Está en la página 1de 26

I.E.P.

ALFREDO REBAZA ACOSTA DE LOS JAZMINES

CONTEXTUALIZAR EL INICIO SEXUAL E IDENTIFICAR EL USO


DE ANTICONCEPTIVOS PARA PREVENIR EMBARAZOS NO
DESEADOS EN ADOLESCENTES DE 13 A 17 AÑOS, LIMA-
PERÚ 2021

PROYECTO

Apellidos y Nombres:
Pazos Mio Annie Briggite
Clement Clement Jassmin Alexandra

Curso: 
BIOLOGÍA

Nombre del docente:


Adriana Daisy Flores Méndez
INTRODUCCIÓN

Los adolescentes cumplen un rol fundamental en el desarrollo de los países en


el corto y mediano plazo, por ser los hacedores mediatos del futuro del país
tanto en su aspecto económico como social; sentando las bases para la
siguiente generación y modificando la sociedad que hayan recibido.

Por ello, alcanzar su desarrollo integral con una perspectiva de equidad de


género, forma parte de los objetivos de desarrollo sostenible aprobados por los
estados miembros de las Naciones Unidas

Dentro de este desarrollo integral, la salud sexual y reproductiva tiene un rol


fundamental en su desarrollo y proyecto de vida personal.

En la actualidad no es novedad ni sorpresa que los y las adolescentes inicien


su
vida sexual cada vez más temprano sin la suficiente madurez, ni los
conocimientos de una correcta información, debiendo enfrentarse a estas
relaciones sin ninguna protección en el uso de los métodos anticonceptivos
pues no cuentan con una educación sexual adecuada, exponiéndose a ser
víctimas de embarazos no deseados.

En respuesta a esta situación, instituciones de múltiples sectores, públicas


como privadas, han generado intervenciones educativas, promocionales o
preventivas; algunas de ellas con un enfoque según género y con
disponibilidad a mejorar sus indicadores y estrategias de efectividad,
considerando cada vez mayor atención a las evidencias científicas reportadas
(6,7).
Por otro lado, a pesar de que no existe consenso en la literatura científica
respecto al nivel de información que manejan los adolescentes acerca de su
salud sexual y reproductiva (8,9), sí existe consenso acerca de que los
adolescentes no usan anticonceptivos de manera suficiente (4,8,9). Esto indica
que la información no se traduce, necesariamente, en una conducta preventiva.

Evidencia desarrollada en Perú, reporta que son las cuestiones de vergüenza e


incomodidad las razones por las cuales los adolescentes no usan condones, y
no su costo económico (10,11). Sin embargo, el significado social de ser varón
o mujer relacionada con la capacidad de negociación, el manejo de su
sexualidad, del asertividad, entre otros; son factores que requieren ser más
explorados en relación con el uso de anticonceptivos.

En ese sentido, el objetivo de este estudio fue contextualizar el inicio sexual e


identificar el uso de anticonceptivos en aquellos adolescentes que, a pesar de
tener el conocimiento sobre anticoncepción y enfermedades de transmisión
sexual (ETS), no utilizan anticonceptivos.

Estos hallazgos podrían colaborar en la identificación de oportunidades de


acción que podrían ser consideradas o complementadas en las actuales
intervenciones de salud sexual, para que, además de brindar información,
también se fortalezcan diversos factores subjetivos como el género, la
capacidad de negociación, entre otros, que interfieren en el acto de ejercer una
conducta preventiva.
CONTEXTUALIZAR EL INICIO SEXUAL E IDENTIFICAR EL USO DE
ANTICONCEPTIVOS PARA PREVENIR EMBARAZOS NO DESEADOS EN
ADOLESCENTES DE 13 A 17 AÑOS, LIMA-PERÚ 2021

