Está en la página 1de 35

La enseñanza- aprendizaje del análisis de textos en las diversas áreas

curriculares desde una perspectiva integral


Dra. C. Ana María Abello Cruz
Profesora Auxiliar

Introducción

De seguro se comparte que “Sin cultura no hay libertad posible. La certeza de ese
pensamiento, que no se limita a la cultura artística, sino que implica el concepto de
una cultura general integral, incluyendo preparación profesional y conocimientos
elementales de una amplia gama de disciplinas relacionadas con las ciencias, las
letras y las humanidades, alienta hoy nuestros esfuerzos”;1 porque “Por cultura
privilegiamos un concepto que sitúa al hombre como sujeto de un proceso de
asimilación- transformación de valores que hereda y crea en su constante
interacción con el medio y que le permite proyectar conscientemente el futuro”.2
Si se entiende el texto como el uso de los códigos en el desarrollo de la vida
social, como una forma de trabajo y como el reflejo de esa cultura transmitida y
heredada, el análisis de dichos textos facilita la interrelación adecuada de saberes
comunicativos, estéticos, normativos, afectivo- emocionales y formativos por
medio de la reflexión metalingüística del idioma español y su literatura. Para Max
Figueroa, “[...] toda comunicación es selectiva, vale decir, seleccionamos de
manera más o menos intencional, voluntaria y consciente, los contenidos noéticos
que deseamos comunicar (trasmitir), dándoles además la forma lingüística [...] que
estimamos más conveniente”.3
Lo anterior explicita los vínculos del análisis textual con diversas aristas de la
lengua: lectura y comprensión, apreciación literaria, gramática, construcción oral y
escrita de nuevos textos, identificación de la tipología textual, léxico, ortografía…;
por ser el proceso intermedio entre la comprensión de la lectura y la construcción
de nuevos textos.
Con los textos objeto del análisis que rodean a sus receptores “es como si
nuestros padres, o aquellas personas que primero nos dirigen la palabra, nos
ofrecieran un regalo del mundo exterior aunque la habilidad para captar ese regalo
sea nuestra. En este sentido las palabras habladas (y, más adelante, las palabras
leídas) no nos pertenecen ni a nosotros ni a nuestros padres, ni a nuestros
autores; ocupan un espacio de significado compartido, un umbral común que se

1 FIDEL CASTRO. ¡Que la conciencia, la cultura y el arte conduzcan nuestra especie a un mejor
destino!—p.4.— En Juventud Rebelde.—La Habana, 20 oct. 2002.— Discurso pronunciado la
inauguración del XVIII Festival Internacional de Ballet de la Habana, celebrado el 19 de octubre de
2002.
2 ALINA CASANOVAS. Acciones dinamizadoras de la participación de los cubanos en la cultura. /

Ana Iris Carcassés. En Panorama de la cultura cubana. Antología / Sonia Almazán y Pedro Torres.
— La Habana : Ed. Félix Varela, 2007 (p. 53).
3 MAX FIGUEROA. La dimensión lingüística del hombre. —La Habana : Ed. Ciencias Sociales,

1983 (p. 178).

1
halla al comienzo de nuestra relación con las artes de la conversación y de la
lectura”.4
Los educadores enseñarán a sus estudiantes de los diferentes niveles de
educación a leer, a comprender, a analizar y a construir textos en diferentes estilos
funcionales; y la disciplina Práctica Integral de la Lengua Española (PILE) les
favorece, en su formación inicial, el desarrollo de estas habilidades; de ahí su
carácter instrumental: esas habilidades serán destrezas adquiridas para la vida
pues las evidenciarán cuando enseñen a analizar a las personas a quienes
instruyan y eduquen. Sobre esta interrelación que se produce en el proceso de
enseñanza- aprendizaje, el pedagogo brasileño Paulo Freire opinaba que “De este
modo, el educador ya no es solo el que educa sino aquel que, en tanto educa, es
educado a través del diálogo con el educando, quien, al ser educado, también
educa. Así, ambos se transforman en sujeto del proceso en que crecen juntos”.5
Por la trascendencia del tema, el presente capítulo contempla la enseñanza-
aprendizaje del análisis de textos (literarios, científicos, coloquiales, oficiales,
publicitarios) en las diferentes áreas curriculares, los cuales posibilitan la relación
inter-materias. Fue concebido con un carácter eminentemente práctico (ver
epígrafe II) para que pueda ser aplicado en las clases de PILE; lo que no excluye
la atención a aquellos aspectos teóricos que constituyen su basamento
conceptual, y que son ineludibles para su desarrollo eficiente (ver epígrafe I).
Este trabajo incluye también varios epígrafes: Curiosidades, Para saber más y
Recomendaciones metodológicas para los docentes.

Desarrollo

I. El análisis de textos desde todas las áreas del currículo

I.1- Fundamentos teóricos del análisis de textos

Para la enseñanza- aprendizaje del análisis de textos en las diferentes áreas


curriculares a partir de un enfoque integral se debe partir de un presupuesto
filosófico- lingüístico: la unidad de dos categorías de la dialéctica materialista: el
contenido y la forma, que son inherentes a todo fenómeno natural o social, pero
que en los textos seleccionados para la PILE interesa respecto al lenguaje y su
condicionamiento social. “Cualquier objeto de la realidad es prueba de la unidad
forma-contenido. La forma y el contenido son la relación de momentos de la
existencia del objeto como unidad concreta. El contenido es la unidad de todos los
elementos integrantes del objeto, de sus propiedades, procesos, nexos,
contradicciones y tendencias internas. La forma es el modo de organización de los

4 ALBERTO MANGUEL. Una historia de la lectura. —Santa Fe de Bogotá : Grupo Editorial Norma
S. A, 1999 (p. 56).
5 RAMÓN CABRERA. Herbert Read y Paulo Freire, acerca del maestro (una reflexión de educación

por el arte). Ponencia presentada al evento Evento Pedagogía’ 99.—La Habana: en impresión
ligera, 1999, p. 6.

2
elementos del contenido, la ley de su estructura, de su concatenación y también
del modo de manifestación del contenido”.6
Entonces, si “La relación pensamiento- lenguaje se materializa en el texto; en este
se plasman las ideas, criterios, conceptos, todo lo que se significa, un contenido,
para lo cual se requiere de una forma”,7 podrá comprenderse por qué en el
análisis de textos, al solicitar que el educador en formación determine qué dicen
estos, cómo lo dicen, para qué, en qué contexto, con qué intención, se evidencia
que la unidad de este par categorial es indisoluble e implica que “el contenido no
puede pasarse sin la forma, de otro modo no se comprendería; por su parte, la
forma no puede existir sino como depositaria de determinado contenido, de otra
manera no surgiría”.8 Es decir, “la conexión fondo / forma […] mantiene entre estos
componentes una relación de equivalencia interdependiente: el significado es el
resultado de la peculiar combinación y estructuración que dota de valores
connotados a sus componentes formales”.9

Otro acercamiento a la teoría permite apreciar el comentario de textos como


antecedente válido del análisis de textos. El también llamado comentario crítico de
textos no se concibe como una paráfrasis, ni como un resumen del texto que se
comenta; sino como el abordaje del tema tratado por su autor de una manera
personal y reflexiva, que implica el argumento de la propia reflexión con juicios
coherentes. Pudiera también enunciarse que el comentario de textos es la
elaboración de un texto expositivo que trata sobre otro texto entre cuyas fases se
distinguen la lectura comprensiva, reflexiva y analítica del texto y el comentario
propiamente dicho, en el cual se le sintetiza a partir de la valoración crítica de
este.
Según Élida Grass, “Análisis y comentario son dos actividades que se apoyan y
complementan entre sí: el comentario es imposible sin partir de los datos que
arroja el análisis, y este no tiene utilidad alguna si no se enriquece con el
comentario, pues no se trata de relacionar mecánicamente la cantidad de
estructuras lingüísticas detectadas en el texto; sino de descubrir las más
significativas y demostrar su funcionalidad, a partir de lo que estas aporten al
sentido del texto”.10 Se comparte este criterio, así como el que establece los nexos
entre antecesor (comentario de textos) y sucesor (análisis de textos): “del que
hereda la dualidad de su esencia: de un lado, significa captar el contenido y la
organización de ese contenido en el texto; del otro, significa valorarlo, enjuiciarlo

6 LECCIONES DE FILOSOFÍA MARXISTA- LENINISTA (Tomo I) / Felipe Sánchez …[et.al.— La


Habana : Ed. Félix Varela, 2003 (pp. 52- 53).
7 LIGIA SALES. La interpretación discursiva de la realidad a partir de un enfoque cognitivo,

comunicativo y sociocultural. En El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza


de la lengua y la literatura / A. Roméu (comp.). — La Habana : Ed. Pueblo y Educación, 2007 (p.
93).
8 L. TIMOFEIEV. Fundamentos de teoría de la literatura.—Moscú : Ed. Progreso, 1979 (pp. 290-

291).
9 DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA.—p.480-537.—En Manual de educación /

Colectivo de autores.—La Habana: Ed. Océano, 1999 (p. 514).


10 ÉLIDA GRASS. Textos y abordajes.—La Habana : Ed. Pueblo y Educación, 2004. (p. 19).

3
pues, de hecho, sus pilares básicos son la lectura, el análisis y la construcción de
significados”.11

Se llama la atención hacia otro fundamento teórico: en el análisis de textos se


interrelacionan los planos y los niveles de la lengua: el sonoro o fónico, el
gramatical o morfosintáctico y el lexical- semántico; aplicados todos en el nivel
lingüístico textual o discursivo.
“Los programas escolares se han enriquecido con los aportes de las diferentes
ciencias acerca del proceso de comunicación”;12 al respecto se consideran válidas
las contribuciones de la Lingüística Discursiva al modelo mental del conocimiento,
que es el discurso, así como las de ciencias que la integran: la Semántica o
ciencia que se ocupa del significado de las palabras; la Sintaxis o disciplina que
estudia las relaciones entre las palabras para formar las oraciones y los textos y la
Pragmática, que se interesa por las circunstancias de la comunicación.
Se recomienda la enseñanza- aprendizaje del análisis textual integrado de los tres
enfoques para explicar el análisis del discurso: ”el que privilegia el análisis de las
estructuras, el que investiga el discurso como cognición y el que descubre el nexo
entre el discurso, la sociedad y la cultura”;13 o sea, “el análisis solo puede tener
lugar siempre que se tengan en cuenta los tres enfoques en su interrelación
dialéctica”.14

La variedad de estilos discursivos de los textos seleccionados es otro de los


fundamentos teóricos asumidos para la enseñanza- aprendizaje del análisis de
textos en las diferentes áreas curriculares a partir de un enfoque integral, por
cuanto enriquece el desarrollo personológico del estudiante, más aún si se trata de
un educador en formación inicial. Si este interactúa (entiéndase: lee, comprende,
analiza, construye nuevos textos oralmente y por escrito; esto último con
adecuada ortografía) con textos en los diferentes estilos discursivos para
analizarlos, el desarrollo de las habilidades para el análisis de textos se verá
favorecido porque la diversidad textual contribuirá a colocar a ese educador en
condiciones de interpretar mejor el mundo que le tocó vivir, transformar este en
uno superior y actuar en él. Así se formará integralmente.
Para desarrollar esa transformación del universo que lo circunda, tendrá que
metamorfosearse a sí mismo; es decir, enriquecerá (fundamentalmente con los
textos literarios) su vida emocional y desarrollará su sensibilidad estética; se
conocerá para poder comunicarse y convivir consigo mismo y con los demás (los
textos que responden al estilo publicista y específicamente los periodísticos lo
propician); afrontará la vida cuando ―al decir de Gustavo Torroella― piense,
valore, cree (para ello también son esenciales los textos de divulgación científica y
los oficiales jurídicos).

