el especial caso de las
madres gestantes, implica una serie de cambios y esfuerzos físicos. En ese sentido,
salta a la vista que la mejor manera de convertir el engendramiento de un niño de
una obligación a una elección es utilizar la gran variedad de métodos
anticonceptivos que encontramos disponibles actualmente, accesibles en diferente
medida a todos los sectores de la población; dichos métodos no solo evitan con
eficacia embarazos no deseados. Si hablamos de la población peruana en edad
adulta, podemos estar seguros de que el grado en el que usan los métodos
anticonceptivos es bastante aceptable, la causa exacta de esto no es algo sencillo
de estimar, pero podemos considerar una mejor concientización, educación y
planificación a futuro son puntos claves de esto; sin embargo, ¿qué sucede con la
población en edad adolescente? Si nos remitimos a un rápido análisis del ENDES
2021, podremos ver que del total de 8,9%, el 2,3% estaba gestando por primera vez
e incluso un 6,6% ya eran madres de al menos 1 niño, en el caso de adolescentes
de 15 a 19 años (1), incluso existen datos de embarazos adolescentes en el grupo
etario de 12 a 17 año, en el Perú tenemos que la edad promedio en la que los
adolescentes empiezan con su vida sexual es entre los 14 y 15 años, haciéndose
cada vez más temprana (2).

Cabe agregar, que, si bien es cierto la mayoría de este porcentaje, aún en la


actualidad, se ubica en el área rural, las áreas urbanas también poseen un
porcentaje total del 7,2% en el rango de 15 a 19 años, mientras que el rango de 12 a
17 años posee un total de 2,3% (3). Las provincias con mayor incidencia de
embarazos adolescentes son al oriente de nuestro país en departamentos como
Loreto, Amazonas, Ucayali, en estos departamentos dicha incidencia es del 20%
(4). En la ciudad de Lima es donde se concentra el mayor porcentaje de madres
adolescentes y con gran diferencia con respecto a otras provincias, dentro de la
capital se observa predominancia de madres adolescentes de entre los 14 y 17 años
en el distrito de San Juan de Lurigancho y muy cercano a este se encuentra el
distrito de ATE, razón por la cual elegimos nuestro tema de investigación (5).

Es entonces que salta a la vista un problema epidemiológico de embarazos


adolescentes, el cual parece ser la consecuencia de una deficiente o quizá incluso
nula educación sexual a la población en edad adolescente, sobre todo en el aspecto
más importante que es la utilización de métodos anticonceptivos para así poder
evitar o prevenir embarazos no deseados que puedan afectar, sobre todo a la
gestante, no sólo a nivel físico debido a los problemas que tienden a presentarse en
embarazos tan jóvenes, sino que también a nivel psicológico y personal, puesto a
que afecta negativamente el futuro de la gestante. Asimismo, no se debe olvidar que
esta deficiencia en la educación sexual a los adolescentes es un factor de riesgo
para la prevención de enfermedades de transmisión sexual (ETS). Es por esto que
la investigación se lleva a cabo en los centros educativos cercanos al puesto de
salud donde se cuente con jurisdicción y responde a la pregunta a continuación
formulada.

1.2 Problema epidemiológico formulado

¿Cuál es la eficacia de la capacitación sobre los métodos anticonceptivos en


alumnos de 4to y 5to de secundaria de la I.E “Raúl Porras Berrenechea” Ate 2023?
1.3. Objetivos l

1.3.1 Objetivolgeneral l

Indicar la eficacialdella capacitación sobrellos métodoslanticonceptivos en alumnos

del4to yl5toldelsecundaria de la I.E “Raúl Porras Berrenechea” Ate 2023

1.3.2 Objetivoslespecíficos

♦ Evaluarlel nivel de lconocimientolsobrelloslmétodosl anticonceptivos de los

alumnos de 4to y 5to añolprevio a la sesión educativa según género.

♦ Evaluarlel nivel de lconocimientolsobrelloslmétodosl anticonceptivos de los

alumnos de 4to y 5to añoldespués a la sesión educativa según género.

♦ Evaluarlel nivel de lconocimientolsobrelloslmétodosl anticonceptivos de los

alumnos de 4to y 5to añolprevio a la sesión educativa según grado de


estudio.
♦ Evaluarlel nivel de lconocimientolsobrelloslmétodosl anticonceptivos de los

alumnos de 4to y 5to añoldespués a la sesión educativa según grado de


estudio.

1.4 Justificación l

1.4.1 Importancialde la investigación l

Conocer los métodoslanticonceptivoslque se deben usar en ambos sexos por medio


de la sesión educativa, la técnica con la que se mide el famoso índice es el de Pearl.
Asimismo, el método a usar es por medio de charlas en la I.E del nivel secundario
en la jurisdicción de P.S Ate. Actualmente la relevancia del tema es porque el
número de adolescentes con embarazo precoz han incrementado y podemos
notarlo por los datos estadísticos. Por otro lado, los beneficios que brinda la
investigación es que se evitan lloslembarazos no deseados y también se advierte
los abortos. De la misma forma, las personas que se benefician son los
adolescentes ya que tienen conocimiento del tema que es de su interés y ya toman
conciencia de los riesgos de no seguir estos métodos.

1.4.2 Viabilidad de la investigación

El personal que se necesita para llevarlalcabo estalinvestigación son los


integrantes del equipo que muestran su interés. Por otra parte, la muestra de
investigación son los adolescentes de la I.E. “Raúl Porras Barnechea de Ate y la
finalidad de cada uno es que los adolescentes aprendan y tomen consciencia del
tema. El acceso a la información del conocimiento de cada estudiante del colegio
será por medio del Dr. Espinoza, ya que el equipo se acompaña de su ayuda y la
guía que brinda para el aprendizaje. Además, es viable porque el presupuesto de
los investigadores del grupo de trabajo es de bajo costo.

1.5 Limitaciones del estudio

Falta de interés por parte de los investigadores, su descoordinación y el tiempo.


