Está en la página 1de 13

PLAN DE INVESTIGACIÓN

"Impacto de la educación sexual y reproductiva


integral en la planificación familiar y la prevención de
ETS en los estudiantes de educación secundaria de la
región Lima en los años 2022 - 2023 "

Propuesta de investigación para el curso de:

Metodología de la investigación

Autores:
 Nayke Valeria Pérez Espinoza (N00260618)
 Oscar Orlando Moreno Mucha – Derecho
 Shirley Deyanira Tello Ramos–Derecho
 Víctor Gonzalo Muñoz Angeles – Derecho (n00240689)

Docente:
 Luis Antonio Tejada Vargas

Grupo: N° 13

Línea de Investigación:
Según líneas UPN

Lima - Perú

2023
2

Tabla de contenidos

I. INTRODUCCIÓN 9
II. METODOLOGÍA 10
III. REFERENCIAS 13
IV. ANEXOS 14
3

I. INTRODUCCIÓN

La educación sexual y reproductiva es un tema de vital importancia en la salud y el


bienestar de los adolescentes pudiendo asi evitar los embarazos no deseados en la
adolescencia. De acuerdo con el informe de la Organización Mundial de la Salud
(OMS), en América Latina y el Caribe el 22% de adolescentes entre 15 - 19 años ya han
tenido relaciones sexuales. En la actualidad, la planificación familiar y la prevención de
enfermedades de transmisión sexual (ETS) se han convertido en desafíos apremiantes en
el ámbito de la salud pública. Los adolescentes son especialmente vulnerables a los
riesgos asociados con la actividad sexual temprana y sin protección, lo que puede tener
consecuencias a largo plazo tanto para su salud física como emocional. Por lo tanto, es
esencial abordar estos problemas mediante una educación sexual y reproductiva efectiva
y adecuada.

La realidad problemática se presenta en la falta de concientización y acceso a la


educación sexual y reproductiva en muchos entornos sociales donde podemos afirmar
que de acuerdo con Fernandez (2018) donde nos menciona que el rol del docente es
fundamental para la informacion referida a temas concernientes a sexualidad; tales como
se demuestra en una encuesta realizada en el 2019 tal como lo señala Sotomayor (2022)
se conocio que en 15 docentes los resultados reflejan que se requiere de un reforzamiento
en temas acerca de la sexualidad y en un cuestionario aplicado a 243 alumnos del nivel
secundario entre 4to y 5to año de secundaria los resultados obtenidos señalan que tienen
un bajo nivel de información. Muchos adolescentes carecen de los conocimientos
necesarios para tomar decisiones informadas sobre su salud sexual y la prevención de
embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual. Además, los estigmas
culturales y sociales en torno a la educación sexual dificultan aún más la disponibilidad y
calidad de la información y los servicios necesarios.

En resumen, la educación sexual y reproductiva desempeña un papel fundamental en la


planificación familiar y la prevención de enfermedades de transmisión sexual en
adolescentes. Sin embargo, los altos índices sobre la falta de concientización, acceso y
enfoques adecuados representan un desafío significativo en la actualidad. En esta
investigación, nos proponemos examinar el impacto de la educación sexual y reproductiva
en los adolescentes, con el objetivo de desarrollar recomendaciones basadas en
4

evidencias para mejorar la disponibilidad y calidad de los programas educativos en este


ámbito.

Por todo lo mencionado anteriormente, en la presente investigación se investigara el


siguiente problema: ¿Cuál es el impacto de la educación sexual y reproductiva en la
planificación familiar y la prevención de enfermedades de transmisión sexual en los
estudiantes de educación secundaria de la región Lima entre los años 2022 - 2023?