11 JUAN RAMÓN MONTAÑO. Informe de oponencia en el acto de predefensa de la tesis doctoral


de Ana María Abello: “Para ampliar mis horizontes culturales”: libro de consulta que contribuye a
perfeccionar el análisis de textos en 9no. grado.—La Habana : en impresión ligera, 2008 (p. 3).
12 ANGELINA ROMEU. Teoría y práctica del análisis del discurso. Su aplicación en la

enseñanza.— La Habana : Ed. Pueblo y Educación, 2004 (p. 50).


13 ANGELINA ROMEU. Ob. cit. (p. 49).
14 Ibídem.

4
Entre los fundamentos sociológicos del análisis de textos está el considerarlos
como intercambios socioculturales de sentido, hechos sociológicos y encuentros a
través de los cuales los significados y sentidos que constituyen el sistema social
se intercambian. El texto es entendido como el uso de los códigos en el desarrollo
de la vida social y como acto comunicativo que constituye “[…] un acto social
mediante el cual interactúan los miembros de una comunidad lingüística”.15
En los textos “Los conceptos de significado y sentido revelan la relación
pensamiento- lenguaje y su condicionamiento social donde la comunicación tiene
lugar, así como su dependencia a los factores emocionales, afectivos y
motivacionales que influyen en las personas cuando estas se comunican”. 16 El
significado y el sentido son expresión de la unidad de lo cognitivo y lo afectivo: esa
relación depende de motivos, necesidades y emociones que llevan a una intención
y una finalidad comunicativas.
Al analizar textos, se suscribe al juicio aportado por Jesús Figueroa de que “ […] la
Semiótica puede constituir uno de los hilos conductores que confieran organicidad
y solidez al análisis”.17 La Semiótica como ciencia de nueva aparición que “se
ocupa de la cultura como un código de códigos”,18 es decir, su objeto de estudio
está en los diferentes códigos humanos de comunicación o sistemas de
significación creados por el hombre. Para el análisis textual desde una perspectiva
socio- semiótica ha de considerarse tanto la Semiótica de la comunicación, que se
ocupa de los signos creados para comunicar; como la Semiótica de la
significación, que estudia no solo esos signos sino también todos los que en un
momento determinado cumplen la función de comunicar. Cuando sean
seleccionados, la inclusión de textos en varios estilos discursivos brindará la
posibilidad de que el estudiante intercambie significados y sentidos con diversas
intenciones comunicativas que se adecuen a varios contextos; y también que se
encuentre con textos en distintas esferas de uso que desempeñen diferentes
funciones culturales.

Considerar que “la visión totalizadora de la sociedad está en la cultura, de ahí que
se haya planteado la necesidad de la ‘universalización de los conocimientos’, que
tiene su expresión en la educación cultural integral”,19 es otro fundamento
sociológico del análisis de textos, pues se concuerda con que “[…] no hay
igualdad social posible sin igualdad de cultura”,20 así como con que “la lengua
escrita y hablada de un pueblo es, tal vez, su atributo cultural más importante; […]

15 ÉLIDA GRASS. Textos y abordajes. Ob. cit. (p. 2).


16 ANGELINA ROMÉU. Concepciones de L. Vigotsky que sirven de base al enfoque cognitivo,
comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua. En El enfoque cognitivo, comunicativo y
sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura / A. Roméu (comp.). Ob. cit. (p. 69).
17 VICENTE J. FIGUEROA. Semiótica e Interdisciplinariedad. En ACERCA DE LA ENSEÑANZA

DEL ESPAÑOL Y LA LITERATURA. LITERATURA/ Angelina Roméu…[et.al].—La Habana : Ed.


Pueblo y Educación, 2003 (p. 33).
18 VICENTE J. FIGUEROA. Ob. cit. (p. 22).
19 JUSTO CHÁVEZ. A propósito de la Didáctica General. Curso del Evento Pedagogía 2007

(Asociación de Pedagogos de Cuba).—La Habana: en impresión ligera, 2007 (p. 18).


20 JOSÉ MARTÍ. Obras Completas.— La Habana : Ed. Ciencias Sociales, 1975. Tomo 3 (p. 28).

5
representa un modo de comprender el mundo, una manera de estar en el
tiempo”.21

En los diferentes niveles de educación en los que laborarán los educadores en


formación inicial se amplía la esfera de relaciones sociales y al establecerlas por
escrito, evidenciarán que “dominar la escritura significa también percibir el valor
sociolingüístico de la lengua”;22 por eso, han de enriquecerse las posibilidades
para la lectura y la escritura como prácticas socioculturales, con el reforzamiento
del análisis de textos como una de las vías para adquirir información cultural. Hay
que “crear contextos de aprendizaje en los que la lectura se manifieste como una
práctica sociocultural cuyo dominio favorece la comunicación entre las personas,
el disfrute del placer del texto y el acceso al conocimiento cultural, al conversar y
escribir sobre lo leído…”,23 porque el verdadero aprendizaje de la lectura, la
comprensión y la escritura –con el análisis como elemento mediador- sobrepasa
los límites propios de las asignaturas destinadas históricamente al estudio de la
lengua española y se hace presente en las restantes asignaturas del mapa
curricular en cada uno de los niveles de educación y porque, además, ese
aprendizaje responde a prácticas socioculturales provenientes de las familias, las
comunidades, la sociedad en su conjunto.

Se considera científicamente consistente, entre los presupuestos psicológicos


existentes sobre el aprendizaje humano, que está condicionado por las
necesidades, motivos e intereses del aprendiz; ocurre en la actividad y como
resultado de esta, en la que se establecen relaciones significativas; es siempre un
proceso regulado, cooperativo, mediado y contextualizado.24
Todo ser humano es heredero del legado cultural que quienes le antecedieron
históricamente depositaron en él, para que fuera enriquecido por sus vivencias
personales a fin de adjudicarlo a los que le sucedieran. Este es un proceso
complejo y de lenta asimilación. “En el proceso de aprendizaje humano (tanto
explícito como implícito) la cultura acumulada por generaciones anteriores se
transmite a los inexpertos mediante el intercambio sociolingüístico con otras
personas (el docente, el grupo, otro estudiante o un adulto). El aprendiz interioriza,
se apropia de conocimientos, habilidades y estrategias, y es capaz de utilizar
estos resultados de aprendizaje de manera autorregulada”.25
El acento puesto en el carácter social de la actividad y la importancia que Lev
Semionovich Vigotsky otorgó al lenguaje como sistema privilegiado de signos,

21 EDGAR MONTIEL. La diversidad cultural en la era de la globalización.― p. 61- 65.― En Revista


Cultura y desarrollo No. 3.― julio- diciembre, 2003 (pp. 61-62).
22 DANIEL CASSANY. La cocina de la escritura.—Barcelona, España : Ed. Anagrama. S. A. 1995

(p. 187).
23 SANDRA PATRICIA ORDÓÑEZ. Signo y comunicación. Un reportaje a las diversas formas de

texto y de lectura en el contexto contemporáneo, en la voz del filólogo Carlos Lomas.― p. 35- 38.―
En Revista Magisterio.― febrero- marzo, 2004 (p. 36).
24 APRENDER Y ENSEÑAR EN LA ESCUELA. UNA CONCEPCIÓN DESARROLLADORA / Doris

Castellanos …[et.al].—La Habana : Ed. Pueblo y Educación, 2005 (pp. 29- 33).
25 CELINA GARCÍA. Una propuesta para contribuir a un aprendizaje desarrollador.— La Habana :

ISPEJV (en soporte óptico- magnético), 2002 (pp. 2-3).

6
testimonian la importancia dada por el enfoque histórico-cultural a la actividad
conjunta. La cooperación discursiva que el lenguaje potencia, establece la relación
intelectiva y social de los interlocutores, pues cada uno “es consciente de que
aprende de los otros y comprende que los demás también pueden aprender de
él”.26
Así ocurre con la enseñanza- aprendizaje del análisis de textos desde todas las
áreas curriculares: la cultura acumulada en los textos que serán analizados les
proporciona a los educadores en formación inicial –y a la vez, miembros de una
sociedad- las herramientas necesarias para modificar su entorno físico y social (y
el de las personas a cuya educación contribuyan), porque el análisis de textos
como parte de la actividad humana transcurre en un medio social, en activa
interacción con otras personas, a través de variadas formas de colaboración y
comunicación.

Otra de las esencias del enfoque histórico- cultural se halla en la vinculación entre
la inteligencia y el afecto. Se entiende que “A través de las palabras podemos
llegar a la comprensión cabal de las cosas y sus manifestaciones, de los seres
vivientes y sus actos, tomamos conciencia de nosotros mismos, establecemos los
nexos entre todos estos componentes y momentos del universo, luego entonces
comprender las palabras y sus asociaciones (textos orales y escritos) nos permite
penetrar en la inmensidad de este último, ascender hacia sus complejidades,
descender hacia lo simple y movernos en la historia hacia atrás, adelante o quizás
en el presente. [...] Hasta los afectos pueden ser entendidos y expresados en las
palabras”.27
Lo anterior sirve como presupuesto teórico para, desde un enfoque integral,
enseñar el análisis de textos en las diferentes áreas curriculares: los textos
seleccionados deben tocar las sensibilidades afectivas del educador, ser de su
interés, así como propiciar un intercambio dialógico con él sobre la base de
situaciones reales de uso de la lengua y, siempre que sea posible, de lo
vivenciado por este pues “La enseñanza es vivencial y se atiene solo a sus
experiencias, por eso, los contenidos a enseñar deben partir de las vivencias y
atenerse a ellas”.28
No ha de olvidarse que las relaciones humanas se apoyan en el lenguaje y que “la
palabra no interviene para facilitar tales relaciones, sino que las constituye”.29

Desde el punto de vista pedagógico- didáctico- metodológico, la enseñanza-


aprendizaje del análisis de textos se fundamenta en el papel esencial otorgado por
José Martí a la educación en el desarrollo integral de la personalidad al afirmar
que: “[…] debe ir a donde va la vida. Es insensato que la educación ocupe el único
tiempo de preparación que tiene el hombre, en no prepararlo. La educación ha de
dar los medios de resolver los problemas que la vida ha de presentar. Los grandes

26 APRENDER Y ENSEÑAR … DESARROLLADORA. Ob. cit. (p. 48).


27 GLORIA FARIÑAS. Maestro, una estrategia para la enseñanza.—La Habana : Ed. Academia,
1997 (p. 7).
28 JUSTO CHÁVEZ. Ob. cit. (p. 12).
29 IVANI FAZENDA. Praticas interdisciplinares na escola.— Sao Paulo : Cortez Editora, 1994 (p.