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

En varios países del mundo, la mayoría de los jóvenes inicia las relaciones
sexuales en la adolescencia. El 90% de los jóvenes en América Latina y el
Caribe reportan conocer al menos un método anticonceptivo.
Aproximadamente el 50% de las mujeres entre 15 a 24 años, en algunos
países de Centroamérica, ha iniciado las relaciones sexuales a los 15 años de
edad; el porcentaje es mayor en las zonas rurales y con menor educación entre
la población joven.
La mitad de los países presentan tasas de fecundidad en adolescentes de 15 a
19 años. Se estima que un 40% de estos embarazos no son planeados. Las
mujeres adolescentes embarazadas comparadas con las mujeres adultas
tienen más riesgos de consecuencias adversas en salud, menos probabilidades
de terminar el ciclo educativo, más riesgo de empleos informales y de pobreza,
y sus hijos sufren más riesgos de salud. En América Latina y el Caribe, el 45%
(405) del número total de muertes (900) debidas a abortos inseguros se
registra en mujeres menores de 24 años. 
La maternidad en adolescentes será mayor con un limitado acceso a
educación, información y comunicación con los padres.  Un elevado porcentaje
de adolescentes no tiene un adecuado nivel de conocimiento y tienden a
relaciones sexuales a más temprana edad, desprovistos de información acerca
de su sexualidad y de sus responsabilidades. Un 49,4% utiliza anticonceptivos
orales combinados y solo el 2,7% utiliza preservativos. 
En el Perú, el embarazo adolescente (EA) se presenta en 14,6% de esta
población y entre los departamentos con las tasas más altas encontramos a
Loreto, Ayacucho y Lima con 10,6%, 22,3% y 25%, respectivamente (2).
Asimismo, entre los adolescentes la prevalencia del virus de inmunodeficiencia
humana (VIH), llegó a 287 casos confirmados y notificados desde 1983 hasta
mediados del 2017 (3). Ambas situaciones afectan el desarrollo y proyecto de
vida de los adolescentes, e impactan en su entorno social y en el de su
comunidad

Durante algunos años se ha contado con propuestas de programas educativos


en esta área que ha implementado el Ministerio de Educación. Sin embargo, a
juzgar por los resultados obtenidos, no ha sido posible encontrar estrategias
que cambien las conductas de riesgo que practican los adolescentes en el país,
incluyendo a las alumnas del mencionado liceo.
Los esfuerzos hechos por el Ministerio de Educación han encontrado
dificultades para su implementación en los colegios: por una parte, la
concepción tradicional de que la educación sexual es responsabilidad de los
profesores de Biología, de las orientadoras y de las profesoras de religión. Sin
embargo, la educación sexual es un tema transversal que afecta a todo el
centro, es decir, una faceta más dentro del proceso formativo integral de las
estudiantes. Por otra parte, otra dificultad notable es, la falta de preparación de
los docentes, para asumir como educadores esta responsabilidad en un campo
tan complejo como es la 15 educación sexual, donde se entrecruzan con los
modelos valóricos a los que se adscriben las familias. Tras la revisión de varias
investigaciones que dan cuenta de las conductas de riesgo que asumen los
adolescentes en el país, similares a lo que suceden en otros países
latinoamericanos, se considera que esta investigación puede aportar un paso
relevante para avanzar en la estrategia de identificar con mayor precisión
cuáles son las causas, razones y motivos de esas conductas de riesgo.

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

 ¿Qué tanto nos ayuda mantener un buen uso de métodos


anticonceptivos para nuestra vida sexual?
 ¿La Educación Sexual ayuda a prevenir embarazo adolescente o
enfermedades de trasmisión sexual?

3. OBJETIVOS:
3.1. Objetivo general

 Desarrollar el nivel de conocimiento sobre el uso de los métodos


anticonceptivos y prevención de embarazos no deseados en
adolescentes de 13 a 17 años, lima- Perú 2021
 Dar a conocer la importancia de la sexualidad a los jóvenes

3.2. Objetivos específicos

 Identificar el uso adecuado de métodos anticonceptivos en


adolescentes.
 Prevenir a los adolescentes de embarazos y enfermedades.
 Guiar a los adolescentes en esta etapa de la sexualidad. 
 Mostrar a los adolescentes la importancia de comprender y respetar sus
cuerpos.
 La importancia de los métodos anticonceptivos, para evitar embarazos
no deseados.
 La lucha con la mente y los impulsos sexuales.

4. JUSTIFICACIÓN:

La realización de este proyecto es necesario, puesto que en la actualidad la


gran variedad de casos que se presentan a nivel mundial y nacional se ha
llegado a determinar que hay un gran número de embarazos no deseados y
abortos, nos lleva a concluir que existe una gran problemática en nuestra
sociedad.
Por ello, varios médicos y psicólogos a la vez realizan charlas para la
concentración de estos muchachos, ya que esto lo puede llevar a realizar
demasiadas acciones que podrían tener una consecuencia grave como lo es el
aborto que es un debate extenso actualmente para la sociedad, por caso
contrario que quieran tener a ese hijo, lo que aparenta siendo lo económico
sería con el dinero de sus padres o uno de esos menores empezaría a buscar
un trabajo que le quitaría metas académicas. Razón por la cual se hacen
campañas o reuniones sobre estos temas para así ellos no deban preocuparse
de las consecuencias, saber de las ventajas y desventajas de usar los métodos
anticonceptivos. 