Además de la coordinación con el centro educativo.

CAPÍTULO II: Marcolteórico l

2.1 Antecedentesl

Internacional:

 Pérez Aida et al., 2020 utilizó un estudio descriptivo y de investigación en


base al nivel que presentaban de conocimiento acerca del tema de los
métodos anticonceptivos y la Salud Reproductiva jóvenes en México. La
encuesta se hizo en adolescentes de entre 15 y 19 años, hombres y
mujeres, el objetivo fue autoadministrativo y tuvo variables extra tales
como sociodemográficas, socioeducativas y sobre la utilización de
métodos anticonceptivos. Este estudio demostró que el nivel
socioeconómico fue medio en 38% y bajo en un 31%. El uso del
preservativo fue el método más usado por este sector de la población
(88%). En cuanto al nivel de conocimiento fue bajo en un 48,7% (15
años), 30% (16 años) y 29,7% (17 años). El conocimiento aumentó
conforme la edad fue avanzando danto resultados de 48,7% a los 15 años
y 86,6% a los 19 años. Como conclusión se una relación directamente
proporcional entre el nivel que poseen de conocimiento y el uso de los
métodos anticonceptivos. (06)

 Enrique Sánchez, 2020, presentaron un artículo descriptivo en


adolescentes del ámbito rural en el país de México, tuvo con una muestra
de 171 adolescentes, usó instrumentos tales como encuestas anónimas,
con el objetivo de determinar qué nivel de conocimiento tienen,
concluyeron que 43 sujetos solo tenían un nivel de conocimientos del
(27.2%), 61 personas (38.6%), 49 personas con (31%) se presentó
entonces la existencia de una diferencia en relación con los niveles sobre
métodos anticonceptivos (1)

 Margarita Lazcano Ortiz, Areli Barrios, Adilene Chávez, Leslie Jiménez,


Omaña, María Sánchez. En el año 2020, se presentó un artículo
descriptivo en el estado de Hidalgo – México. Tomando como muestra 90
alumnos divididos entre estudiantes que cursaban secundaria y
bachillerato, utilizando un instrumentos, encuestas anónimas, en este
informe concluyeron que adolescentes tienen un bajo índice de
conocimiento en un primer test a diferencia del post test que fue del 86.4%
(2)

 LópezlOcampo, et al., 2020, desarrollaron un trabajo descriptivo y


transversal con enfoque cuantitativo en adolescentes de la región
Veracruz (México). La muestra fue de 31 participantes, cuya finalidad fue
la de determinar el nivelldelconocimiento tienen llosl ladolescentesl.
Concluyendo que el lnivellenlunlprincipio fue malo, de un (51.6%)
obteniendo un nivel de deficiencia de (51.2%) (3)
 Samuel López Pérez desarrollo un informe en el 2021 de tipo
observacional, descriptivo teniendo como muestra a 163 que promediaban
una edad de 14 a 18 años. El informe tuvo como meta la obtención de los
niveles de conocimiento acerca de los métodos anticonceptivos. Se
determinó que el 68.7% tenían un nivel de conocimiento medio y solo el
31.3% reporto un nivel bajo. Se concluyó que el nivel de conocimientos
sobre métodos anticonceptivos fue medio en dos tercios mientras que el
resto reporto un nivel de conocimiento bajo (4)

 M Caro Cervantes y A Fernández Gutiérrez presentaron un informe en


2019 de tipo descriptivo en estudiantes de la corporación universitaria
Rafael Núñez de Colombia. La muestra fueron los 30 alumnos el primer
semestre de enfermería. La herramienta usada sería una encuesta para
determinar el nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos en
estudiantes de la carrera de enfermería. Se concluyo que el 100% de los
encuestados tenía un conocimiento alto acerca de métodos
anticonceptivos y su fuente de información fue en un 56% de internet y
25.9% de información proporcionada en casa. Con lo que se concluyó que
al ser estudiantes de una facultad del área de salud se obtuvo un nivel de
conocimiento optimo acerca del tema (5)

 Jazmín Pérez Alegría et al., 2018, realizaron un trabajo del tipo


cuantitativo y descriptivo en estudiantes de universidades públicas en
México, obteniendo una muestra de 348 estudiantes. El objetivo del
estudio era medir el nivel de conocimiento de estudiantes muestreados de
universidades públicas de México. Se determinó que el nivel de
conocimiento acerca de métodos anticonceptivos era deficiente en un
88.5%. Se concluyo que, si bien México haya implementado la educación
sexual, no fue suficiente para que se obtenga un nivel optimo del tema (6)

 LuzlDarylMejíalIntuyan,lJavierlDavidlTrujillolMartínez, Presentaron en el
2019 un informe de tipo observacional en gestantes adolescentes en la
localidad de Cundinamarca (Colombia) la muestra fue de 11 adolescentes
gestantes todas ellas con sus respectivas parejas. El instrumento que
utilizaron fue el de una encuesta para determinar el nivel social y también
para determinar que tanto se sabelacercaldelloslmétodos
lanticonceptivosl. Concluyendolquelel(31.81%)
tenialunlconocimientolelevado, (63,64%) unl conocimientolmediolyl
(4,55%) unlnivelldelconociminetolbajo (7)

Nacional

 Antezana S et al., (Iquitos), 2013, realizó un estudio sobre "Nivel de


conocimientos y actitudes sobre métodos anticonceptivos en adolescentes de
colegios secundarios estatales mixtos”. Fue un estudio de método cuyo
diseño fue del tipo no experimental, transversal, se realizó una encuesta a
258 estudiantes que cursaban el último año de secundaria, estos lograron el
68.2% en nivel de conocimiento apropiado, mientras que un 31.8% obtuvo un
nivel de conocimiento inapropiado, el 27.7% en la variable de actitudes
presentó una actitud de aceptación y 73.3% tuvieron actitudes de rechazo; en
la investigación se pudo llegar a establecer una relación estadísticamente
significativa entre ambas variables expuestas. (7)