40).

7
problemas humanos son: la conservación de la existencia, ―y el logro de los
medios de hacerla grata y pacífica”.30 Esta –la educación- es “[...] un instrumento
insuperable para contribuir al perfeccionamiento del ser humano, de la
sociedad”;31 un proceso conscientemente organizado y dirigido, además del
conjunto de influencias que ejerce toda la sociedad en el individuo, encaminadas a
la formación objetiva de cualidades de la personalidad: convicciones, actitudes,
rasgos morales y del carácter, ideales, gustos estéticos y modos de conducta.
Los textos seleccionados para ser analizados deben coadyuvar al desarrollo de las
cualidades antes mencionadas y, también, al de los “principios para la dirección
del proceso pedagógico”,32 propuestos por Fátima Addine y colaboradoras: el de la
unidad del carácter científico e ideológico del proceso pedagógico, el del vínculo
permanente de la educación con la vida y de lo instructivo, lo educativo y lo
desarrollador; la consideración del carácter colectivo e individual y el respeto a esa
individualidad, así como el principio también rector en perfecta articulación con la
unidad de lo cognitivo y lo afectivo.

La interdisciplinariedad, que “en los predios educacionales cubanos la


interdisciplinariedad no es moda, sino raíz”,33 se entiende como “una condición
didáctica que permite cumplir el principio de la sistematicidad de la enseñanza y
asegurar el reflejo consecuente de las relaciones objetivas vigentes en la
naturaleza, en la sociedad y en el pensamiento, mediante el contenido de las
diferentes disciplinas que integran el plan de estudio de la escuela“.34
Esa condición didáctica en ocasiones no es lograda porque, entre otras razones:
“Como maestros, queremos lograr en nuestros alumnos la armonía del
pensamiento y la actuación, sin embargo, no estamos habituados a buscar la
unidad de la diversidad de las cosas que enseñamos y tal parece, al estar todo el
conocimiento fragmentado en asignaturas, que los saberes son muy disímiles
entre sí, y que se adicionan unos a otros aunque provengan de una misma
‘semilla’. La armonía del sistema está precisamente allí, en la síntesis de lo
diverso, en la diversidad de la unidad, y las vías para apropiárselo”.35
En voz de Justo Chávez este llamado a hallar la armonía en lo heterogéneo se
diría así: “El aprendizaje es complejo, porque el aprender no significa, en última
instancia, poseer mucha información inconexa de un hecho o proceso, sino saber
relacionar los conocimientos que sobre este hecho o proceso se tiene. Por lo

30 JOSÉ MARTÍ. Ob. cit. Tomo 22 (p. 308).


31 ENA ELSA VELÁZQUEZ. La educación cubana en el aniversario 50 de la Revolución
(conferencia inaugural del congreso Pedagogía 2009).—La Habana : en impresión ligera, 2009 (p.
2).
32 FÁTIMA ADDINE. Principios para la dirección del proceso pedagógico. / Ana M. González y

Silvia Recarey. En Compendio de Pedagogía.—La Habana : Ed. Pueblo y Educación, 2003 (p. 83).
33 ANA M. ABELLO. Reflexiones acerca de la interdisciplinariedad “como un acto de cultura”. En

Anexo 8 de “Para ampliar mis horizontes culturales”: libro de consulta que contribuye a
perfeccionar el análisis de textos en 9no. grado. Tesis (en opción al grado científico de Doctor en
Ciencias Pedagógicas).— ISPEJV, La Habana, 2009.
34 JORGE FIALLO. La interdisciplinariedad: un concepto “muy conocido”. En Interdisciplinariedad:

una aproximación desde la enseñanza-aprendizaje de las ciencias / Marta Álvarez Pérez


(comp.).—La Habana : Ed. Pueblo y Educación, 2004 (p. 30).
35 GLORIA FARIÑAS. Maestro, una estrategia para la enseñanza. Ob. cit. (pp. 7-8).

8
tanto, hay que acudir al aprendizaje de lo esencial para encontrar las relaciones
entre los conocimientos. Hay que tener en cuenta que el conocimiento es uno,
pero está fraccionado por diferentes ciencias que abordan distintos ángulos de la
realidad. La unidad de lo diferente es el verdadero conocimiento”.36
Se sugiere, por tanto, que el análisis textual suscite la búsqueda de la unidad en lo
diverso: al analizar un texto, se imbrican preceptos de la Didáctica General y la
Psicología Cognitiva y de las Edades; se integran presupuestos teóricos de varias
disciplinas de la Didáctica particular de la lengua española y la literatura, entre
ellas, la Lingüística, la Pragmática, la Teoría y Crítica Literaria; se permite que el
estudiante se adentre en las condicionantes socioculturales de su época e
interpenetre lo histórico, lo formativo, lo artístico, lo político, lo ecológico y lo
científico- técnico, como esferas de la cultura general integral que se aspira a
hacer crecer en las actuales y futuras generaciones.
El análisis de textos desde una óptica interdisciplinar entraña una postura de
búsqueda investigativa y una aproximación a comprender la realidad circundante
en función de la totalidad cultural integradora. “Frente a una desintegración del
espacio intelectual moderno, la interdisciplinariedad abre espacios interactivos de
socialización y de intercambio humano en su sentido más amplio y la escuela, el
profesor y los estudiantes, no pueden estar ajenos a ello”.37
Como se aprecia en el sub- epígrafe que sigue, la interdisciplinariedad es
considerada (además de presupuesto teórico de la enseñanza- aprendizaje del
análisis textual) uno de los requisitos o parámetros para la selección de textos
cuyos análisis se realizarán.

Entre las premisas básicas para la enseñanza- aprendizaje,38 según Justo


Chávez, es preciso analizar que “los alumnos aprenden de modos diversos y con
ritmos diferentes”, que se debe “ejercitar el derecho a elección personal”; que
“todo individuo quiere salir airoso. El fracaso es inhibidor, destructor del
entusiasmo”; que “el alumno no se cansa de hacer un trabajo que está dentro de
su línea de vida, lo que es fundamental para él” y que ”a los alumnos les gusta el
trabajo individual y grupal, pero siempre que se lleve a cabo en el seno de una
comunidad donde impere la cooperación mutua”. Dichas premisas han de ser
tomadas en cuenta para que el análisis de textos propicie el autoaprendizaje.

Además, se suscriben varios principios metodológicos para la enseñanza de la


lengua: la elevación gradual de los niveles de análisis y construcción, el equilibrio
entre el tratamiento de la lengua oral y escrita y entre los estilos discursivos; la
interdependencia entre comprensión, análisis y construcción de textos (esta
interrelación de los tres procesos considera al análisis como mediatizador de los
restantes).

36 JUSTO CHÁVEZ. A propósito de la Didáctica General. Ob. cit. (p. 8).


37 ROSARIO MAÑALICH. La intertextualidad: una ojeada desde la Didáctica. En DIDÁCTICA DE
LAS HUMANIDADES, SELECCIÓN DE TEXTOS. / Celina García y Cruz M. Frómeta.—La Habana
: Ed. Pueblo y Educación, 2005. (p. 83).
38 JUSTO CHÁVEZ. A propósito de la Didáctica General. Ob. cit. (pp. 13, 15-17).

9
Del enfoque cognitivo, comunicativo y de orientación socio-cultural, uno de los
más actuales enfoques metodológicos para enseñar lengua y literatura, se asume
para la enseñanza- aprendizaje del análisis de textos desde todas las áreas
curriculares uno de sus principios: el trabajo se centra en los textos que son
vehículos de información cultural; pues estos se convierten en el eje vertebrador
de las actividades para sus análisis, de los componentes funcionales de la clase y
de los procesos de comprensión, análisis y construcción que se desarrollan en la
enseñanza- aprendizaje de las lenguas y la literatura. Los textos como resultado
de la integración de múltiples saberes dan consistencia, estructura interna,
organización y cohesión a esas actividades y a esos componentes y procesos.

I.2- Requisitos o parámetros para la selección de textos objeto de análisis

La modesta experiencia y las investigaciones realizadas por la autora le permiten


ofrecer los que, a su juicio, deben constituirse en requisitos o parámetros para la
selección de textos cuyos análisis serán realizados. Son los siguientes:

1. La contribución de los textos seleccionados al desarrollo del análisis de textos,


como parte de los contenidos de enseñanza de PILE, porque favorecen:
a) El desarrollo de las macrohabilidades lingüísticas: escuchar, leer, hablar y
escribir.
Al escuchar (pues escuchando se conoce a los demás, se aprende y se enseña)
y al leer (“la lectura estimula, enciende, aviva” 39) como habilidades
comprensivas; al hablar (que no implica exclusivamente la idea de exponer o de
hablar para, sino hablar con, de escuchar a, de responder o preguntar sobre) y al
escribir (“escribir no es cosa de azar, […] sino arte” 40) como habilidades
productivas, la comunicación del que analiza el texto se desarrolla, con lo que da
muestras de su competencia comunicativa, entendida esta como “una
configuración psicológica cuyos componentes son cognitivos y afectivos. La
integran las capacidades cognitivas y metacognitivas para comprender y producir
significados, los conocimientos acerca de las estructuras lingüísticas y
discursivas y las capacidades para interactuar en diversos contextos
socioculturales, con diferentes fines y propósitos. Se articulan así los procesos
cognitivos y metacognitivos, el dominio de las estructuras discursivas y la
actuación sociocultural del individuo, lo que implica su desarrollo personológico
integral (cognitivo, afectivo- emocional, motivacional, axiológico y creativo)”.41

b) El desarrollo de habilidades comunicativas en cuanto a la comprensión de la


lectura, el análisis de textos en diversos estilos discursivos, la apreciación
literaria, la construcción oral y escrita de nuevos textos, la identificación de la
tipología textual, el léxico y la ortografía.
De todas esas habilidades interesa resaltar las particularidades de la
construcción de textos orales que también ha de ser promovida desde el análisis

39 JOSÉ MARTÍ. Ob. cit. Tomo 13 (pp. 21- 22).


40 JOSÉ MARTÍ. Ob. cit. Tomo 7 (p. 362).
41 ANGELINA ROMEU. Ob. cit. (p. 13).

10
de textos, en su diferenciación con respecto de los textos escritos. Esto ocurre
porque “defender la recuperación y el mejoramiento de la oralidad, como acto de
habla en el que la producción y la recepción se producen simultáneamente, es
pretender rescatar lo mejor de las viejas tradiciones y los aspectos más
básicamente humanizadores de la convivencia moderna”.42 El análisis de textos,
cuando impulsa la construcción oral, contribuye a desarrollar las destrezas
básicas que clasifica María Victoria Reyzábal como de autoafirmación,
regulación, relación temporal y espacial, proyección, simulación y creación. 43
c) La integración, en el análisis discursivo funcional (“descripción comunicativa
funcional de los textos, o análisis comunicativo-funcional” 44), de:
• Los componentes funcionales de la clase de lengua y literatura, pues “los
procesos de comprensión, análisis y construcción constituyen el soporte
metodológico de la integración de los componentes en la clase y en los
sistemas de clases de cualquier área del saber”.45
• Las dimensiones “que revelan los componentes que entran en la urdimbre del
texto, a saber, la sintaxis, la semántica y la pragmática textual”.46
• Los niveles de la lengua (fonológico, léxico- semántico, morfológico,
sintáctico, textual).
• Los rasgos del estilo discursivo del texto que se evidencian en esos niveles.