 5. MARCO TEÓRICO:

PARTE I

5.1. TRABAJOS PREVIOS AL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

 JULIA ELIANA ALVARADO THIMEOS (2015)


El joven adolescente es incomprensible”. Ahora bien, es este
conformismo social frente a la adolescencia que muchas veces, 120 por
no comprenderla, se le deja abandonada, pretendiendo que la
maduración y solución a sus problemas, las encuentren por sí mismos.
En épocas pasadas, quizás lo más probable, es que se realizaran las
cosas como se ha señalado, sin embargo, en la actualidad, el mundo se
ha transformado tan rápido, que los jóvenes como todos, han sido parte
de esa dinámica. Los cambios culturales alcanzan también al plano de
las relaciones íntimas entre hombres y mujeres, una mayor libertad
sexual se vive, a la que ha contribuido el uso de los métodos
anticonceptivos, acompañado de nuevas formas de pensar, como ha
señalado Giddens (2010), “el tema del amor para siempre no está en las
agendas”, refiriéndose a lo fugaz de las relaciones eróticas, donde se
privilegia el goce momentáneo, sin compromiso.

 Pozo, Agustín; Cubero, Javier; Ruiz, Constantino (2013)


Según el constructivismo, las personas se sitúan ante un aprendizaje
dotadas de conocimientos previos que no son siempre los
científicamente correctos. En la Educación para la Salud es vital el
tratamiento de estos conocimientos referidos a los tipos de métodos
anticonceptivos que existen y su uso para la prevención de embarazos
no deseados e Infecciones de Transmisión Sexual.
El objetivo de este trabajo es la detección de los conocimientos previos
en los temas descritos. Se usó una metodología cuantitativa, basada en
una investigación por cuestionario, desarrollada con estudiantes de 2º
de Bachillerato de un Centro Penitenciario de España. Los resultados
muestran diferencias conceptuales en Educación Afectivo-Sexual según
el tipo de Bachillerato, género y edad, concluyéndose que los hombres
de Ciencias Sociales de 38 a 47 años son los que tienen más
conocimientos previos erróneos.

 SARA DE LOURDES GÓMEZ ALVARIO (2014)


Una adolescente está en proceso de crecimiento y desarrollo, al
momento de producirse un embarazo cambia las funciones de su cuerpo
al de una mujer, por tal motivo necesita alimentarse bien y estar
tranquila. Se considera que el afecto, el cariño, la comunicación, la
información y la educación familiar es básica para evitar el embarazo en
adolescentes. Evitar que se convierta en un tabú el tema del sexo y
hablar con sus hijos y decirle que lo mejor es posponer las relaciones
sexuales lo más posible, hasta encontrar una pareja estable y que ya
hayan conocido durante un tiempo previo. Lo más importante es
preparar a los adolescentes, hablarles sobre los métodos
anticonceptivos, sobre el riesgo de las enfermedades de trasmisión
sexual (ETS), como el SIDA y el herpes entre otras. Además del tema
del aborto, que independientemente de las creencias de cada familia,
puede ser un riesgo que corren las adolescentes. No sólo basta
informar, sino educar, es necesario que los jóvenes no sólo conozcan
los métodos anticonceptivos, sino además que sepan usarlos. Surgiendo
de esta manera la problemática de la investigación que se centró en el
embarazo en la adolescencia y sus incidencias en el rendimiento
académico de la Unidad Educativa José Domingo de Santistevan de la
ciudad de Guayaquil.
En este mismo sentido cabe la necesidad entender que el embarazo en
la adolescencia y su incidencia en el rendimiento académico cada día se
vuelve mayoritario debido a la falta de información en el entorno que se
desenvuelven.

PARTE II

5.2. TEORÍA RELACIONADA A LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

La salud reproductiva es la ausencia de enfermedades en el proceso


reproductivo en el marco de un estado de bienestar físico, mental y social”. “La
OMS centra su concepto en dos pilares; El respeto a los derechos de la familia
a decidir el N.º de hijos que quieren tener, cuándo y cómo; y el deber del
Estado de proveerles servicios de bienestar, buena calidad antes, durante y
después del proceso reproductivo”. Para la OMS la “Salud Sexual es como la
integración de los elementos somáticos, emocionales, intelectuales y sociales
del ser sexuado por medios que sean positivamente enriquecedores que
potencien la personalidad, la comunicación y el amor”.