PRIMERO CITA Miguel Gutierrez, en la revista del simposio “Salud sexual y reproductiva”
nos habla sobre la planificación familiar como herramienta básica para el desarrollo en la
cual indica factores importantes como la planificación como herramienta par aun desarrollo
correcto dentro del núcleo familiar, también revela algunas necesidades insatisfechas de la
planificación, así mismo dentro de las conclusiones, una de las más resaltantes, es en la
cual indica que es un deber fundamental del estado, tener políticas claras y estables para
que se puede tener una planificación familiar correcta.
Por otro lado, SEGUNDA CITA Fernando Barragan Medero, en su libre sobre Sexualidad,
educación sexual y género. Nos habla sobre una implementación clara acerca de una línea
de diseño y difusión sobre material en educación sexual, como todo inicio, se realizó de
una manera poco usual puesto que se vio la realidad de los centros educativos y cuanto es
lo que se había avanzado respecto a estos temas. Para ponerlo en comparación a nuestra
sociedad, el ministerio de educación también tuvo tropiezos al realizar una implementación
sobre estos temas puesto que no había un conocimiento correcto por parte de los docentes
en ciertos sectores de nuestra población. TERCERA CITA Con relación a esto, M díez y A
días, nos hablan sobre las infecciones de transmisión sexual (ITS) las cuales son un gran
problema dentro de los países en vías de desarrollos ya que esto representa una gran
parte de la demanda de atención sanitaria, a diferencia de los países de primer mundo,
que con la aparición de estas enfermedades, realizaron un cierto cambio en los
comportamientos de las personas respecto a su sexualidad, pero esto hablando previo a
los años 1992, mientras que posterior a ellos, los brotes por enfermedades han
aumentado, pero en cierto número aceptable a comparación de otros años.
Para poder hablar sobre sexo, debemos tener una noción clara de lo que realmente es, y
CUARTA CITA Rodrigo Guerra Lopez en su artículo sobre “Persona, sexo y género. Los
significados de la categoría (genero), nos indica que, al momento de hablar sobre género,
entramos en una batalla sin fin por decirlo de alguna manera, puesto que existe dos puntos
los cuales son el plano social, que claramente son las definiciones puestas por la misma
5

sociedad, como los es el hombre y la mujer, mientras que en el otro punto conjunto de
categorías que se les adjudica al tratar de relacionarlo con la diferencia sexual. Hoy es un
tema muy tocado por muchas sociedades puesto que muchas solo siguen tomándolo
desde el punto social dándole solo una definición y no entrando más a detalle.
Por quinta cita (Gutiérrez, 2013) nos dice que el concepto de la planificación familiar (PF),
tradicionalmente, ha estado y está muy relacionado con la salud sexual y reproductiva. En
la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo llevada a cabo en El Cairo en 1994,
la PF es reconocida como una estrategia de salud, que bien aplicada puede contribuir al
desarrollo de las naciones. A través de los últimos años se ha podido constatar que los
beneficios no solo están dirigidos a prevenir embarazos no deseados y, con ello, prevenir
abortos inducidos y la muerte materna, sino también mejora la salud infantil, mejora el
acceso a la educación de los niños en el mundo; favorece el empoderamiento de la
mujeres, no solo en el campo laboral sino también en otras áreas como en lo político y, con
ello, el concepto de género; contribuye a disminuir la pobreza estimulando el desarrollo
económico y el nivel de vida de las personas. Es decir que, a pesar de la evidencia de sus
beneficios, aún persisten barreras sociales, culturales, políticas o religiosas que hacen que
exista una necesidad insatisfecha en planificación familiar, que no se respete el derecho de
las personas a elegir y decidir el número de hijos que desean tener, y que impiden el
disfrute de una sexualidad sana.
Sexta cita (Padrón, 2020) hace referencia al embarazo precoz como problemática que
incide en el desarrollo de la personalidad del adolescente; tiene como objetivo proponer
técnicas participativas de educación sexual para la prevención del embarazo precoz en
esta etapa, además, se proponen técnicas participativas de educación sexual de carácter
preventivo, reflexivo y vivencial dirigidas a mejorar el nivel de conocimiento sobre los
métodos y vías de prevención, nivel de comunicación con padres o tutores, sus
consecuencias, y significación personal que le conceden a la maternidad y la paternidad
responsables.
Séptima cita (L, 2019) Las estudiantes adolescentes en esta muestra tienen un
conocimiento limitado en sexualidad y anticoncepción, actitudes ambivalentes en el uso de
anticonceptivos, aunque ellas estuvieran en riesgo de un embarazo no planeado o de
adquirir una ETS. Estos hallazgos señalan la necesidad de modelos de intervención en
colegios y comunidades dirigidos a reducir las actitudes ambivalentes y los
comportamientos de riesgo entre las adolescentes con un uso consistente y correcto de los
anticonceptivos.
6