2. Su ajuste a los objetivos generales del Modelo del Profesional de las carreras
pedagógicas, pues estos se sustentan esencialmente en la formación de los
valores que harán mejores seres humanos a los egresados de estas. Se
coincide con que “[...] la calidad de vida está en los conocimientos, en la
cultura. Los valores sí constituyen la verdadera calidad de vida, la suprema
calidad de vida, aun por encima de alimento, techo y ropa”.47
“Cuando se aborda el tema de los valores, y se relaciona con el desarrollo del
hombre, de su educación, de su actuación como ser social, se está
reflexionando sobre los valores espirituales, a los cuales un enfoque filosófico
definiría como proyectos ideales formados en la actividad […] y que solo
existen en la relación sujeto- objeto. Estos proyectos ideales surgen sobre la
base de las necesidades de los hombres […]”.48
Se coincide con que “Hoy más que nunca estamos urgidos de conservar y
formar los mejores valores, esos que nos han permitido resistir todas las

42 MARÍA VICTORIA REYZÁBAL. La comunicación oral y su didáctica.—Madrid : Ed. La Muralla, S.


A., 1993 (p. 24).
43 Ibídem (pp. 37- 38).
44 ANGELINA ROMEU. Ob. cit. (p. 55).
45 CUBA, MINED. Programa. Noveno grado. Secundaria Básica.—La Habana : Ed. Pueblo y

Educación, 2004 (p. 37).


46 ANGELINA ROMEU. Ob. cit. (p. 8).
47 CIEN HORAS CON FIDEL. CONVERSACIONES CON IGNACIO RAMONET.— La Habana : Ed.

Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, 2006 (p. 454).


48
ANA MARÍA GARCÍA. Un modelo teórico para la enseñanza de la literatura en la escuela cubana
centrada en el componente axiológico.—1997.—103, [26]h.—Tesis (en opción al título académico
de Máster en Ciencias).— ISPEJV, 1997 (p. 11).

11
vicisitudes […]”.49 Por esto se considera que “El profesor de lengua, en la
selección de los textos para su análisis […], debe tener en cuenta las
posibilidades educativas de estos” 50 y que “Tener valores es […] ubicar y
jerarquizar los bienes materiales y espirituales en orden de importancia. Esta
jerarquía de valores se forma en el individuo en su interacción con las
diferentes esferas de la vida: escuela, familia, comunidad, trabajo, ambiente
físico, ambiente sociocultural […]”.51

3. Su variedad de estilos discursivos, aspecto abordado antes. Al respecto, solo se


añade la plena coincidencia con lo expresado por Alicia Toledo: “El alumno
realizará un análisis semántico, sintáctico y pragmático de textos en diferentes
estilos funcionales que le servirán de modelos comunicativos; apreciará la
funcionalidad de los recursos lingüísticos empleados […] y adquirirá conceptos
lingüísticos para la comunicación. Esto le permitirá construir textos en
diferentes estilos funcionales, en dependencia de la situación comunicativa en
que se encuentre y mediante el empleo de medios lingüísticos apropiados para
la comunicación, teniendo en cuenta las diferentes normas”.52

4. Su procedencia de fuentes de fácil acceso: las publicaciones periódicas y las


revistas contienen abundantes textos con calidad y trascendencia para ser
analizados, y a estas fuentes de información pueden acceder fácilmente todos.
Se está de acuerdo con que “la dinámica del mundo contemporáneo hace
envejecer por día los textos […]. Los periódicos y revistas, por su propia
esencia, brindan […] una información actualizada”;53 y con que los textos
seleccionados para ser analizados “llegan a nuestras manos por azar, se nos
presentan y nos van abriendo caminos para el encuentro de otros. Dejan sus
semillas en nosotros y como buenos amigos se despiden para que
encontremos nuestra propia ruta”.54

5. Sus posibilidades para el desarrollo de:


a) La integración de saberes que se fundamenta en la interdisciplinariedad:
siendo consecuente con lo que declarara José Martí: “El Universo es lo
universo. Y lo universo, lo uni-vario, es lo vario en lo uno. La Naturaleza
‘llena de sorpresas’ es toda una”,55 y con el hecho de que “el verdadero
Conocimiento no se divide en compartimientos porque procede de una

49 GILBERTO GARCÍA. ¿Por qué la formación de valores es también un problema pedagógico? En


Compendio de Pedagogía. Ob. cit. (p. 206).
50 ANA MARÍA GARCÍA. Un modelo teórico … componente axiológico. Ob. cit. (p. 118).
51 GILBERTO GARCÍA. ¿Por qué la formación … pedagógico? Ob. cit. (p. 199).
52 ALICIA TOLEDO. El tratamiento de los contenidos gramaticales con un enfoque cognitivo,

comunicativo y sociocultural. En El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza


de la lengua y la literatura. Angelina Roméu (comp.). Ob. cit. (p. 177).
53 HORACIO DÍAZ. Apuntes sobre los medios de enseñanza de la Historia. En ENSEÑANZA DE

LA HISTORIA. SELECCIÓN DE LECTURAS/ Horacio Díaz (comp.).— La Habana : Ed. Pueblo y


Educación, 2002 (p. 88).
54 MIGUEL MÁRQUEZ. El arte de la lectura.—Caracas: Biblioteca Básica Temática, 2004 (p. 22).
55 JOSÉ MARTÍ. Ob. cit. Tomo 11 (pp. 164-165).

12
única verdad”,56 los textos objeto de análisis deben favorecen la integración
de saberes significativos (curriculares o no) por el educador en formación
desde una perspectiva interdisciplinaria para desarrollar los contenidos de
enseñanza de la lengua española y, en particular, el análisis de textos.
b) El establecimiento de nexos intertextuales, pues se coincide con el criterio
de que “Si consideramos que la intertextualidad se produce por un proceso
de resemantización y reconceptualización mediante el cual se elabora una
nueva realidad textual, comprendemos entonces, cuán importante puede
ser este concepto para la labor creativa del hombre”.57 Entraña “la
asociación de textos escuchados, observados, leídos o dialogados” 58 y es
un “aporte de los estudios literarios de carácter teórico que no se puede
desconocer como procedimiento metodológico, indispensable en la
dirección del aprendizaje”,59 fundamentalmente en las asignaturas
curriculares de la esfera humanística en las que el análisis de textos ocupa
un lugar esencial.
La intertextualidad (valorada por Rosario Mañalich como un importante
recurso de la ciencia literaria que puede ser aplicado desde el ángulo de la
didáctica de la literatura 60) ejerce una decisiva influencia en el desarrollo
del proceso de enseñanza- aprendizaje del análisis de textos en las
diferentes áreas curriculares a partir de un enfoque integral. Con los textos
que sean seleccionados puede ocurrir que “un tema llama a otro, una
anécdota trae a la mente otra historia en apariencia sin relación alguna”;61 o
sea, los textos conversan entre sí y con otros, porque “la apreciación de las
relaciones intertextuales es una de las manifestaciones más gozosas del
proceso de lectura, de la interacción que en ese proceso produce la
relación texto- lector, porque al descubrir esas relaciones intertextuales y al
develarlas el lector ve reconocida su eficiencia lectora”.62
c) La búsqueda en diversas fuentes de consulta bibliográfica: “La búsqueda
independiente del conocimiento es el rasgo más característico de la
actividad cognoscitiva del estudiante. La independencia es uno de los
principales rasgos de la autonomía, y hace que pueda solucionar los
problemas en lo fundamental sin ayuda ajena, sin reproducir arbitrariamente
e incorporando algo nuevo”.63 Por lo antes afirmado, el análisis de textos

56 ROBERT FISHER. El caballero de la armadura oxidada.— Caracas : Ed. Obelisco, 2005 (p. 39).
57 JUAN RAMÓN MONTAÑO. La literatura como mosaico de citas. En Español para todos. Más
temas y reflexiones.— La Habana : Ed. Pueblo y Educación, 2006 (p. 120).
58 ROSARIO MAÑALICH. La intertextualidad: su importancia en la creación infantil y juvenil. / Ela

Antúnez. En Español para todos. Nuevos temas y reflexiones.— La Habana : Ed. Pueblo y
Educación, 2005 (p. 92).
59 ROSARIO MAÑALICH. La intertextualidad: una ojeada desde la didáctica. En Didáctica de las

humanidades, selección de textos. Ob. cit. (p. 68).


60 ROSARIO MAÑALICH. La intertextualidad: su importancia en la creación infantil y juvenil. / Ela

Antúnez. En Español para todos. Nuevos temas y reflexiones. Ob. cit. (p. 94).
61 ALBERTO MANGUEL. Una historia de la lectura. Ob. cit. (pp. 400- 401).
62 JUAN RAMÓN MONTAÑO. La literatura como mosaico de citas. Ob. cit. (p. 119).
63 GILBERTO GARCÍA. Actividad de estudio: para qué y cómo estudiar / Fátima Addine. En

TEMAS DE INTRODUCCIÓN A LA FORMACIÓN PEDAGÓGICA. Gilberto García …[et.al].— La


Habana : Ed. Pueblo y Educación, 2004 (p. 104).