Se refiere a cualquier acción, instrumento o medicación dirigida a evitar la


concepción de un embarazo. Existen métodos temporales y permanentes. Los
métodos anticonceptivos son eficaces e inocuos para la mayoría de las mujeres
cuyo fin es evitar un embarazo no deseado y es efectivo el uso de ellos cuando
se lo realiza bajo control de un profesional que educa y supervisa su empleo.
Decían por ahí que sólo los seres humanos somos capaces de procrear, dar
vida a una persona luego de la comunión amorosa, física y espiritual.

Los métodos disponibles actualmente son: 


Métodos Naturales:
No utilizan ningún elemento externo a la pareja.
Métodos de Barrera
Impiden el paso de los espermatozoides al útero.
Métodos Hormonales:
Píldoras o inyecciones.
Métodos Intrauterinos:
Dispositivo Intrauterino.
Métodos Quirúrgicos:
Ligadura de Trompas (mujer) y la vasectomía (hombre).

5.2. 1. ENFERMEDADES O INFECCIONES QUE NOS TRAEN UN MAL USO


DE METODOS ANTICONCEPTIVOS

Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) o infecciones de transmisión


sexual (ITS) son infecciones que se transmiten de una persona a otra a través
del contacto sexual. El contacto suele ser vaginal, oral o anal. Pero a veces
pueden transmitirse a través de otro contacto físico íntimo. Esto se debe a que
algunas ETS, como el herpes y el VPH, se transmiten por contacto de piel a
piel. ROMERO, L. (2001). Elementos de Sexualidad y Educación Sexual.
Barranquilla: Centro de Asesoría y Consultoría.

Hay más de 20 tipos de ETS, incluyendo:

 Clamidia
 Herpes genital
 Gonorrea
 VIH y sida
 VPH
 Ladillas
 Sífilis
 Tricomoniasis

Las causas de las ETS pueden ser bacterias, virus y parásitos.


La mayoría de las ETS afectan a hombres y a mujeres, pero en muchos casos
los problemas de salud que causan pueden ser más graves en mujeres. Si
una embarazada tiene una ETS, puede causarle graves problemas de salud al
bebé.
Las ETS no siempre presentan síntomas, o solo pueden causar síntomas
leves. Por lo mismo, es posible tener una infección y no saberlo, aunque de
todas formas se pueda transmitir a otras personas.
Si hay síntomas, pueden incluir:

 Secreción inusual del pene o la vagina

 Llagas o verrugas en el área genital

 Micción frecuente o dolorosa

 Picazón y enrojecimiento en el área genital

 Ampollas o llagas en o alrededor de la boca

 Olor vaginal anormal

 Picazón, dolor o sangrado anal

 Dolor abdominal
 Fiebre

5.2.2. QUE BENEFICIOS NOS DA USAS METODOS ANTICONCEPTIVOS

Promover el uso de los métodos anticonceptivos (MAC) durante la


adolescencia es controversial, pero las evidencias son contundentes en favor
de la divulgación y promoción de su uso por este sector poblacional. No existe
un MAC ideal para la adolescencia, como tampoco hay razones médicas para
negar el uso de ninguno de los métodos considerando únicamente la edad. 1,2

El mejor método será aquel que la adolescente y de preferencia ambos


miembros de la pareja escojan, después de haber recibido una completa y
detallada información y sean sometidos a un exhaustivo interrogatorio y un
examen físico general y de la esfera reproductiva, tomando en consideración
los aspectos no médicos, pues estos no sólo van a cumplir una función de
prevención del embarazo, sino también la de prevenir el contagio de una
infección de transmisión sexual (ITS).3

En la adolescencia son frecuentes los comportamientos sexuales de riesgo al


no tener una adecuada información sobre los MAC y actuarán basados en las
opiniones y conceptos que pueden estar plagados de mitos y criterios erróneos
en la mayoría de las ocasiones. También es posible que no utilicen de forma
sistemática y correcta los MAC, las relaciones sexuales no son planificadas y
esporádicas, y es probable que no se protejan. 4,5 Muchos no conocen sobre la
anticoncepción de emergencia o no tienen acceso a ella. 6,7 Finalmente dada la
alta incidencia de las ITS en los adolescentes, estos deben recibir
asesoramiento sobre los anticonceptivos que poseen acción protectora ante
estas.