 Cruz R., Rodríguez W. Nuevo Chimbote, 2015, se realizó un estudio “Nivel de


conocimiento y actitud en el uso de métodos anticonceptivos entre los
estudiantes del Centro Pre Universitario, Universidad Nacional del Santa, el
estudio presentó como objetivo principal, tener conocimiento sobre el “nivel
de conocimiento y actitud en el uso de métodos anticonceptivos en los
alumnos encuestados. Cuyo método utilizado para esta investigación usó una
muestra de 300 estudiantes, y dio como resultado que el 77.7% de los
estudiantes presentaron un nivel regular de conocimiento, el 9.0% un bajo
nivel y un 13.3% un nivel elevado de conocimiento; sobre la utilización de
métodos conceptivos un 82.3% de los estudiantes alcanzaron una actitud
positiva, y el 17.7% una actitud menos positiva (08)
 Guevara L., Reyna S, Nuevo Chimbote 2016; un trabajo descriptivo,
correlacional, de cohorte transversal “Nivel de conocimiento sobre métodos
anticonceptivos y prácticas sexuales en adolescentes escolares”, el objetivo
general fue el nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos y se usó
una muestra de 53 estudiantes del último año de secundario. El resultado fue
el siguiente, el 92.5% de los adolescentes mostraron una apropiada práctica
sexual, mientras que el 7.5% obtuvieron un resultado inadecuado en el tema;
con relación al nivel de conocimiento un 60.4% se alcanzó un buen nivel de
conocimiento a diferencia del 39.6% que obtuvo un nivel bajo en el tema. La
investigación concluyó que no se presenta una relación entre el nivel de
conocimiento de dichos jóvenes y las prácticas sexuales que estos
presentan. (09)

 Palomino Hernández, Luz Mariela, Presentaron un artículo en el 2019, dieron


a presentar un proyecto describiendo que tan efectivo eran las charlas sobre
métodos anticonceptivos, dicho trabajo se centró en los adolescentes del 4to
a 5to año de secundaria de la región de Chiclayo, el material de investigación
fue una encuesta corta que se antes de llevar a cabo la charla y la segunda al
terminar dicha charla para ver que tanto llegaron aprender de dicho tema. Se
dejo en evidencia que el conocimiento sobre estos métodos era bajo dando
un porcentaje del 22,64% luego de la charla el conocimiento total, fue alto
dando un porcentaje del 94% en ambos grados (10)

 Deisy Uriarte T., José Asenjo A., Chota, entre los meses de abril y junio en el
año 2017, l“lConocimiento y luso de lmétodos lanticonceptivos en
adolescentes de lcolegios lestatales”; para esto lse utilizó un diseño
ltransversal en 160 estudiantes lde último laño lde lsecundaria, llos cuales
lparticiparon de manera voluntaria lrespondiendo a lcuestionarios sobre
lconocimiento ly luso lde lmétodos lanticonceptivos. El resultado fue el 56.3%
obteniendo un nivel de conocimiento en l36.3% un nivel ldeficiente y el l7.4%
un nivel alto. lAsimismo, la lasociación lentre lel lnivel de lconocimientos y el
uso lde MAC no fue significativa (p > 0.05). lPor llo lque, se concluye lla
negación de la lhipótesis lplanteada al no encontrar lrelación positiva. (11)
 Cusi Quispe Y, Pultay Y., 2018 realizaron el estudio: “lNivel de conocimiento
y luso de lmétodos lanticonceptivos en adolescentes en los dos últimos años
de la lSecundaria en la lInstitución lEducativa N° 0171-1 “Juan lVelasco
Alvarado” en san Juan de Lurigancho”, lcomo fin fue ldeterminar el lnivel de
lconocimiento y uso de lmétodos anticonceptivos en los adolescentes. Para
ello utilizamos el lmétodo ldescriptivo, lno lexperimental ltransversal, la
muestra utilizada fue de 132 estudiantes. Y en consecuencia obtenido fue el
nivel de conocimientos lmedio lcon lun l68,2%, en relación con el luso de
lalgún lmétodo lanticonceptivo el 71,2% de estudiantes afirma que no los
utiliza y el 39,4% es información por parte de los padres. Concluyendo lque
lpueden lpresentarse embarazos no ldeseados len lestos ladolescentes
ldebido a la carencia de lconocimientos y luso de lmétodos lanticonceptivos.
(12)

 Mallma K. (Lima), 2017, en el lestudio: “lConocimiento y uso de lMétodos


lAnticonceptivos por parte de los jóvenes del 4to y l5to de lsecundaria ldel
lColegio Andrés A. lCáceres de Septiembre a lnoviembre 2015”, lsu lobjetivo
fue ldeterminar el lnivel de lconocimiento y luso lde lanticonceptivos. El
lestudio fue de observación ltransversal ldescriptivo, la lmuestra fue de l99
estudiantes. Dando como resultado fue lque la lfuente de linformación sobre
lmétodos lanticonceptivos len lel lcolegio es un l56,6% y un l7,1% de llos
ladolescentes aludieron no lhaber lrecibido linformación; sobresaliendo lel
lnivel lde lconocimiento lno lelevado; la lmayoría lde los estudiantes lno lusan
lmétodos lanticonceptivos. Y lde llos lque lusan, la lmayoría lson lde lsexo
lmasculino. Concluyendo que el l63% de los estudiantes levaluados poseen
lun nivell de lconocimiento lmedio y el l20 % usan lmétodos lanticonceptivos.
(13)
2.2 Bases lteóricas:

lMétodos lanticonceptivos

El propósito de los métodoslanticonceptivos es evitarlun embarazolno deseado y


lplanificar lel lnúmero lde lintegrantes de una lfamilia. Al día de hoy existen de varios
tipos y características, llegando a lograr el mismo resultado por medio de diferentes
métodos. Su uso no está ligado a una edad exacta sino que varía por cada
individuo, ellinicio della vidalsexual della persona deberá marcar el uso de estos
métodos. La mayoría asegura una alta tasa de 99% de efectividad. Los métodos
anticonceptivos para mujeres son los más comunes, sin embargo, hoy en día
existen varios métodos para hombres.