13
puede contribuir al desarrollo de la proyección de manera independiente y
transformadora en los educadores desde su formación inicial cuando se les
sugiere ampliar sus conocimientos acerca del tema consultando las
referencias bibliográficas de dichos textos, los software educativos de las
colecciones informáticas del nivel, los diccionarios de distintas clases; las
obras martianas, en especial las de los Cuadernos Martianos; los textos en
otros códigos y los del Programa Editorial Libertad, las enciclopedias
digitales o no, las publicaciones periódicas y otras.
Los textos para el análisis deben favorecen dos “funciones cognitivas” 64 de
la búsqueda: la organización de la información buscada y la precisión y
exactitud en su recogida.
d) La imaginación y el pensamiento creadores: si se toma como punto de
partida que “La imaginación es el proceso psíquico cognoscitivo exclusivo
del hombre, mediante el cual se elaboran imágenes que transforman
anticipadamente la realidad en el plano mental […] Una evidencia
importante del desarrollo de la imaginación en el hombre es el fenómeno de
la creatividad” 65 y que “toda ciencia empieza en la imaginación, y no hay
sabio sin el arte de imaginar”,66 se comprenderá por qué al concebir
actividades para el análisis de textos, destinadas sobre todo al educador
que se forma, se ha de tener en cuenta que “crear es el deber del
hombre”,67 que las personas creativas establecen mayor número de
conexiones entre distintos datos, enfoques, acontecimientos, haciendo así
significativas muchas más cuestiones, así como los siguientes “principios
que están en la base de la psicología materialista-dialéctica para enfrentar
el estudio de la creatividad”:68 esta se forma y se desarrolla, no es don
divino; está determinada por la interacción del concursante con su medio
social, y se desarrolla en la comunicación con los otros y con la actividad.
De ahí que debe procurarse que en las actividades diseñadas para el
análisis textual se evidencie la relación existente entre la construcción de
textos escritos y la imaginación creadora, con lo que se contribuye a negar
lo siguiente: “el ambiente de la clase […] frente a la palabra escrita no es
atractivo para los educandos, quienes se desmotivan y muestran aversión
al papel en blanco”.69
e) La actitud y sensibilidad estéticas: por coincidir con que “Hay que educar el
gusto estético a través de la apreciación […]”,70 con los textos
seleccionados para el análisis de textos se debe fomentar que el educador

64 GIOVANNI M IAFRANCESCO. Nuevos fundamentos para la transformación curricular. A


propósito de los estándares. Bogotá : Cooperativa Editorial Magisterio, 2003 (p. 112).
65 LA PERSONALIDAD. SU DIAGNÓSTICO Y DESARROLLO / Pérez, Lorenzo M. ...[et al].—La

Habana : Ed. Pueblo y Educación, 2004 (p. 34).


66 JOSÉ MARTÍ. Ob. cit. Tomo 5 (p. 240).
67 JOSÉ MARTÍ. Ob. cit. Tomo 11 (p. 361).
68 LA PERSONALIDAD. SU DIAGNÓSTICO Y DESARROLLO. Ob. cit. (pp. 98- 99).
69 WILFRAN PERTUZ. Los “borradores” como proceso reparador de la escritura.― p. 27- 30.― En

Revista Magisterio.― abril- mayo, 2003 (p. 27).


70 LUCRECIA CRUZ. La educación del gusto estético en los escolares. En COMPENDIO DE

LECTURAS ACERCA DE LA CULTURA Y LA EDUCACIÓN ESTÉTICA.—La Habana : Ed. Política,


2000 (p. 47).

14
en formación exprese su actitud estética ante las distintas esferas de la vida
y de la realidad, ante la naturaleza y la sociedad en su conjunto, a partir de
la consideración de que “[…] el mundo de los valores estéticos, si bien
incluye los valores artísticos, rebasa largamente los límites de estos”.71

I.3- Principios metodológicos básicos de la enseñanza del análisis

Para la selección de los textos del libro se recomienda partir de los principios
metodológicos básicos de la enseñanza del análisis, expuestos por Angelina
Roméu:72 el de orientación hacia un objetivo (que en este caso es la
contribución al desarrollo del análisis de textos como parte de los contenidos de
enseñanza de la disciplina Práctica de la lengua española en la formación inicial
de maestros y profesores), el de la selectividad (se eligen los textos que
responden a ese objetivo y las actividades para analizarlos) y el de la enseñanza
del análisis (cuando el futuro educador se apropie creadoramente de las
estrategias de este proceso, le serán de utilidad en su desempeño profesional y
podrá aplicarlas a otros textos que incidan en su propia formación cultural).

II. La ejemplificación

Previamente a que el lector se adentre en algunos ejemplos de textos


seleccionados y sus respectivos análisis, se considera prudente advertir que son
vitales para analizar un texto: su lectura detenida y reiterada por tantas ocasiones
como sea necesario, sin ideas prefijadas e intentando descubrir qué quiso
comunicar el autor; así como la previa consulta de diversas fuentes de información
relacionadas con el autor, su época, el tema y las características del estilo
funcional del texto, el significado de las incógnitas léxicas y culturales, que sean
capaces de “vestir” al lector de conocimientos fundamentales para poder penetrar
en las esencias del texto.
A partir de haber realizado la consulta y lectura(s) del texto, se recomienda que el
educador guíe a los estudiantes para delimitar con precisión lo que dice el texto.
Las posibilidades de que ellos desarrollen aún más sus habilidades para lograr la
búsqueda de la información ofrecida por el texto se concretan si se enfrentan a
variadas maneras de preguntarles lo traducido, interpretado y extrapolado: la
selección sencilla y múltiple del o los aspectos correctos; la clasificación de
enunciados en Verdaderos, Falsos o No se dice; el completamiento de ideas con
palabras o expresiones que demuestren la comprensión por el lector u oyente de
las ideas esenciales del texto leído o escuchado; el establecimiento de nexos
intertextuales entre el que se analiza y otro (u otros) en iguales y en diferentes
códigos; la determinación de relaciones entre elementos que aparecen en
columnas diferentes; la expresión de criterios personales relacionados con ideas
manifestadas en el texto, entre otras maneras de demostrar que se ha meditado

71 MOISEI S. KAGAN. Lecciones de estética marxista leninista.—La Habana : Ed. Arte y Literatura,
1984 (p. 192). Lo destacado es del propio Kagan.
72 ANGELINA ROMEU. Teoría y práctica del análisis del discurso. Su aplicación en la enseñanza.

Ob. cit. (p. 57).

15
sobre lo decodificado y que el estudiante, como receptor, ha construido un
significado a partir de la activación de sus conocimientos previos, los cuales
interactúan con los que va alcanzando.
Se optó para este epígrafe de ejemplificación, dado el reducido espacio del
capítulo, por sistemas de actividades en las que se han tenido en cuenta los
fundamentos teóricos declarados en el epígrafe I y con las que se puede analizar
un total de 5 textos. El criterio de selección de estos consideró la representatividad
de los textos según su estilo discursivo y según el nivel de educación en que
serían analizados; así, el lector encontrará entre los elegidos dos textos no
verbales, uno literario (del género épico), uno científico (de divulgación científica) y
uno publicístico; los cuales pueden ser analizados desde la Educación Primaria
hasta la Superior Pedagógica.
Para completar la ejemplificación de sistemas de actividades dirigidas al análisis
textual, se recomienda consultar, por ejemplo, el cuaderno de actividades Entrena
y ganarás y el libro de consulta Para ampliar mis horizontes culturales. En estos
dos materiales bibliográficos podrán hallar ejemplos de análisis de textos oficiales
jurídicos (la Constitución de nuestra República, fragmentos de convenciones
internacionales…), así como de otros tipos de textos, entre ellos, instrucciones
para un juego, leyendas, chistes, entrevistas, refranes, canciones, un carné de
identidad, piropos, noticias, fraseologismos y fragmentos de una obra dramática,
comentarios, artículos periodísticos, cartas, novelas y ensayos.
También, el software educativo El fabuloso mundo de las palabras, en el que uno
de los textos es un problema de Matemática.

II. 1- Véase seguidamente el primero de los textos seleccionados.73

Se trata de un texto que por su código es no verbal y por su función comunicativa,


informativo. Los educadores de cualquier nivel de educación pueden analizarlo
con sus educandos; su tema es deportivo y el mensaje puede ser variado, múltiple
(su determinación sería un ejercicio ideal para el desarrollo de la imaginación
creadora de los estudiantes).
Luego de su observación detenida, ¿qué elementos se podrían tener en cuenta al
analizar un texto así?

73 Actividades adaptadas de la Guía de Estudio para el tema Análisis de Textos de la carrera de


Lic. en Educación, especialidad de Profesor General Integral de Secundaria Básica, UCPEJV,
2007, cuyas autoras son Ana Ma. Abello, Grisel López y Teresa Beltrán.

16
 El uso de los planos en que aparecen las figuras: en este caso, el balón
ocupa el primero y se destaca tanto que sale del rectángulo que enmarca el
texto.
 El uso de los colores: se aprecia en este sentido el contraste de tonalidades
del verde con el color blanco del balón y el negro que siluetea la net, el
instrumento deportivo y los contornos del texto.
 Las líneas de las figuras: para significar el movimiento, no interesa su
trazado perfecto y son irregulares en ocasiones.
 La economía de recursos para comunicar: los elementos que determinan
que el deporte del texto sea voleibol y no otro de los que usan el balón.
 Dinámica del texto: si es estática o está en movimiento, recurso muy bien
logrado aquí con el destello que alude al choque del balón contra la net.
 Las figuras presentes: en este caso se distinguen formas geométricas
diferentes.

II. 2- El segundo de los textos es uno literario titulado La dentadura. La inmensa


mayoría de las actividades que se proponen podrían ser respondidas por alumnos
del segundo ciclo en la Educación Primaria.

Durante la noche (1) dejaba su dentadura en un vasito de agua hervida, sobre


una mesita de caoba. Pues, una noche, sigilosamente, la dentadura (2) bajó al
comedor (3) y acabó todos los bizcochos. 74

Francisco Tario
Actividades para su análisis75
1. ¿En qué género literario se ubica el texto? ¿Por qué puedes afirmarlo?
2. ¿Cuál es su forma elocutiva? Señala los elementos que así lo evidencian.
3. ¿Crees posible lo que comunica el texto? Explica tu respuesta.
4. ¿Por qué podemos afirmar, entonces, que esta es una muestra de la
minificción latinoamericana contemporánea? (Para responder puedes auxiliarte
de los significados que tienen los componentes mini, ficción).
5. ¿De qué edad y sexo imaginas a la persona que ejecuta la primera acción
verbal? ¿Qué otros rasgos físicos posee para ti? Contrasta tu creación con la
de algunos compañeros y valoren cuál puede ser la fantasía más cercana a la
imaginación del autor.
a) ¿En qué tiempo y modo está conjugada esa forma verbal? ¿Por qué estos son
típicos de la forma elocutiva que respondiste en la segunda actividad?
b) Realiza el análisis sintáctico de esa primera oración del texto y explica por qué
consideras que sea en ese momento del día expresado por el complemento
circunstancial de tiempo que se realizaba la acción.

74FRANCISCO TARIO. La dentadura. En Revista El Cuento No. 100. México, 1996.


75Tomadas de Para ampliar mis horizontes culturales, de Ana M. Abello.— La Habana : Ed. Pueblo
y Educación, 2007, pp. 243- 246.