Utilizar métodos anticonceptivos no sólo te ayuda a prevenir un embarazo no


planeado o, en algunos casos, a evitar contraer infecciones de transmisión
sexual, también puede brindarte muchos más beneficios.
Algunos de los beneficios más comunes del uso de métodos anticonceptivos
son:

 Regulan el ciclo menstrual


 Disminuye el dolor
 Reduce los cambios de humor
 Disminuye el acné
 Reduce el vello facial
 Disminuye el riesgo del cáncer endometrial y ovárico
 Disminuye los síntomas de endometriosis
 Reduce los síntomas de amenorrea

PARTE III

5.3. TEORÍA RELACIONADA A LA VIDA SEXUAL DE LOS


ADOLESCENTES

La adolescencia ha sido considerada como una época de transición en donde


se presentan una serie de cambios tanto físicos, psicológicos como sociales,
los cuales se integran en la personalidad y permiten elaborar la propia
identidad. Es normal que el adolescente muestre un interés creciente en su
sexualidad, así como también preocupación por su imagen corporal y la
relación con su grupo de pares. Al inicio el desarrollo psicosexual del joven está
caracterizado por una etapa de aislamiento producida por cambios tanto físicos
como emocionales. La segunda etapa es de orientación incierta hacia la
sexualidad, en donde tiende sólo a relacionarse con las personas de su mismo
sexo y tiene un papel muy importante el amigo íntimo. En la tercera etapa
ocurre una apertura hacia la heterosexualidad, caracterizada por relaciones
amorosas efímeras e intensas y presencia de fantasías eróticas. Por último, el
joven logra la consolidación de su identidad sexual, lo que se manifiesta en
relaciones con un objeto sexual y amoroso más estables y duradera. Corona,
E. (1994). Antología de la sexualidad, vol. III. México: Porrua.

Por lo anterior los jóvenes requieren de discusiones honestas y abiertas sobre


estos temas para que logren un manejo adecuado de las situaciones que
diariamente enfrentan, y desarrollen conductas responsables respecto a su
sexualidad.

Asimismo, la familia ejerce una influencia decisiva en las conductas sexuales


presentadas por los jóvenes. Ellos son producto de los múltiples cambios a los
que se ven expuestos, sienten deseos de explorar situaciones nuevas como lo
son las relaciones sexuales.

Los padres emitirán juicios, estimularán en sus hijos determinadas conductas y


limitarán otras, ejercerán autoridad, expresarán sentimientos y emociones que
propiciarán conductas sexuales responsables o no.

El tipo de vínculos que se establecen a lo largo del período de la adolescencia


con figuras importantes como lo son los amigos otorgan un carácter particular a
la vivencia de la propia sexualidad de cada individuo.

Por lo tanto, abordar el tema de la sexualidad en los adolescentes es de suma


importancia pues el entendimiento de esta contribuirá al desarrollo integral del
joven

5.3.1. SALUD SEXUAL: 

La OMS., define a la salud sexual, como “La integración de los elementos


somáticos, emocionales, intelectuales, y sociales del ser sexuado, por medios
que sean potencialmente enriquecedora que potencian la personalidad, la
comunicación y el amor Los derechos sexuales y reproductivos están
profundamente relacionados con el desarrollo cultural y de género de un
pueblo. Para esta investigación se utilizará el concepto de conductas de salud
sexual y reproductiva a las definiciones mencionadas anteriormente y se
interrogará a las mujeres multíparas sobre si conocen los métodos
anticonceptivos y adoptan estas conductas de autocuidado en su vida o hay
una cuestión cultural y de género que les impide tomar la decisión de cuidarse
en su salud sexual y reproductiva. Luisi Verónica & Santelices Lucía. (2007).
Familia y escuela… Estudio de diferentes realidades y su impacto en los hijos.
Santiago, Chile. Ed. UMCE.
La Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD),
celebrada en El Cairo en 1994, y la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer,
celebrada en Beijing en 1995, subrayan la importancia de atender las
necesidades de las mujeres en lo referente a la Salud reproductiva y la
Planificación Familiar. Mora, D. J. (2001). Salud Reproductiva. Programa de
Acción, 54
 
5.3.2. LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA:

Cuando hablamos de SS y SR decimos que es algo que trasciende lo biológico


y se adentra en el campo de la antropología, sociología, la psicología, la
medicina y el derecho, entre otras disciplinas. De ahí que inicialmente la salud
ha cambiado su significado ha ido adquiriendo nuevas connotaciones como
Planificación Familiar; Salud Reproductiva; Salud Sexual y hoy dicen
Procreación Responsable; etc. Hoy día se define la salud reproductiva como
los derechos sexuales y reproductivos que expresan el derecho que tienen las
parejas a disfrutar de una sexualidad procreativa, plena, segura, y libres del
temor a un embarazo no deseado o de contraer una enfermedad, a
reproducirse y regular su fecundidad, y a que el embarazo, parto y puerperio
transcurren en forma segura y sin complicaciones con resultados positivos en
términos de supervivencia y bienestar para los padres y sus hijos. G, H. V.
(s.f.). Orientación educativa. Sonora, México: Mc Graw Hill.