Clasificación de loslmétodoslanticonceptivos:

 Anticonceptivo reversiblelde largalduración

El dispositivolintrauterino o DIU tiene una larga duración y es colocado dentro del


útero. El mecanismo de acción del DIU hormonal es mediante la liberación de
progestina en el útero. Que adelgaza el revestimiento del útero y no permite la
liberación de óvulos. Su tasa de fallo es menos de 0,5%. La mayoría de estos
dispositivos tiene como duración de 3 a 5 años y en la etapa de menstruación
reduce el sangrado del útero.

El DIU de cobre cumple un rol muy parecido al DIU hormonal, pero a diferencia del
primero su uso no puede prolongarse por más de 10 años y no es recomendado el
uso en embarazadas con infecciones en la pelvis, personas con antecedentes de
perforaciones uterinas antes de insertar el DIU, pacientes de cáncer de cuello
uterino o tuberculosis pelviana.

También se hablan sobre implantes del tamaño ldelvarillas que se implantan por

debajolde la piellen el brazo de la mujer. Estas liberanletonogestrel.

 Métodos hormonales
Uso de hormonas para para la ovulación por medio de píldoras, inyecciones,
parches, anillos vaginales y más. Engrosan el moco cervical e impiden la
implantación del ovulo o afinan el endometrio anulando la llegada del
espermatozoide. 7 al 9% de fallo métodos hormonales de corta acción.

Píldoras solo de progestina: Píldoras diarias que engrosa el moco cervical. Puede
causar cambios en el ciclo menstrual, no guarda relación con formación de coágulos
sanguíneos y riesgos que ocasionan

Anticonceptivos inyectables: inyección de progestina aplicada en nalga o brazo.


Perdida de densidad ósea se podría presentar como efecto secundaria por lo que se
receta dieta con valores de calcio y vitamina D altos y/o suplementación vitamínica.
Es baja en hormonas y por ende llega a ser tener mejor tolerancia en algunas
mujeres.

 Métodos hormonales combinados

Fármacos de composición combinada de progestina y estrógeno. Entre sus riesgos


entra la posibilidad de coagulación sanguíneos por estrógeno artificial del
medicamento. En métodos anticonceptivos que usan exclusivamente progesterona.

Anticonceptivos orales combinados: Similar a las píldoras de progestina, combinan


el uso de estrógeno sintético.

Parche anticonceptivo: Parche que libera hormonas por medio del torrente
sanguíneo. Su colocación es en nalgas, abdomen o brazos. Su uso es medido por
el ciclo menstrual, solo en esta semana se deja de usar par continuar el ciclo
habitual.

Anillos vaginales: combinación de progestina y etinilestradiol en forma ldelanillo que

se inserta enlla vagina. Constantemente libera las hormonas dichas por 3 semanas.
No recomendado a mujeres con problemas cardiacos cáncer o presión arterial alta.

 Métodosldelbarrera
Impidenlel ingreso de espermalallútero, óptimo para mujeres con problemas
hormonales. Del 12 al 28% de fallo dependiendo de la clase de método
anticonceptivo se use.

Condones masculinos: Fina funda de poliuretano o látex. Previenen las infecciones


y enfermedades transmitidas durante la relación sexual. De uso único y fácil acceso.

Condones femeninos. Mas grande comparado a su referente masculino. Se inserta


en la vagina y al igual que los condones masculinos, es de un solo uso.

Espermicidas: Se aplica junto a un capuchón cervical, libera nonoxinol-9, un agente


espermicida, 30 minutos antes del acto y permaneces de 6 a 8 horas en el lugar
aplicado. Reacciones adversas son vaginitis o alergias.

 Esterilización

Método de forma permanente, el impedimento de un embarazo o liberación de


espermas son sus resultados. Se interviene quirúrgicamente y un profesional de la
salud debe estar controlado.

Ligadura de trompas: Procedimiento quirúrgico donde se atan y cortanata, corta o


sellan las trompas de Falopio imposibilitando la llegada del ovulo al útero o el paso
de esperma al ovulo.

Vasectomía: Se cortan los conductos deferentes. No es hasta después de 3 meses


que se torna efectivo al 100%.

 Planificación familiar

La planificación familiar puede tomarse de muchas maneras, tiene diferentes


interpretaciones, pero el principal es el siguiente: la planificación familiar es un
derecho humano, por lo tanto, esto debe estar al alcance de todos los ciudadanos
(14), como bien se sabe, el ejercicio de este derecho está muy limitado a nivel
nacional, a nivel nacional, la diferencia entre provincias y la capital, se puede
evidenciar en distintos datos estadísticos, y dentro de la capital, Lima, el ejercicio de
este derecho se ve mermado por la situación de vulnerabilidad que algunas zonas
de nuestra ciudad tiene, parte de esto es la poca información que tienen algunas
familias en distritos con alta densidad poblacional y donde el tema de embarazo no
deseado o no planificado es muy común, distritos como San Juan de Lurigancho,
Ate, Lince, Comas, tienen un alto índice de esta situación.

Existen muchas campañas hechas por el el Gobierno Central, a nivel nacional, y por
las municipalidades de los distritos antes mencionados.

Existe el Día Internacional de la lPlanificación lFamiliar que es el 3 de agosto, a raíz


de esto, lalDefensoría dellPueblo enfatizól la labor que tiene ell Estado para con
este tema, pero tiene que ser un trabajo conjunto con los gobiernos regionales y
dentro de estos, con los distintos distritos que cuenta cada ciudad (15)

Cabe mencionar que la pandemia que vivimos no solo tuvo impacto social,
económico y mental, sino también que significó una disminución al accesola los
serviciosl de planificaciónlfamiliar, si antes de la pandemia, el porcentaje de acceso
era apenas dos puntos por encima del 50%, luego de la pandemia el porcentaje se
mantuvo en 50% e incluso estuvo en decaimiento.