17
c) Detente ahora en el sintagma nominal que funciona como complemento
directo. ¿Cuál es su estructura sintáctica? ¿A qué persona reproduce el
primero de sus elementos? Escribe tres clasificaciones del sustantivo presente
y su palabra primitiva.
d) ¿A qué atribuyes que ese sea el lugar escogido para realizar la acción verbal y
que en ese complemento circunstancial aparezcan dos sustantivos con uno de
los sufijos que en nuestra lengua materna indican disminución?
e) ¿Qué palabra indica las características del agua contenida en el vasito? ¿A
qué categoría gramatical responde esa palabra? ¿Qué cualidades morales del
personaje que ejecuta esa acción verbal puedes inferir por este hecho?
Enuncia la norma ortográfica de la cual esta palabra constituye una excepción.
f) Observa el último sustantivo de la oración. ¿Puedes, apoyándote en él,
suponer la posición económica del personaje? ¿Por qué? ¿Cuál es la función
sintáctica que realiza como parte del sintagma nominal?
6. Lo que narra el texto provocó en ti:
___ angustia ___ risa ___ asombro ____ dolor
a) Explica tu selección.
7. ¿Qué elemento gramatical enlaza la primera y la segunda cláusulas?
a) Si tuvieras que sustituirlo por otra conjunción, ¿de qué tipo tendrías que
escogerla para mantener el mismo sentido que el autor, Francisco Tario, dio?
¿Por qué?
b) Sustitúyela. ¿Produce en ti el mismo efecto? ¿A qué se debe esto?
8. ¿Es simple o compuesta esta segunda oración? Si respondes lo último,
demuéstralo delimitando las oraciones gramaticales que integran la cláusula y
clasificando el tipo de compuesta. Analiza las razones por las que el empleo de
este tipo de oración resulta decisivo para la emisión de las ideas del autor.
9. ¿Por qué consideras que los hechos ocurren de noche?
10. ¿Qué le aporta a la minificción el adverbio sigilosamente? ¿Qué sinónimos
podrían utilizarse en lugar de este vocablo?
11. ¿Qué cambios con respecto a la primera vez que se utiliza han ocurrido (en
cuanto a la función sintáctica y la presencia o no de modificadores) en el
sustantivo la dentadura?
a) ¿Podrá este sustantivo realizar las acciones que le fueron adjudicadas por el
narrador? ¿Por qué? ¿Ante qué recurso expresivo del lenguaje literario nos
hallamos? ¿Con qué finalidad se utilizó?
12. ¿En qué sitio se encuentra la habitación en la que “dormía” la dentadura con
respecto al comedor? ¿Qué vocablo indica esa idea? ¿Qué parte de la oración
es?
13. ¿Por qué ha cambiado el tiempo de ese vocablo y del último de su misma
clase de palabra? ¿Cuál es ese tiempo verbal?

18
14. ¿Qué nuevo rasgo moral del (la) propietario(a) de la dentadura brinda el último
sintagma nominal del texto? ¿A través de qué palabra específica se logra
comunicar esa característica?
a) ¿Qué categoría gramatical ostenta esa palabra?
b) ¿Cuál es su función sintáctica?
c) Si le cambias el orden con respecto al sustantivo núcleo del sintagma nominal,
¿se mantiene expresada la misma idea? Fundamenta tu respuesta.
d) Circula el prefijo que aparece en el sustantivo de ese sintagma nominal. ¿Qué
otras formas puede adoptar ese prefijo? Explica la significación que le añade a
dicho sustantivo.
e) Indica la función sintáctica del sintagma nominal.
15. Seguramente observaste que en el texto aparecen números entre paréntesis.
Guíate por ellos para añadir fragmentos con otras formas elocutivas creadas
por ti, que amplíen este cuento corto o minificción. Debes producir una
descripción del momento del día en el (1); otra del objeto en el (2); y un diálogo
entre el (la) dueño(a) de la dentadura y otro personaje que añadas a la
narración, con un comentario tuyo como narrador, en el (3).
16. Expón oralmente dos de las causas que pueden haber motivado la pérdida de
la dentadura propia y algunas medidas que se tomen para evitar que esto
suceda.
17. Si la dentadura no hubiera bajado al comedor, ¿qué habría sucedido?
Escríbelo con todo lujo de detalles.
18. Inspírate en “La dentadura” y escribe una minificción. Léela a tus compañeros
de entrenamiento en la sesión de taller literario. Elijan la más original y
seleccionen también al mejor lector.
19. ¿De qué otra manera el autor podría haber iniciado la minificción, si continúa
siendo idéntico el final?
20. Acabas de analizar un cuento breve, que no fue escrito por un autor del patio.
Aquí se te proponen otros dos, salidos estos de la pluma de los cubanos Évora
Tamayo y Virgilio Piñera, respectivamente, para que tú los disfrutes y escojas
uno del que escribirás el análisis de las ideas que comunica y los medios
expresivos, lingüísticos, léxicos y ortográficos de los que se vale el(la) autor(a)
para comunicárnoslas. Proponte hacerlo como si estuvieras escribiendo un
artículo de corte ensayístico; para ello, puedes crear antes preguntas cuyas
respuestas te sirvan de guía. Sería también muy positivo que indagaras sobre
la vida y la producción literaria de ambos autores.

El humo de un cigarrillo subió las escaleras.


– Plac, plac, plac –se escucharon sus pasos.
Cuando llegó arriba ya no existía.

En el insomnio
El hombre se acuesta temprano. No puede conciliar el sueño. Da
vueltas, como es lógico, en la cama. Se enreda entre las sábanas.

19
Enciende un cigarro. Lee un poco. Vuelve a apagar la luz. Pero no
puede dormir. A las tres de la madrugada se levanta. Despierta al
amigo de al lado y le confía que no puede dormir. Le pide consejo.
El amigo le aconseja que haga un pequeño paseo a fin de
cansarse un poco. Que enseguida tome una taza de tilo y que
apague la luz. Hace todo esto pero no logra dormir. Se vuelve a
levantar. Esta vez acude al médico. Como siempre sucede, el
médico habla mucho pero el hombre no se duerme. A las seis de la
mañana carga un revólver y se levanta la tapa de los sesos. El
hombre está muerto pero no ha podido quedarse dormido. El
insomnio es una cosa muy persistente.

II. 3- El tercero de los textos cuyo análisis se ejemplifica también es no verbal.


Aquí se incluye un sistema de actividades, encaminadas al análisis del texto,
preferiblemente por parte de adolescentes y jóvenes que cursan la Secundaria
Básica, o la Educación Media Superior, en cuyas edades generalmente se
adquiere el nocivo hábito de fumar.

1- Observa detenidamente el siguiente texto:76

2.- a) Clasifica el texto.


b) Analiza:
- Su tema y mensaje.
- Posibles destinatarios.
- La disposición de los planos.
- Los colores.
- Las líneas.
- Los recursos para comunicar el mensaje.
- La dinámica del texto.
c) ¿Qué mensaje nos comunica?

76 Actividades adaptadas de la Guía de Estudio para el tema Análisis de Textos de la carrera de


Lic. en Educación, especialidad de Profesor General Integral de Secundaria Básica, UCPEJV,
2007, cuyas autoras son Ana Ma. Abello, Grisel López y Teresa Beltrán.

20
2.1- ¿En qué lugares frecuentados por ti, en los que está presente este mensaje,
las personas cumplen lo establecido por él?
a) Valora la efectividad de ese texto a partir de su respuesta anterior.
3. ¿Qué información tienes acerca del tabaquismo? ¿En cuáles de las asignaturas
que estudias se ha abordado este tema?
a) ¿A través de qué actividades?
b) ¿Cuál de ellas resultó más interesante en tu grupo? ¿Por qué?
4. ¿Existen personas en tu núcleo familiar que fuman?
a) ¿Cuántas? Menciónalas.
b) ¿En qué momentos de sus vidas adquirieron ese hábito?
c) ¿Lo haces tú? Argumenta tu respuesta.
d) ¿Qué les aconsejaría acerca de este tema a esos seres queridos por ti?
5. ¿Estás consciente del daño que provoca el hábito de fumar en el organismo
humano? Fundamenta.
a) ¿Qué órganos se afectan por esta acción? Busca en alguna de las
enciclopedias del Programa Libertad estos órganos.
b) Escribe un informe que aborde lo investigado.
6. Pon ejemplos de cómo hoy día la sociedad cubana se preocupa por las
personas que tienen este y otros vicios como la drogadicción y el alcoholismo.
7. Imagina que estás presidiendo una conferencia sobre el pernicioso hábito de
fumar. ¿Qué le dirías al público presente?
8. Escoge una de las siguientes posibilidades:
 Confeccionar, en equipos, un cartel donde llamen a la reflexión necesaria
a los fumadores, y apoyarse para esto en diversos materiales de trabajo
(tijera, crayolas, cartulina, goma de pegar, papeles de colores).
 Concursar en cuento, poesía, dibujo, carta, teatro, canción, en relación
con la lucha contra las conductas sociales negativas ya mencionadas.
9. Seguramente has escuchado la canción “Yo quisiera parar de fumar”, del dúo
Pável y Gema.
a) ¿Es esta canción un medio efectivo para hacer reflexionar a los
consumidores de esta droga? ¿Por qué?

II. 4- El cuarto de los textos elegidos para esta ejemplificación es muy breve, de
la autoría de Ángela Corvea Martínez, se clasifica por su estilo como propiamente
publicista y podría ser de inigualable valor para los profesores que se forman para
impartir clases de Historia en la educación media (básica o superior).

Hablar de Santiago de Cuba, es pensar al instante en la hospitalidad y la sana


alegría de los santiagueros, el sofocante calor, las altas y verdes montañas, sus
próceres y la Caridad del Cobre. Las empinadas calles enmarcadas en una
colorida arquitectura colonial, sus famosos carnavales y tradiciones caribeñas… y

21
mucho más. Amén de toda riqueza cultural y paisajística, que atrapa de inmediato
al visitante, se encuentra un Santiago sumergido. Un especial encanto tienen sus
cálidas y transparentes aguas y bellos fondos marinos. Son muchas las
apasionantes historias de piratas y batallas navales para volver a revivirlas, por lo
que bucear entre los barcos hundidos de épocas pasadas, es algo único e
inolvidable para contar a los amigos. 77

Actividades para su análisis78

1. ¿Cómo fundamentarías la siguiente afirmación: El texto leído se clasifica como


publicitario o publicista?

2. Después de leerlo, ¿cuál de los dos Santiago de Cuba a los que se alude en él
te resulta más sugestivo y atrayente? ¿Por qué?
a) Investiga la fecha de fundación de esta ciudad y sobre su tradición histórica
y cultural.
b) Escribe un texto en el que manifiestes la opinión que te merece el hecho de
que Santiago de Cuba ostente la condición de Ciudad Héroe de la
República de Cuba.

3. Analicemos las dos primeras cláusulas del párrafo:


a) ¿Coincides con lo que se afirma en estas? Explica tu respuesta.
b) La primera de ellas es simple, bimembre y atributiva. Determina el núcleo
del sujeto y el del predicado nominal.
c) Construye una oración con similares características gramaticales que la
anterior, pero cuyo contenido se refiera a otra localidad cubana.
d) De todos los elementos típicamente santiagueros presentes en la primera
cláusula, ¿cuál es el que primero asocias con el nombre de esta ciudad?
¿Por qué?
e) ¿A qué se debe el uso de las comas en esa cláusula que inaugura el
párrafo?
f) Clasifica la segunda cláusula en cuanto a la cantidad de oraciones
gramaticales que la forman y al número de miembros oracionales que
posee.
g) Explica el uso de los puntos suspensivos al final de esa cláusula.
h) De todos los indicadores de las raíces santiagueras enumerados en las dos
cláusulas, ¿cuál te provoca mayor interés? Expón los argumentos de tu
selección.