5.3.3. CONDUCTAS EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA:


 Llamamos así a todas las actitudes que toman las mujeres para proteger su
salud, la de su pareja y su entorno; tanto en su práctica sexual como en sus
embarazos, tanto física como psíquica, mediante una toma de conciencia
previa de situaciones que pueden afectar su integridad su salud sexual y
reproductiva. Ej. Embarazos no deseados, enfermedades de transmisión
sexual, mal uso de algún método anticonceptivo, embarazos sin
control. Waszak, C. (1994). Métodos anticonceptivos. La perspectiva de los
adolescentes.

5.3.4 CONSIDERACIONES EN CUANTO A LAS CONDUCTAS.

En el ser humano, el instinto sexual asegura la continuidad de la especie a


través de la unión sexual y el embarazo consecutivo. Pero la civilización tiene
sus normas al respecto, que actúan como un mandato impuesto desde la
infancia, regulando en forma más o menos estricta la conducta de los
individuos de ambos sexos en esta área. Estas normas provienen de muy atrás
en la historia de la civilización y han sido el interés prioritario de aquellos
hombres-Sabios y Profetas- que sentaron las bases de una cultura basada en
principios saludables, para el bien de la especie y su progreso moral y
espiritual. Reglas como la prohibición del incesto, la castidad, la creación de la
familia, la protección de la descendencia, la condena de la homosexualidad,
tienen de algún modo a diferenciar al ser humano del resto de los animales
superiores, racionalizando su conducta en lugar de dejarla librada al juego de
sus instintos. La madurez psicosexual de la mujer y la inmadurez afectiva tanto
del hombre como de la mujer han llevado a la sociedad moderna a enfrentarse
con la problemática de los abortos espontáneos, de trastornos en los
embarazos, del parto en las adolescentes y de la falta de compromiso de
hacerse cargo de la situación; donde ambos miembros de la pareja son
responsables. Por todo esto las sociedades deben procurar que las normas
morales restrinjan el comienzo de la vida sexual por algunos años más. Según
la religión católica se debe llevar a cabo un noviazgo para lograr una madurez
en la pareja exigiendo una edad mínima para contraer matrimonio a fin de
asegurar que el hijo inaugure la formación de la familia responsable y con
capacidad de auto sustento, con posibilidades sociales y económicas de
constituir una verdadera familia. Y mucho tiene que ver la familia de origen de
cada uno, los padres debemos también hacer cumplir estas normas morales
respetando a la sociedad y a nuestras creencias religiosas. Sea cual fuere la
significación de la sexualidad, se dice que el derecho a procrear es
fundamental, básico inherente a la supervivencia misma de la persona, pero
este derecho no se ejerce sino se respetan las exigencias esenciales del niño
por nacer y las del cuerpo social, porque la procreación individual es
reproducción del cuerpo social y el niño a de ocupar un lugar en él. Bruno
Ribes. “Biología y Ética”. Diferenciación sexual Es el proceso de diferenciación
que determina la formación de un varón o una mujer, trasciende lo biológico y
se adentra en la identificación de su sexo condicionando una serie de
conductas acordes con las expectativas, valores, normas y roles culturales del
grupo que lo recibe. Luego a lo largo de la vida el individuo va adquiriendo
ideas, creencias, conocimientos, valores, normas, pautas que su medio
ambiente social y familiar ha creado en función de su identidad sexual que se
completará al finalizar la adolescencia.

5.3.5. SEXO Y REPRODUCCIÓN

La conducta humana en la esfera sexual y reproductiva ha sido motivo de


varios estudios antropológicos lo cual concluyen en que aparecen diferencias
significativas, conductas tan variadas que ponen en duda las imágenes
tradicionales del hombre y la mujer. Para la mujer el acto sexual constituye en
el amor y la fusión completa de la gestación, el parto y la lactancia. La
ginecología antropológica estudia el sujeto que tiene delante –la mujer-y ellos
se preguntan: ¿qué es ser mujer? o sino mejor ¿quién es la mujer? “Es
llamativo que gran parte de las observaciones de la antropología se refieren a
las características que hacen a la diferencia entre el varón y la mujer y, desde
ya, a las vinculadas en la reproducción y al rol de cada uno en dicha función”.
“La materia de estudio de un antropólogo está constituida por la conducta de
personas que viven juntas según costumbres que han aprendido de sus
antepasados”.