A partir de la segunda mitad del año 2020 donde las restricciones por la pandemia
fueron disminuyendo, se pudo observar una recuperación en la lentrega de
lmétodos lde lplanificación lfamiliar. Ademáslse
implementaronlmecanismoslalternativos para la atención.

Datos esperanzadores frente al tema de la planificación familiar se dan en la


EncuestalDemográficaly delSaludlFamiliar del 2021, esta encuesta nos muestra que
más de ¾ de las lmujeres que se lencontraban lcasadas o eran lconvivientes de
lentre 15 y 49 años usaban algún método anticonceptivo al momento de la
entrevista. (16)

Los datos antes mencionados muestran un avance o una proyección a futura muy
prometedora en cuanto a mejorar la planificación familiar en nuestro país.

Si bien la autonomíalcorporal eslfundamental para forjar el caminol hacia la


autonomía en otros aspectos de la vida (17) es importante que tanto padres como el
colegio, formen parte e intervengan en el proceso de educación sexual, parte de
esto es la planificación familiar, en primer lugar los padres ya que es el primer y
principal ambientelen el quelse desarrollallalpersona, y en segundo lugar el colegio,
como ya mencionamos la etapa sexual promedio empieza de entre los 14 y 15 años,
edad que justamente coincide con la aún etapa escolar del adolescente.

2.3 Definición de términos básicos.

Etonogestrel: Una progestina modificada para tener mejor eficacia y duración de


acción. Es usada en el implante nexplanton y DIU. De gran actividad de
progesterona y baja de andrógeno y estrógeno resulta en un mejor efecto con
menos efectos secundarios

Vasectomía: Lalvasectomía esluno de los métodoslanticonceptivos de los cuales


tienden a ser de manera irreversible a través de una cirugía sencilla donde se cortan
los conductos que transportan los espermatozoides. (18)

Implantes subdérmicos: Son uno de implantes de los cuales están de manera


subdérmica, o más varillas pequeñas del cual se colocan en el brazo (debajo de la
piel) con un proceso de la anestesia local. liberación de la hormona. La cual inhibe
la ovulación. (19)

Preservativo: método más usado que es de uso masculino, que consistelen una
fundaldellátex elástico que selcoloca en el miembro masculino ya que se usa
cuando esta erecto que se desarrolla hasta la base. Para el uso de las relaciones
sexuales.

Capuchón cervical: métodolanticonceptivo delbarrera quelselutiliza en la vagina


lpara evitar lque llos lespermatozoides llleguen al lútero y fertilicen un óvulo, de
goma o silicona que se ajustalallcuello dellutero. Se mantiene en su lugar mediante
la succión natural de la vagina y el cuelloluterino.

Mini píldoras: serán píldoras que actúan modificando el moco uterino, lo cual evita
el ingreso de los espermatozoides. Y su uso recomendado es para el uso de
personas que estén amamantando en forma exclusiva. (20).

Ligadura tubárica: Es un método de manera irreversible que se hace una cirugías


en las trompas de Falopio, El cual será quienes decidan no tener algún tipo de
embarazo (21).
CAPÍTULOL II: HipótesislylVariable

3.1 Formulaciónlde lalhipótesis

Es eficaz la sesión educativa sobre llos métodoslanticonceptivos en alumnos de l4to yl5toldelsecundaria de la lI.E “Raúl Porras
Berrenechea” lAte 2023

H 0: No es eficaz la sesión educativa sobre llos métodoslanticonceptivos en alumnos del4to yl5toldelsecundaria de la lI.E “Raúl
Porras Berrenechea” lAte 2023

3.2 Variable y la Definición Operacional

Tabla de operación de variables


Medio
Tecnicalo
Definiciónl de
Variablesl Dimensión Definiciónlconceptual Tipo/Escalal Indicadorl Valorl instrument
loperacional verificac
ol
ión
Nivel de Mediante
Definelqué es 1= Bajo (0 a 5
conocimiento cuestionario
unlmétodo Cualitatival/ puntos)
sobre Usoly quelselcalific Cuestionariolde
anticonceptivolylnom nominal 1,2,3,4,5 2= Medio(5 a 10
metodos elección a en lconocimiento
bra loslmétodoslque puntos)
anticonceptiv bajo,lmedio y
conoce. 3=Alto (10 a 20)
os altol
Clasificación Identificalsi ellmétodo Mediante Cualitatival/ 6,7,8,9 1= Bajo (0 a 5 Cuestionariolde
anticonceptivol cuestionario nominal puntos) lconocimiento
nombrado es quelselcalific 2= Medio(5 a 10
natural,lhormonal, de a en puntos)
barreralfísica, bajo,lmedio y 3=Alto (10 a 20)
delbarrera química o altol
quirúrgico.
Reconocelquelningú
n método eslcien por
ciento seguro. Mediante 1= Bajo (0 a 5
Dentrolde una lista cuestionario puntos)
Cualitatival/ Cuestionariolde
delmétodos quelselcalific 2= Medio(5 a 10
Tasaldelfalla nominal 18,19,20 lconocimiento
anticonceptivoslreco a en puntos)
noce el de bajo,lmedio y 3=Alto (10 a 20)
menorltasa delfalla y altol
el de mayorltasa
delfalla.
Mediante 1= Bajo (0 a 5
Describellalforma cuestionario puntos)
10,11,12,13 Cuestionariolde
Formaldel deluso adecuadalde quelselcalific Cualitatival/ 2= Medio(5 a 10
lconocimiento
usol loslmétodos a en nominal , 14 puntos)
quelconoce. bajo,lmedio y 3=Alto (10 a 20)
altol
Reconocellalrelación
Mediante 1= Bajo (0 a 5
entre
cuestionario puntos) Cuestionariolde
efectoslsecundarios Cualitatival/
Efectos quelselcalific 2= Medio(5 a 10 lconocimiento
de mayorlincidencia nominal 15,16,17
secundarios a en puntos)
con el
bajo,lmedio y 3=Alto (10 a 20)
métodolanticonceptiv
altol
o nombrado.
Sexo Decribe las DNI
Cuestionari
características
olde
físicas, orgánicas y Mediante Cualitativa/
Biologica 1=Hombre lconocimie
biológicas que Cuestionario nominal
2=Mujer nt
diferencian a los
seres vivos.
Grado de Identifica si el Cuestionari Ficha de
estudio estudiante esta Mediante Cualitativa/ olde matrícul
Academica 1= 4to
cursando el 4to o 5to cuestionario ordinal lconocimie a
2=5to
de secundaria nto
CAPÍTULOlIV: METODOLOGÍAl