Octava cita (CARICOTE AGREDA, 2009) nos dice La sexualidad constituye un aspecto
legítimo para el desarrollo del adolescente, es necesario plantear la necesidad de que los
adolescentes sean apoyados por el mundo adulto para lograr un desarrollo pleno y
armonioso de su salud sexual. La investigación se apoya en el paradigma cualitativo,
matriz epistémica fenomenológica cuyo método, la investigación-acción participante,
permitió la realización de talleres vivenciales sobre crecimiento personal, educación sexual
y educación en valores, con siete adolescentes de ambos sexos durante el período enero-
abril del 2006, además, existe un sistema de creencias sobre estereotipos de género y una
desinformación sexual, que forman parte de los patrones socioculturales en los
participantes de la investigación.

Bases teóricas (teorías utilizadas). Máximo 800 palabras

La Sexualidad. Para Castellanos (1997) se entendía como “la sexualidad, es entonces un


aspecto propiamente psicológico de la vida sexual, donde se conjugan procesos,
prioridades y formaciones psíquicas que están en la base del establecimiento de formas de
conducta y de relación social interpersonal y que, en el transcurso de su desarrollo,
adquiere el carácter de fenómeno personológico, de manifestación vital de la personalidad.
De este modo, se asume que existe una relación orgánica e indisoluble entre sexualidad y
personalidad" (pág.24)
Educación de la Sexualidad. Para González y Castellanos (2006) donde le dan una
definición desde un enfoque alternativo y participativo "como el proceso activo que
potencia al individuo para el encuentro libre, pleno y responsable con el otro sexo y con la
propia sexualidad, en correspondencia con sus necesidades y la del contexto,
garantizando el protagonismo y la capacidad de elegir los límites personales de la
sexualidad, así como el respeto a la de las personas con que se relaciona" (pág 161)
Planificación Familiar. Para Gutiérrez (2013) se entendía como un término que nos
induce a pensar en una estrategia muy simple o sencilla que puede ayudar a las familias a
tener conductas reproductivas adecuadas para que puedan conseguir sus objetivos de
desarrollo saludable en la mejor forma (pág 465)
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS). Para M Díez, A Díaz. (2011) se entendía
como un conjunto de enfermedades producidas principalmente por bacterias, virus y
hongos, que tienen en común la transmisión por vía sexual. Es decir, son transmitidas
desde una persona a otra, durante las relaciones sexuales (vaginales, anales y orales).
7

(pág 59)
Sexo. Para Guerra R. (2016) cuando se habla de los estudios de género ingresamos a un
terreno de controversia y de disputa. Hay varios elementos en esa controversia, pero se
pueden distinguir dos grandes campos. Uno de ellos está vinculado al conjunto de
categorías que for- man el corpus teórico del género, como una forma de abordar
analíticamente la diferencia sexual. El otro campo se refiere al plano social, esto es al
género como una categoría ordenadora de las estructuras sociales y explicativa de un tipo
de desigualdad específica (pág 145)