5.3.6. EDUCAR Y PREVENIR:


Mediante un proceso de orientación y comprensión de las conductas de salud
sexual y reproductiva se aconsejará con el fin de ayudar a las mujeres y a su
familia a asumir la responsabilidad de su propia salud y la de los demás. Para
cambiar conductas es necesario que cambien las personas su cultura.
Antecedente del tema planteado se pudo rescatar un trabajo realizado por la
Meter. Marta Giacone: Investigadora y Docente de la Cátedra de
Administración en Enfermería. Hegeler, S. (1976). Equipo multidisciplinario del
Instituto Nacional De Educación Sexual: Metodología y Educación Sexual.
Santo Domingo: INES. EL trabajo es sobre CONDICIONES DE VIDA,
TRABAJO Y SALUD REPRODUCTIVA DE LAS MUJERES CORDOBESAS.
CÓRDOBA CAPITAL. Conclusiones y Recomendaciones: “La calidad de vida y
la salud de estas mujeres se ve amenazada por múltiples procesos entre modo
de trabajo, medio ambiente y a ello le sumamos la sexualidad y la salud
reproductiva, que está fuera del alcance de amplios sectores sociales con
escasas posibilidades de decidir sobre sus derechos reproductivos y su cuerpo
donde se hace necesario trabajar en acciones que brinden conocimientos
integrados de sexualidad, salud reproductiva y ampliar los servicios de
planificación familiar para trabajar en equipo de salud atento y respetuoso de
las opiniones, percepciones y temores de las mujeres, permitiendo y facilitando
que tomen sus propias decisiones, sin dirigirlas a métodos específicos,
ayudando en su elección para que se sientan cómodas para mejorar el uso de
métodos anticonceptivos”
El condón es un método que además de evitar un embarazo previene las
infecciones de transmisión sexual, incluyendo el VIH/Sida. Su efectividad
aumenta si se utiliza de manera consistente y correcta (85 al 97%). 
Este es fácil de llevar, no requiere receta médica, no ocasiona problemas de
salud y es ideal para las relaciones sexuales poco frecuentes sea con una o
varias personas. Good, T. Y. (1996). Psicología Educativa Contemporánea. 5a.
edición. México: Mc Graw Hill.
El prestador de servicios debe explicar durante la consejería los pasos para
utilizar el condón correctamente. 
El DIU para las adolescentes es recomendable por su alta efectividad (95 al
99%), debe utilizarse en mujeres adolescentes cuyo fondo uterino sea mayor
de seis centímetros, con vida sexual activa y que no deseen o tengan
contraindicación para utilizar métodos hormonales. El DIU tiene un prolongado
efecto anticonceptivo (más de cinco años), no interfiere en la relación sexual, y
el retorno a la fertilidad es generalmente inmediato. El prestador de servicios
debe explicar durante la consejería que el DIU será revisado al mes de su
aplicación, a los seis meses y al año; y posteriormente cada año. Hernández
Sampieri, R. F. (2010). Metodología de la investigación, 4ta edición. México: Mc
Graw Hill.

6. HIPÓTESIS: 

 La información que se brinda es para poder saber si existe una manera


desarrollar el nivel de conocimientos de todos los jóvenes o si están
dando un buen uso de su vida sexual.
 ¿Se podrá incentivar a las personas a que realicen pruebas de aptitud o
cuestionarios sabiendo que conocimientos tienen?
 Esto es una enseñanza para un mejor futuro para jóvenes que aún están
aprendiendo y serán capaces de tener una mejor vida sexual teniendo
en cuenta que consecuencias y ventajas tienen los métodos
anticonceptivos.
 Actualmente en el Perú existen jóvenes que tienen relaciones sexuales a
temprana edad, ¿Será posible que puedan prevenir embarazos, si no
tienen conocimiento de estos casos?

7. MARCO METODOLÓGICO O TRABAJO DE CAMPO: 

7.1 Diseño de la investigación


Dado que el objetivo del estudio de investigación será identificar el nivel de
conocimiento y uso de métodos anticonceptivos, se recurrió a un diseño no
experimental que se aplicará de manera transversal, considerando que el tema
de investigación tiene un sustento teórico suficiente, se procedió a realizar un
tipo de investigación para conocer de forma detallada en que el uso adecuado
de los métodos anticonceptivos es una prevención y cuidado para no tener
embarazos no deseados.