4.1 Diseñolmetodológico

La presente investigación tiene un diseño quasi experimental ya que se busca


transformar las variables para poder ver su efecto sobre otras. El trabajo estará
dedicado a observar la eficacia de la capacitación sobre lmétodos lanticonceptivos
en los alumnos del l4to y l5to laño de lsecundaria de la lI.E. “Raúl Porras
Barrenechea” Ate, 2023, de esta forma se da la lrecopilación lde ldatos len lun
lentorno lnatural sin manipular o ejercer un control sobre las variables expuestas.

El tipo delestudio dellalinvestigación es analítico, ya que se busca conocer si fue


eficaz la capacitación sobre métodos anticonceptivos a este grupo de alumnos. Se
debe encontrar la causalidad o relación entre variables. El enfoque del plan de
trabajo es cuantitativo porque es probatorio y secuencial.

En base al númerolde medicioneslde las variablesldelestudio, esllongitudinal


prospectivo, pues luego de la capacitación se conocerá si se logró ampliar los
conocimientos sobre los métodos anticonceptivos

4.2 Diseñolmuestral

4.2.1Población o universo

La población está compuesta por todos llos lestudiantes lde lla lInstitución
lEducativa “Raúl Porras Barrenchea” ldel ldistrito de Ate.

4.2.2 Población ldel estudio

El grupo de estudio se encuentra conformado lpor llos alumnos de 4° y 5° lde


lsecundaria de la lI. E “Raul Porras Barrenchea” del lDistrito de lAte.
4.2.3 lCriterios de Elegitividad.

lCriterios de linclusión:

 Alumnos matriculados en 4to a 5to año de secundaria

lCriterios de lexclusión:

 Alumnos lque lno lparticiparon en el pre ltest, sesión educativa y post test .

Tamaño de la muestra

Todos los lalumnos de 4to a 5to grado lde lsecundaria lde la I.E Raul Porras
Barnechea.

4.3 Técnica de recolección de datos

Se realizará 1 encuesta previa a la capacitación lpara lmedir lel lnivel de


lconocimiento lde llos alumnos ldel 4to“Raul Porras Barnechea“ al l5to año de
lsecundaria de la I. E “lRaul lPorras Barnechea“ sobre lel luso de los lmétodos
lanticonceptivos y posteriormente lse lrealizará una encuesta para determinar la
eficacia de la charla.

4.4 Técnica estadística lpara lel lprocesamiento de información

lPara el lprocesamiento de linformación se utilizará el programa Microsoft Excel para


donde se insertarán los resultados obtenidos, de esta manera poder distribuirlos en
base a los criterios y variables formulados. A través del software SPSS, se
obtendrán análisis estadísticos para crear tablas y gráficos, a su vez, mediante este
programa se obtendrán estadísticas bivariadas para la obtención de pruebas t,
varianzas, etc.

4.5 lAspectos léticos

El lProyecto de lInvestigación lserá levaluado lpor ell Comité lInstitucional de lÉtica e


lInvestigación. El trabajo no presenta alguna clase riesgo para la población que
servirá de muestra, al contrario, se busca la capacitación y expansión lde
lconocimientos lacerca lde llos lMétodos lAnticonceptivos. lLos resultados evaluarán
la eficacia del proyecto y el impacto que puede tener, ya que se utilizará una
encuesta calidad.

CRONOGRAMA 
MESES   Enero   Febrero  Marzo   Abril   Mayo    Junio  
   
FASES  
Diseño del plan de         x              
investigación  
Revisión por Comité                     x  
de Ética  
Registro en la Oficina                     x  
de Grados y títulos   
Recolección y análisis             x          
de datos   
Redacción del             x          
artículo Científico   
Publicación del                     x  
articulo científico  

PRESUPUESTO
PERSONAL COSTO COSTO TOTAL
SERVICIO
Movilidad 36 128.50
Alimento (Refrigerio) 72
Fotocopia 20.50
SUMINISTRO O INSUMO
Papel 21.30 41.30
Folder 7.50
Lápices 12.50
OTROS 10 10
TOTAL (en soles) 179.80