La presente investigación se justifica principalmente en la importancia de abordar de


manera integral la educación sexual y reproductiva en adolescentes de educación
secundaria en la región Lima. Dado el contexto actual, con altas tasas de embarazos no
deseados y enfermedades de transmisión sexual en esta población, es fundamental
investigar el impacto acerca de conocimientos sobre la educación sexual y la planificación
familiar para la prevención de ETS. Los resultados de este estudio podrían proporcionar
evidencia empírica para respaldar intervenciones efectivas y contribuir a la promoción de la
salud sexual y reproductiva de los adolescentes en la región Lima durante los años 2022-
2023.
Nuestra hipótesis en la presente investigación es la siguiente: El impacto sobre educación
sexual y reproductiva en la planificación familiar para la prevención de ETS en los
estudiantes de educación secundaria es directa dado que a mayor desconocimiento de
educación sexual mayor es el nivel de contagio de enfermedades de ETS en la región
Lima, año 2023.
Los objetivos que se pretende alcanzar son:
General:
- Evaluar el impacto del conocimiento en la educación sexual reproductiva y la
planificación familiar para la prevención de enfermedades de transmisión sexual
en los estudiantes de educación secundaria de la región Lima durante los años
2022-2023.
Específicos:
- Analizar el nivel de conocimiento y concientización sobre educación sexual y
reproductiva entre los estudiantes de educación secundaria en la región Lima.
- Proponer recomendaciones para mejorar la implementación de la educación
sexual y reproductiva integral en las escuelas secundarias de la región Lima y la
8

prevención de enfermedades de transmisión sexual en los estudiantes.

Variables de Definición Definición Dimension Indicadores Nivel de


estudio conceptual operacional es medición
de las
variables
- Salud sexual - Nivel
positiva alto: 80-
“La educación sexual, La educación Salud - Salud sexual 100
La educación en sentido amplio, sexual en los sexual y negativa - Medio:
sexual constituye el intento colegios del reproductiva - Salud 40- 79
de transmisión de las Perú reproductiva - Bajo: 1-
concepciones, específicamen - Genero 39
normas y valores te en la región femenino - Nivel
morales e lima se Género y alto: 80-
- Genero
ideología que cada manifiesta a roles 100
masculino
cultura considera que través de sexuales - Roles - Medio:
deben servir para embarazos no
sexuales por 40- 70
preservar el modelo deseados, se
genero - Bajo: 1-
social, cultural y caracteriza por
- Anatomia y 39
económico” (Barragán la falta de
fisiologia - Nivel
F. 1998, P. 17) conocimiento
Conocimient sexual alto: 80-
de ello
o biológico - Sistema 100
reproductor - Medio:
- Sexualidad 40-70
humana - Bajo:1-39
D1 I1 N° de
(VIH) personas - Nivel
Las Virus de contagiadas alto: 80-
Enfermedades “Las enfermedades enfermedades inmunodefic I2 Sintomas 100
de transmisión de transmisión sexual de transmisión iencia I3 Formas de - Medio:
sexual (ETS) son causadas sexual se humana contagio 40- 79
por más de 30 caracterizan D2 I1 N° de - Bajo: 1-
bacterias, virus y por la falta de Clamidia personas 39
parásitos diferentes, y conocimiento contagiadas
I2 Tipos de - Nivel
se propagan de de salud
9

manera predominante sexual y por contagio alto: 80-


por contacto sexual, métodos no I3 Formas de 100
incluidos el sexo aplicados en contagio - Medio:
vaginal, anal y oral.” su debido D3 I1 N° de
40- 70
Sifilis personas
(Gutiérrez W., Blanco momento - Bajo: 1-
contagiadas
C. 2016) I2 Sintomas 39
I3 Formas de - Nivel
contagio alto: 80-
100
- Medio:
40-70
- Bajo:1-39
MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN

II. METODOLOGÍA

 La presente investigación se está realizando bajo el enfoque cualitativo, debido a que


este enfoque cualitativo nos brindará una visión enriquecedora y contextualizada del
fenómeno estudiado, permitiéndonos capturar la complejidad. Además de ello, las
variables involucradas en la investigación son de tipo cualitativo.

 El alcance de la investigación es explorativo, dado que se realizó una investigación a


profundidad sobre el conocimiento de los adolescentes acerca de la educación sexual
y reproductiva para una planificación familiar y prevenir ETS.