7.2 Población 

La población de estudio estará conformada o dirigida hacia 67 adolescentes de


13 a 17 años de LIMA-PERÚ 2020-2021

7.3 Muestra 

En este trabajo se utilizará el método no probabilístico, lo cual se tomarán los


casos que estén disponibles en el momento dado, puesto que se solicitará a los
jóvenes que estudian y que forman parte del estudio. De la misma forma se
solicitará que asistan a la reunión entre las fechas del 13 al 15 de diciembre, la
muestra se conformará por aquellos que decidan participar.

7.4 Instrumentos de recolección de datos

Para evaluar el porcentaje de jóvenes que están informados sobre el buen uso
de los anticonceptivos se realizará un cuestionario diseñado con preguntas
cerradas y anónimas que contendrán 16 ítems.
De la misma manera se presentará Afiches, Poster, entrevista y un mini video
dedicado para todos los jóvenes e incluso niños y adultos, porque la vida
sexual no tiene límite de edad.
Por último, se les agradecería que pudieran entrar a esta encuesta:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSf3dYcKeAMYx6O41J6FGOYlAP-
kn9ejsYohK9Ctsh04i_nyUg/viewform?vc=0&c=0&w=1&flr=0

7.5 PROCEDIMIENTO PARA RECOLECCIÓN DE DATOS

Se recopiló información en base de todo lo aprendido del año 2021

7.5.1 MATERIALES Y PRESUPUESTOS

Se realizará un video informativo que durará mínimo 3 minutos y máximo 5 ya


que quiero de manera breve y coherente guiar a los jóvenes en la etapa de la
sexualidad, también se realizará posters, afiches y una entrevista sobre el tema
seleccionado.

7.5.2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


FECHAS ASIGNADAS 21/10/21 10/11/2 27/11/21 03/12/21 08/12/2 11/12/21 14/12/21
1 1

x
1.ELECIÓN DEL TEMA Y
TITULO DEL PROYECTO

x
2.ADJUNCIÓN DE
OBJETIVO Y
JUSTIFICACIÓN

x
3.PARTE II OBJETIVOS,
JUSTIFICACIÓN Y
MARCO TEORICO

x
4. BUSQUEDA
BIBLIOGRÁFICA
x
5.ELABORACIÓN DE
PODCAST, AFICHE Y
POSTER

x
6.ENVIAR LINKS A LOS
JÓVENES Y
RECOLECCIÓN DE
RESULTADOS

x
7. REALIZAR LA
ENTREVISTA EN EL
CENTRO DE SALUD

x
8. REALIZACIÓN DEL
MINIVIDEO

7.5.3. ESQUEMA DE ELABORACIÓN DEL PROYECTO

Pensar en una idea para nuestro proyecto a

1 realizar, en este caso se decidió informar y guiar a


los jóvenes por un buen uso de los métodos
anticonceptivos en Lima-Perú

Me pongo en marcha a
2
realizar el proyecto y guardo

la información en un documento

de Word
3 Continuación de nuestro
proyecto en marcha, aquí es
donde estamos en proceso de
la creación de posters y
afiches

Algunos afiches sobre método

4 anticonceptivo
enfermedad del VIH
y sobre la

Realizamos la entrevista
en el Centro de Salud de
Previ
5
6
Concluimos con este proyecto realizando
charlas a jóvenes para que cuiden su salud
sexual

8. RESULTADOS
9.CONCLUSIONES
En este proyecto se informó cómo podemos ayudar a los jóvenes para
que tengan un mejor conocimiento para su vida sexual y prevenir
embarazos no deseados, ya que existen muchos jóvenes que realizan
estos actos a temprana edad y no tienen protección alguna

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


1..http://lildbi.fcm.unc.edu.ar/lildbi/tesis/maiztegui_laura_c.pdf
2.https://andina.pe/agencia/noticia-essalud-anticonceptivos-femeninos-
larga-duracion-son-los-mas-usados-863251.aspx 
3.https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S140588711630044X
4.https://scielo.isciii.es/pdf/resp/v92/1135-5727-resp-92-e20180628.pdf
5.https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/anticonceptivos
6.https://www.huesped.org.ar/informacion/derechos-sexuales-y-
reproductivos/metodos-anticonceptivos/todo-sobre-metodos-
anticonceptivos/
7. http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v34n4/a04v34n4.pdf
8.http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:Educacion-Jealvarado/
ALVARADO_THIMEOS_Julia_Eliana_Tesis.pdf
9. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/308078
10. http://repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1452/1/T-ULVR-1448.pdf
11. https://medlineplus.gov/spanish/sexuallytransmitteddiseases.html

También podría gustarte