El presente presupuesto, estará lfinanciado lpor llos respectivos lintegrantes


del lgrupo.
FUENTES DE INFORMACIÓN

1. Gob.pe. [citado el 25 de marzo de 2023]. Disponible en:


https://proyectos.inei.gob.pe/endes/2021/INFORME_PRINCIPAL/INFORME_
PRINCIPAL_ENDES_2021.pd
2. Se debe visibilizar el embarazo y la maternidad adolescentes para construir
un mejor futuro para las niñas y adolescentes del Perú [Internet]. UNFPA
Perú. 2022 [citado el 25 de marzo de 2023]. Disponible en:
https://peru.unfpa.org/es/news/se-debe-visibilizar-el-embarazo-y-la-
maternidad-adolescentes-para-construir-un-mejor-futuro
3. INEI. Instituto Nacional de Estadistica e Informatica [Internet]. Gob.pe. [citado
el 25 de marzo de 2023]. Disponible en:
https://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/en-el-peru-existen-mas-de-200-mil-
adolescentes-que-son-madres-o-estan-embarazadas-por-primera-vez-8703/
4. En el Perú, 12 de cada 100 adolescentes están embarazadas o ya son
madres [Internet]. Gob.pe. [citado el 25 de marzo de 2023]. Disponible en:
https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/303880-en-el-peru-12-de-cada-
100-adolescentes-estan-embarazadas-o-ya-son-madres
5. San Juan de Lurigancho, Ate y San Martín de Porres concentran el mayor
número de madres adolescentes en Lima, revela tablero digital diseñado por
UNFPA Perú [Internet]. UNFPA Perú. 2022 [citado el 25 de marzo de 2023].
Disponible en: https://peru.unfpa.org/es/news/san-juan-de-lurigancho-ate-y-
san-mart%C3%ADn-de-porres-concentran-el-mayor-n%C3%BAmero-de-
madres
6. Pérez-Blanco Aida, Sánchez-Valdivieso Enrique. Level of knowledge about
contraceptive methods and reproductive health in Mexican adolescents in
rural area. Rev. chil. obstet. ginecol. [Internet]. 2020 Oct [cited 2023 Mar
25] ; 85( 5 ): 508-515. Available from: http://www.scielo.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0717-75262020000500508&lng=en.
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262020000500508.
7. MITOS Y MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS [Internet]. Available from:
https://promsex.org/wp-content/uploads/2011/04/mitosymetodosanticonceptiv
os.pdf
8. Bombí DI. 10 falsos mitos de los anticonceptivos - canalSALUD [Internet].
Blog Salud MAPFRE. 2021 [citado el 26 de marzo de 2023]. Disponible en:
https://www.salud.mapfre.es/salud-familiar/mujer/reportajes-mujer/10-falsos-
mitos-de-los-anticonceptivos/
9. Planificación familiar, por un mundo con iguales oportunidades [Internet].
UNFPA Perú. 2021 [citado el 26 de marzo de 2023]. Disponible en:
https://peru.unfpa.org/es/news/planificaci%C3%B3n-familiar-por-un-mundo-
con-iguales-oportunidades
10. Defensoría del Pueblo: Estado debe brindar adecuada prestación de servicios
de planificación familiar que garanticen derechos a salud sexual y
reproductiva [Internet]. Defensoria del Pueblo - Perú. [citado el 26 de marzo
de 2023]. Disponible en: https://www.defensoria.gob.pe/defensoria-del-
pueblo-estado-debe-brindar-adecuada-prestacion-de-servicios-de-
planificacion-familiar-que-garanticen-derechos-a-salud-sexual-y-reproductiva/
11. Manco M, Flores-Lovon K, Ticona D, Gutierrez E. Prácticas de salud sexual
en adolescentes de dos colegios del sur de la región Lima, Perú. Rev Chil
Obstet Ginecol [Internet]. 2020 [citado el 26 de marzo de 2023];85(6):595–
603. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0717-75262020000600595
12. Antezana S; Pérez J, Villacorta K. Nivel de conocimiento y actitudes hacia los
métodos anticonceptivos en adolescentes de colegios secundarios estatales
mixtos distrito Iquitos 2013[tesis de licenciado]. Iquitos, Perú;2013
13. Cruz R. Rodríguez W. “nivel de conocimiento y actitud en el uso de métodos
anticonceptivos en estudiantes del Centro Pre Universitario. Universidad
Nacional del Santa. Nuevo Chimbote, 2015” [Internet]. Universidad Nacional
Del Santa; 2015. [citado el 26 de marzo de 2023]. Disponible en:
https://docplayer.es/170060714-Facultad-ciencias-de-la-salud-escuela-
profesional-de-obstetricia.html
14. De Ciencias F, Guevara Chávez B, Liz L, Bach R, Rios S, Loza P, et al.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA [Internet]. Edu.pe. [citado el 26 de
marzo de 2023]. Disponible en:
https://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14278/2607/42701.pdf
?sequence=1&isAllowed=y
15. Argentina.gob.ar. La vasectomia. [Online]; 2023. Acceso 25 de Marzode
2023. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/salud/sexual/vasectomia.
16. Argentina.gob.ar. Implantes Subdermicos. [Online]; 2023. Acceso 25 de
Marzode 2023. Disponible en:
https://www.argentina.gob.ar/salud/sexual/metodos-anticonceptivos/implante-
subdermico.
17. Argentina.gob.pe. Minipildoras. [Online]; 2023. Acceso 25 de Marzode 2023.
Disponible en:
https://usmppe-my.sharepoint.com/:w:/g/personal/luis_sandoval5_usmp_pe/
EWfDVaJW001PhGg-W3pHnIUBPCX9gvJjtF0jXclKJUyl5Q?e=cYeRAw.
18. Argentina.gob.ar. Ligaduras subtermicas. [Online]; 2023. Acceso 25 de
Marzode 2023. Disponible en:
https://usmppe-my.sharepoint.com/:w:/g/personal/luis_sandoval5_usmp_pe/
EWfDVaJW001PhGg-W3pHnIUBPCX9gvJjtF0jXclKJUyl5Q?e=cYeRAw.
19. URIARTE, D. y Asenjo, J. CONOCIMIENTO Y USO DE MÉTODOS
ANTICONCEPTIVOS EN ADOLESCENTES DE COLEGIOS ESTATALES.
Rev. CURAE. Julio -diciembre 2020.Vol. 3 / Nº 2, pp. 16-25 ISSN: 2709-0019
[Internet]. Edu.pe. [citado el 30 de marzo de 2023]. Disponible en:
https://revistas.uss.edu.pe/index.php/curae/article/view/1432/1977
20. Cusiquispe BY, Bach V, Yanina P, Jeovana MQFE, Dávila G. Nivel de
conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en adolescentes del 4° y 5°
grado de educación secundaria básica regular de la I. E. N° 0171- “Juan
Velasco Alvarado” del distrito de San Juan de Lurigancho – Lima, 2018
[Internet]. Edu.pe. [citado el 30 de marzo de 2023]. Disponible en:
https://repositorio.uma.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12970/178/2019-
19%20%28Final%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
21. Escuela P. UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD [Internet]. Edu.pe. [citado el 1 de
abril de 2023]. Disponible en:
https://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13032/17950/
ADOLESCENCIA_CONOCIMIENTO_TRELLES_SALAZAR_JACKELINE_DE
L_PILAR.pdf?sequence=1