 Se utilizará un diseño de investigación no experimental de tipo transversal, para


obtener una instantánea de la situación en un momento determinado, analizando las
relaciones entre las variables. Se emplearán encuestas u otros instrumentos de
recolección de datos para obtener información sobre las actitudes, conocimientos y
comportamientos de los estudiantes en relación con la educación sexual y reproductiva
integral, la planificación familiar y la prevención de ETS.

 La población y muestra se formuló la pregunta de investigación, donde se añadió al


tema ya propuesto la palabra interrogante y signos de interrogación. De la misma
manera, se redactó el objetivo general de esta investigación, siguiéndose una
estructura predeterminada, que responde a la pregunta ¿para qué?

 Unidad de análisis está constituida por los estudiantes del nivel secundaria, a fin de
evaluar su conocimiento sobre la salud sexual y reproductiva y así poder recopilar
información relevante sobre sus, actitudes, comportamientos y prácticas relacionadas
con la planificación familiar y la prevención de ETS.
10

 Unidad de observación. está constituida por las encuestas realizadas a maestros y


estudiantes del nivel secundario donde se obtiene información sobre su conocimiento
de salud sexual

 El método que guía la presente investigación es el deductivo, partiendo de teorías o


conceptos existentes sobre la educación sexual y reproductiva integral y su impacto en
la planificación familiar y la prevención de ETS. Luego, formularíamos hipótesis
específicas en la que podamos probar a través de la recolección de datos el
desconocimiento de la educación sexual.

 Las técnicas para utilizar será una encuesta en la que recogeremos información
relevante acerca de los estudiantes de nivel secundario y su desconocimiento o
conocimiento básico de educación sexual que será seleccionada en la muestra y que
constituye la unidad de observación.

 Las herramientas o instrumentos de recojo de datos será un cuestionario y


diferentes artículos de investigación donde se realizó una búsqueda en las diferentes
bases de datos (Redalyc, Scielo, Google Scholar, ProQuest y Dialnet), principalmente
porque la investigación es cualitativa y las herramientas seleccionadas son propias de
este enfoque.

 La recolección de datos hemos distinguido entre artículos y otros documentos de


investigación. Los elementos que se revisó fueron el título de cada artículo de
investigación, su resumen y abstract, las palabras claves que cada uno contenía, los
datos de procedencia académica del autor(es) y datos de la revista científica. Para la
elección de los 10 artículos, se consideró el contenido de nuestras variables en ellos,
así como la fecha de publicación, puesto que tenía que estar delimitado en el espacio
temporal ya elegido.

 El análisis de datos se investigó distintas fuentes de información, aparte de los diez


artículos elegidos para tener una visión más global y encontrar una teoría acorde al
tema. La que se usara para la prueba de hipótesis.

 En la presente investigación se pondrá en práctica los siguientes aspectos o


principios éticos: Imparcialidad para la búsqueda de la verdad, compartir el
conocimiento y reconocer el trabajo de otros investigadores y mantener un
escepticismo en todo momento, evitando de esta manera cualquier dogmatismo. Del
mismo modo, utilizarlos datos de manera transparente y no falseará y permitirá fraude
en su uso.

NOTA: La redacción debe ser en párrafos sin subtítulos de forma clara, coherente y concisa. Las citas
11

deben estar estructuradas según las normas APA. La letra cursiva y en color rojo solo se usó para hacer
recordar los componentes de la introducción y metodología (eliminarlas al momento de redactar el plan).
12

REFERENCIAS

Elaborar las referencias de acuerdo con el Manual de Publicaciones de la American

Psychological Association (APA), sexta o séptima edición. Puede hacer uso de gestores de

referencia como Mendeley, Zotero, EndNote, Refworks para el manejo de citas y

referencias.
13

ANEXOS

● Adjunte todas las matrices utilizadas en el trabajo de investigación (La primera

matriz deberá ser la matriz de consistencia, luego se presentan las elaboradas

durante el desarrollo del curso en orden cronológico). Deben estar numeradas

según normas APA.

También podría gustarte