4. Para que incrementes los datos sobre el Santiago sumergido, te invitamos a


leer este párrafo que ha sido copiado con todas sus letras mayúsculas.

77 ÁNGELA CORVEA. Santiago y su mar. En Revista Más Cuba. Ediciones Cubanas. No. 8. Año
IV. Abril, 2003. Pág. 50.
78 Tomadas de Para ampliar mis horizontes culturales, de Ana M. Abello.— La Habana : Ed. Pueblo

y Educación, 2007, pp. 130- 133.

22
Rescríbelo haciendo un uso adecuado de estas y comenta mediante la vía oral
el contenido del texto.
LA ESCUADRA DEL ALMIRANTE ESPAÑOL CERVERA FUE
HUNDIDA EN LAS AGUAS SANTIAGUERAS EL 3 DE JULIO DE
1898 EN LA BATALLA NAVAL QUE PUSO FIN A LA GUERRA
HISPANO-CUBANA-NORTEAMERICANA. DE LOS SEIS
BUQUES QUE COMPONÍAN LA FLOTA, VARIOS YACEN
PERFECTAMENTE CONSERVADOS EN EL LECHO MARINO:
EL ALMIRANTE OQUENDO Y EL VIZCAYA ESTÁN A MENOS
DE CINCO METROS DE PROFUNDIDAD Y EL CRISTÓBAL
COLÓN, ENTRE SIETE Y TREINTA Y SIETE METROS. SE
PUEDE LLEGAR A ELLOS NADANDO, EN LOS DÍAS EN QUE
NO HAY TURBULENCIAS. IMPRESIONA CONTEMPLAR LOS
QUE UN DÍA FUERON IMPONENTES BARCOS DE GUERRA,
CONVERTIDOS AHORA EN EL HÁBITAT INNATURAL DE
PECES Y DE NUMEROSAS ESPECIES DE INVERTEBRADOS
MARINOS, COMO CORALES Y ESPONJAS DE LOS MÁS
DIVERSOS COLORES.
a) Crea una pregunta vinculada al párrafo precedente cuya respuesta sea:
El primer que reproduce al sustantivo batallas; el
segundo, a buques; el tercero, a días y el último, a barcos.

5. Relee ahora las tres cláusulas finales del párrafo, que están referidas a lo que
esconden las aguas de la bahía santiaguera, para que puedas responder:
a) ¿Qué significa la expresión “amén de…”? Sustitúyela por otra equivalente.
b) ¿Qué tipo de cláusula compuesta es la que comienza así? ¿Qué papel
desempeñan en esta las comas?
c) Las palabras subrayadas se ajustan a normas ortográficas de los grafemas
z, j y g. Enúncialas.
d) ¿Crees posible que la riqueza de los paisajes y la cultura puedan atrapar al
visitante? ¿Cómo es, entonces, el sentido que se pone de manifiesto en la
expresión?
e) Realiza el análisis sintáctico de la segunda de estas cláusulas. Construye
otra oración relacionada con el tema que aborda esta, pero cuya estructura
sintáctica sea la que aparece seguidamente: CC + S + FV + CC.
f) Lee nuevamente la cláusula final y echa a volar tu creadora imaginación.
Narra una de las muchas y apasionantes historias de piratas que tuvieron
como escenario la bahía de Santiago de Cuba, o si lo prefieres, cuenta lo
acaecido en una de las batallas navales ocurridas allí.
g) Observa el adjetivo apasionante y analiza si está bien adjudicado a su
sustantivo. ¿Cuál es la palabra de la que proviene el adjetivo? Escribe otras
dos que integren esa misma familia.
h) ¿Qué implica la idea expresada en la cláusula volver a revivirlas? ¿Qué
tiene de singular desde el punto de vista gramatical y de la pronunciación?
i) Detente en el infinitivo bucear utilizado por la autora y escribe el sustantivo
correspondiente a su familia. ¿Has realizado tú esa acción? Conjúgalo en
primera persona del singular, en un tiempo simple y uno compuesto;

23
identifícalos y precisa sus modos. Contextualiza una de las formas
verbales.

5. Coloca los signos de puntuación adecuados en los espacios marcados con la


equis y realiza los ajustes necesarios con las mayúsculas:
En marzo de 2005 fueron develados en el interior del Castillo del
Morro San Pedro de la Roca (X) joya arquitectónica que desde junio
de 1997 es Monumento Nacional y a partir de diciembre de ese
mismo año (X) Patrimonio de la Humanidad (X) los bustos de siete
patriotas cubanos que sufrieron prisión en ese enclave militar
español (X) también se develó el busto de un español (X) el
almirante Pascual Cervera (X) jefe de la escuadra hispana
diezmada por las fuerzas interventoras de Estados Unidos en julio
de 1898 (X)
Entre los cubanos representados en la obra del escultor Alberto
Lescay están los mayores generales Bartolomé Masó (X) Francisco
Adolfo Crombet (X) Flor (X) y José María Rodríguez (X) Mayía
(X)(X) así como el de Emilio Bacardí (X) insigne santiaguero y
primer alcalde de esta ciudad (X)
La batalla naval de Santiago de Cuba fue una gran victoria del
honor y el heroísmo del Almirante Cervera y de sus bravos marinos
(X) víctimas de la codicia y las ansias de dominio imperial del
gobierno de los Estados Unidos (X) Cervera fue un hombre cabal y
valiente (X) un militar de honor y respeto (X)

a) Extrae y clasifica la primera forma no personal del verbo. Escribe su


vocablo primitivo, señala el lexema de la familia de palabras en:
revelación, veleta, velero, develar y velamen y explica cómo se
mantiene en esta familia el significado del vocablo que la originó.

6. A continuación aparecen expresiones comunes y populares en las que


aparece la palabra con la que finaliza el texto. ¿Cuál es el significado de cada
una?
 Luego de aclararlo, quedaron tan amigos como siempre.
 Quien tiene amigos, tiene un central.
 Colocó un pie de amigo para ubicar esa bella maceta.
 No quiere enfrentarse a su cara de pocos amigos.

7. Imagina que has explorado las profundidades del mar santiaguero y que
fotografiaste todo cuanto te produjo impacto. Describe las maravillas de ese
mundo submarino que pudiste plasmar en las fotos. Emplea en tu descripción
algunos de los contenidos ortográficos y morfosintácticos que has ejercitado
con el texto de Ángela Corvea: oraciones simples, compuestas, bimembres y
unimembres; los usos de los signos de puntuación y de las mayúsculas; las
formas no personales del verbo, entre otros.

24
II. 5- Seguidamente se presenta el quinto texto de la selección. Fue escrito por
Orfilio Peláez, se clasifica por su estilo como de divulgación científica, trata un
tema neurálgico para todos y que pudiera ser de muy especial interés para los
profesores que se forman para impartir clases de Química en la educación media
(básica o superior).

La celebración hoy 16 de septiembre del Día Internacional para la Protección de la


Capa de Ozono trae este año una particularidad de interés.
Según las observaciones hechas por los satélites a principios de mes, el orificio
del llamado Agujero de la Capa de Ozono sobre la Antártica cubre un área de 15
millones de km², muy inferior al existente el pasado año por esta propia fecha, que
fue de 29 millones.
Tal noticia pudiera interpretarse en principio como un elemento muy
esperanzador, pero de ninguna manera ello significa una reducción objetiva del
famoso hueco, pues su tamaño y persistencia dependen en gran medida del
comportamiento de los patrones de la circulación de la atmósfera en la región, y
eso explica la gran variabilidad que puede experimentar de un año a otro.
[...] El Ozono es un gas de color azul y constituye una forma inestable del
oxígeno, compuesto por tres átomo en lugar de dos. Se denomina capa a la zona
de la estratosfera (entre 15 y 40 km de altura) donde existen las mayores
concentraciones del gas, y su espesor en condiciones normales es de unos tres
milímetros.
La principal función de la Capa de Ozono es actuar como un escudo protector
de la Tierra, al reducir la intensidad de las nocivas radiaciones ultravioletas
procedentes del Sol, que de llegar a la superficie con toda su intensidad
ocasionarían grandes peligros para la salud del hombre y la salud animal y
vegetal.
Existen múltiples estudios a nivel internacional que vinculan el aumento de la
magnitud de las radiaciones ultravioletas con el cáncer de la piel, cataratas,
trastornos del sistema inmunológico y otros problemas de salud. [...] 79

Actividades para su análisis80

1. El texto fue escrito por una razón especial. ¿Cuál es y dónde aparece
expresada?
a) Realiza el análisis sintáctico de esa oración.
b) ¿Es verdadero lo que se expresa con el complemento directo de la oración?
¿Por qué? ¿Qué párrafo nos aclara al respecto? Extrae la expresión
específica que lo evidencia y clasifica la conjunción que la encabeza.
c) Clasifica el texto por su forma elocutiva.

2. Localiza el párrafo en el que se caracteriza el ozono.


a) Escribe su fórmula química.

79ORFILIO PELÁEZ. Un escudo para la vida. En Granma, 1de septiembre de 2004 (p. 8).
80Tomadas de Para ampliar mis horizontes culturales, de Ana M. Abello.— La Habana : Ed. Pueblo
y Educación, 2007, pp. 191- 193.

25
b) Investiga por qué se le confiere al sustantivo forma el adjetivo inestable.
Circula el prefijo que este presenta. ¿Qué incidencia tiene ese elemento en
la significación de esta parte de la oración?
c) ¿Qué unidades de medida aparecen mencionadas en el párrafo? ¿Qué
importancia tienen en la comunicación de las ideas? ¿Qué magnitud miden
esas unidades? Subraya los prefijos que presentan estos sustantivos y
explica cómo inciden en el significado de estos vocablos. Ejemplifica el uso
de ambos prefijos.
d) Llamar capa a la zona de mayor concentración del gas ozono, constituye
un recurso expresivo. Identifícalo y coméntalo.

3. ¿Qué segmento del texto manifiesta la utilidad de la capa de ozono? Exprésala


con tus palabras.
a) Establece la relación entre este párrafo y el título del artículo.
b) Escribe tú otro título para el texto y compáralo con el que le dio Orfilio
Peláez en cuanto a:
 Tipo de estructura sintáctica que asume.
 Su valor estilístico.
c) En este párrafo una misma clasificación de formas no personales del verbo
aparecen ejemplificadas. ¿Cuántos y cuáles son estos ejemplos? Identifica
el tipo de forma no personal del verbo.
d) Escribe una oración con el homófono del quinto sustantivo de ese párrafo.
e) Enuncia las normas ortográficas que se cumplen en los siguientes vocablos
de ese párrafo: reducir nocivas superficie
f) Precisa el tiempo y el modo de la última forma verbal del párrafo. ¿Por qué
habrá sido escogido ese tiempo para expresar la idea?
g) Investiga el significado del prefijo ultra-. Ejemplifica su uso.
h) Localiza en el texto el párrafo en que se mencionan algunos de los grandes
peligros que para la salud del hombre trae el incremento de la intensidad de
las radiaciones ultravioletas solares. Indaga, además, sobre las
consecuencias que esto provocaría en la salud animal y vegetal. Con todos
estos elementos, únete a un equipo de compañeros y confeccionen un
afiche en el que, utilizando colores llamativos y expresiones sugerentes,
alerten contra esos peligros.