ANEXO N° 1 MATRIZ DE CONSISTENCIA


Eficacialdella capacitación sobrellos métodoslanticonceptivos en alumnos del4to
yl5toldelsecundaria de la I.E “Raúl Porras Berrenechea” Ate 2023 
Pregunta de Objetivos   Hipótesis   Tipo de Población de Instrument
investigación   diseño   estudio y o de
  procesamien recolección   
to de datos  
¿Cuáles es  Objetivo Es eficaz la Experiment  Todos los  Se realizará
la eficacia de general l   sesión educativa a   alumnos de 1 encuesta
la Indicar la sobre los Analítico   4to a 5to previa a la
capacitación eficacia de la métodos grado de capacitación
sobre los capacitación anticonceptivos secundaria para medir el
métodos sobre los en alumnos de la I.E nivel de
anticonceptiv métodos del4to Raúl Porras conocimiento
os en anticonceptiv yl5toldelsecunda Barnechea.  de los
alumnos de os en ria de la I.E alumnos del
4to y 5to de alumnos del “Raúl Porras 4to “Raúl
secundaria 4to y 5to de Barrenechea” Porras
de la I.E. secundaria Ate 2023.  Barnechea
“Raúl Porras de la I.E “al 5to año
Barrenechea” “Raúl Porras de
Ate 2023?   Barrenechea” secundaria
   Ate 2023.   de la I. E
Objetivos “Raúl Porras
específicos   Barnechea
Evaluar el “sobre el uso
nivel de de los
conocimiento métodos
sobre los anticonceptiv
métodos os y
anticonceptiv posteriormen
os de los te se
alumnos de realizará una
4to y 5to año encuesta
previo a la para
sesión determinar la
educativa eficacia de la
según charla. 
género.  
Evaluar el
nivel de
conocimiento
sobre los
métodos
anticonceptiv
os de los
alumnos de
4to y 5to año
después a la
sesión
educativa
según
género.  
Evaluar el
nivel de
conocimiento
sobre los
métodos
anticonceptiv
os de los
alumnos de
4to y 5to año
previo a la
sesión
educativa
según grado
de estudio.  
Evaluar el
nivel de
conocimiento
sobre los
métodos
anticonceptiv
os de los
alumnos de
4to y 5to año
después a la
sesión
educativa
según grado
de estudio  
  
Autores:   
 Sandoval Quipe, Luis Leonardo                             
 Munive Loarte, Manuel Arturo                                  
 Medina Chang, Priscilla Isabel                                                 
 Villalobos Morales, Kiara del Milagro Alina             
 Quiroz Alegre, Diego Alessandro                           
 Hernández Medina, Gerardo Arturo                       
 Arestegui Arandia, Edu Augusto                             
 Quezada Barboza, Jonny Ashley                            
 Macarlupu Vásquez, Jose Luis   

Asesor: Dr. WILFREDO ESPINOZA ALTOS 

ANEXO N° 2 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Variable  Categorías  Códigos para base de datos 


Sexo  Femenino  1 
Masculino  2 
Nivel de conocimiento  Bajo  1 
Medio  2 
Alto  3 
Edad  15  1 
16  2 
17  3 
18  4 

ANEXO N° 3

Yo, ………………………………………………………………. doy mi consentimiento


para la participación en el estudio y soy consciente de que mi participación es
enteramente voluntaria. 
He recibido información en forma verbal sobre el estudio mencionado. He tenido la
oportunidad de discutir sobre el estudio y hacer preguntas. 
Al firmar este protocolo estoy de acuerdo con que mis datos personales, incluyendo
datos relacionados a mi salud física y mental o condición, y raza u origen étnico,
pueden ser usados según lo descrito en la hoja de información que detalla la
investigación en la que estoy participando. 
Entiendo que puedo finalizar mi participación en el estudio en cualquier momento,
sin que esto represente algún perjuicio para mi  
Entiendo que recibiré una copia de este formulario de consentimiento e información
del estudio y que puedo pedir información sobre los resultados de este estudio
cuando este haya concluido. Para esto, puedo comunicarme
con………………………………………….  
Dentro de los beneficios esta la contribución al desarrollo de la investigación, la cual
servirá de aporte científico a la mejora continua con resultados que podrán
extenderse a ámbitos nacionales, a partir de una Universidad de lima Metropolitana. 
 
   
Nombre completo del participante                 Firma                Fecha 
 
   
Nombre del investigador                                Firma                Fecha 
 
Anexo 4. Asentimiento informado 
Hola mi nombre es …............... y trabajo en el departamento de................. de la
Universidad de …..................... Actualmente el …............... está realizando un
estudio para conocer de ….................... y para ello queremos pedirle que nos
apoyes.  
Tu participación en el estudio consistirá en
…..................................................................................................................................
Tu participación en el estudio es voluntario, es decir, aun cuando tus apoderados
aceptaron tu participación, si no deseas hacerlo puedes decir que no. Es tu decisión
si participas o no en el estudio. También es importante que sepas que si en algún
momento dado ya no deseas continuar en el estudio, no habrá ningún problema, o si
no quieres responder a alguna pregunta en particular, tampoco habrá problema.  
Toda la información que nos proporciones, las mediciones que realicemos nos
ayudaran a …...................................  
Esta información será confidencial. Esto quiere decir que no diremos a nadie tus
respuestas, solo lo sabrán las personas que forman parte del equipo de este
estudio.  
Si aceptas participar, te pido que por favor pongas una X en el paréntesis de abajo
que dice “SI” quiero participar y escribe tu nombre.  
Si no deseas participar, no pongas X, ni escribas tu nombre.  
Si quiero participar ( )  
Nombre: …..........................................  
Nombre y firma de la persona que obtiene el asentimiento.  
…...........................................................................................................  
Fecha: …......de..............de.........  

También podría gustarte