4. Extrae del texto las palabras tildadas. Agrúpalas según sean agudas, llanas o
esdrújulas y luego organízalas alfabéticamente.
a) Distingue en la relación anterior el sustantivo propio y esdrújulo presente.
Sitúalo en un mapa y escribe un texto en el que te refieras a las
características climatológicas, la flora y la fauna de ese sitio.

5. Amplía tus conocimientos sobre las sustancias que agotan la capa de ozono y
las medidas tomadas por el hombre para disminuir la incidencia de los agentes
contaminantes, realizando la lectura de los párrafos que siguen. Para
comprender las ideas que en ellos se comunican, deberás antes completar los
espacios vacíos con los grafemas c, s o z según corresponda:

26
En los últimos tiempos, los espe__ialistas han comprobado que
el Cromo, el Bromo y otros ga__es contenidos en los sistemas de
refrigera__ión, acondi__ionadores de aire, spray y e__tintores de
in__endios son sustan__ias que agotan la capa y, por tanto, se
debe ir a su progre__iva sustitu__ión, como lo estable__e el
Protocolo de Montreal de 1987, firmado hasta la fecha por __iento
ochenta y __iete paí__es, incluida Cuba.
Bajo la direc__ión de la Ofi__ina Técnica del Ozono (OTOZ),
nuestro paí__ pone en marcha un grupo de proyectos dirigidos a
la gradual elimina__ión de las sustan__ias agotadoras de la Capa
de Ozono (SAO), con el respaldo de diferentes organismos del
Sistema de Naciones Unidas.
Uno de los resultados más importantes ha sido la total
elimina__ión del uso del Bromuro de Metilo en el cultivo del
tabaco, un potente fungi__ida del cual se llegaron a utili__ar unas
cuatro__ientas toneladas anuales a prin__ipios de la década de
los ochenta del pa__ado __iglo.

6. Aborda en un texto expositivo, en el que hagas uso de algunos contenidos


ortográficos y morfosintácticos consolidados con el análisis de los fragmentos
del texto Un escudo para la vida, uno de los siguientes temas:
 La crisis ambiental y las alternativas para enfrentarlas y evitar sus
dramáticas consecuencias.
 Vínculos entre los problemas económicos, culturales y ambientales en el
mundo globalizado de hoy.

III. Curiosidades
Resulta curioso y conveniente –por cuanto se ha tratado en las páginas
precedentes de este capítulo- acercarse a la etimología de los dos sustantivos que
componen el sintagma nominal análisis de textos. Esto permitirá perfeccionar
más aún la formación de su concepto.
Del siguiente esquema es llamativo el significado que encierra el primero de esos
sustantivos, que es el vocablo primitivo de la familia. Dicha acepción, que
establece relaciones con múltiples áreas del saber, hace también recordar a José
Martí cuando dice: “La inteligencia humana tiene como leyes la investigación y el
análisis”,81 pues se considera que la cultura del ser humano implícita en los textos
que son analizados (ese vasto universo de ideas; de hábitos y habilidades
generales, intelectuales y prácticas; de experiencias derivadas de la actividad
creadora y de las normas de relación con el mundo), propicia el desarrollo de la
inteligencia de este.

81 JOSÉ MARTÍ. Ob. cit. Tomo 6 (p. 234).

27
• analizar (hacia 1530), imitado del francés analyser
• analítico (1617), del latín analyticus y del griego
analytikós

Joan
ANÁLISIS Corominas,
p. 49.
[sustantivo, 1617.
Tomado del griego análysis, que significa diso-
lución de un conjunto en sus partes; derivado de
analýō (desato), y este de lýō (yo suelto)].

Otros derivados de lýō:


• Catálisis (1847, del griego katálysis)
• Catalítico, Catalizador.
• Diálisis (hacia 1900, del griego dialýō, que signi-
fica disuelvo), Dialítico, Dializar

Al hacerlo con el segundo de los términos del sintagma (textos), se obtendrá que
es sustantivo derivado y se registra desde el siglo XIV en la lengua española,
como refleja el esquema que sigue:

•Tejedor, Tejedura, Tejido (1495)


• Tesitura (siglo XX, del italiano tessitura)
• Entretejer (1490)

Compuestos:
Tejemaneje (siglo
XIX)
TEJER
(1220- 50. Tomado del latín TĔXĔRE).
Cultismos:
TEXTO (1335, del latín tĕxtum)
Textual
Textorio, Textura, Textil (mediados del siglo XIX,
del latín textŭlis)
Contexto (1617), Contextura.
Pretexto, Pretextar. Joan Corominas, p. 560.

28
IV. Para saber más
Para realizar el análisis de textos verbales se deberá tener en cuenta una
secuencia lógica que incluya los diferentes niveles de la lengua. En tal sentido, es
interesante presentar la siguiente adaptación de la Guía para el análisis de
textos verbales que ofrece Élida Grass en Textos y abordajes, páginas 21 a 23)

Operaciones para analizar y comentar un texto:


a) Operaciones previas al análisis y comentario
 Lectura comprensiva y estética del texto.
 Búsqueda de información acerca del texto.
 Su análisis.
b) Construir o redactar el informe del comentario
Niveles a considerar: morfológico, sintáctico, semántico, léxico y fónico.

Nivel morfológico:
El artículo (ausencia o presencia en el texto)
Tiempos verbales de cada uno de los modos. Si predominan las del indicativo, el
texto se caracteriza por la objetividad; si se privilegia a las del subjuntivo, por el
deseo, la duda, la posibilidad.
Sustantivos, sus clasificaciones y funciones sintácticas.
Adjetivos. Concordancia con el sustantivo y posición que ocupa con respecto a
este. Grados de significación.
Presencia de prefijos y sufijos. Su expresividad.
El predominio de una clase léxico- sintáctica de palabras para determinar el estilo
nominal o verbal del texto.

Nivel sintáctico:
Predominio de la coordinación y la yuxtaposición (sintaxis emotiva) o de la
subordinación (sintaxis racional).
Clases de oración por la actitud del hablante, según la naturaleza de su predicado.
Expresividad de las oraciones unimembres.
El vocativo.
Los sintagmas nominales, su estructura y función. Clases de sujeto.
Complementos verbales.
Los pronombres, su valor como medio de cohesión textual.

Nivel semántico:
Ideas esenciales que el texto comunica (determinación de su tema).
Procedimientos o medios cohesivos lexicales gramaticales (repetición, sustitución
o elipsis de elementos [ya sea repitiéndolos propiamente, escribiendo sus
sinónimos o el hiperónimo; sustituyéndolos con pronombres u omitiéndolos]).
Análisis de los recursos expresivos.
Valoración sobre el

Nivel léxico:
Procedimientos para la formación de palabras (derivación, composición).

29
Palabras clave.

Nivel fónico:
Entonación.
Si es un texto compuesto en versos, destacar métrica, rima, tipo de estrofa y de
composición.

Otros elementos:
Emisor del texto, circunstancias en las que lo creó.
Destinatario o receptor del texto.
Ortografía: usos de la mayúscula y de los signos de puntuación.
Funciones comunicativas del lenguaje evidenciadas en el texto (expresiva,
informativa, poética, fática o de contacto [si el mensaje del texto tiene como papel
iniciar, mantener o culminar el contacto con el receptor], metalingüística [si se
utiliza el lenguaje para hablar sobre el propio lenguaje: diccionarios, libros de
gramática…], o conativa [si el mensaje del texto incita al receptor a un cambio de
actitud]).

Además, se considera de interés proponerles a los lectores una de las humildes


contribuciones a la teoría de la didáctica de la lengua y la literatura de la última
investigación realizada por la autora del capítulo: la determinación de qué
dimensiones e indicadores revelan el desarrollo de los contenidos de enseñanza
de la lengua materna y su literatura, en particular del análisis de textos, para los
concursantes de Español- Literatura. Pueden resultar útiles ―además de para
medir el desarrollo alcanzado por los educadores en formación inicial― para
orientarlos con vistas a la enseñanza- aprendizaje del análisis de textos en las
diferentes áreas curriculares con sus estudiantes de los diferentes niveles de
educación. Son:

1. “Dimensión cognoscitiva:
a) Asimilación creadora y disfrute estético de los más genuinos valores culturales.
Este indicador incluye el conocimiento del mundo que rodea a los concursantes, el
conocimiento del entorno artístico: obras, autores y personalidades de la cultura
cubana y universal; el conocimiento de la vida y la obra de José Martí, el
establecimiento de relaciones intertextuales y el establecimiento de nexos
interdisciplinarios.

2. Dimensión ideopolítica:
a) Comprensión del universo:
Este indicador incluye tanto la utilización de los conocimientos (históricos,
económicos, políticos, jurídicos, científicos, lingüístico- literarios, filosóficos,
artísticos, ambientales, deportivos, tecnológicos…) para interpretar el mundo que
les tocó vivir, transformarlo y actuar en él; como la ideología que aporta la
concepción martiana del mundo.
b) Proyección de manera independiente y transformadora:
Este indicador incluye la búsqueda de información en disímiles fuentes de consulta
bibliográfica y la contribución al desarrollo de los contenidos de enseñanza de la

30
lengua materna y su literatura y, en particular, del análisis de textos, en otros a
partir de los textos creados por ellos.

3. Dimensión lingüístico- comunicativa:


a) Comunicación:
Este indicador incluye el desarrollo de habilidades en cuanto a (al) la comprensión
de la lectura, el análisis de textos en diversos estilos discursivos, la apreciación
literaria, la construcción oral y escrita de nuevos textos, la identificación de la
tipología textual, léxico y la ortografía.

4. Dimensión psicosocial:
a) Autoperfección y enriquecimiento de la vida emocional: Este indicador incluye el
desarrollo de la espiritualidad con los valores conducentes al mejoramiento
humano, el comportamiento ético y la sensibilidad estética.
b) Creatividad:
Este indicador incluye el desarrollo de la imaginación y el pensamiento
creadores”.82

Conclusiones
Lo expuesto hasta aquí no constituye “camisa de fuerza” alguna para la
enseñanza- aprendizaje del análisis de textos en las diferentes áreas curriculares.
Estas opiniones son, como toda obra humana, perfectibles: con los saberes y la
experiencia profesional de los lectores pueden ser pulidas, perfiladas y, por
supuesto, enriquecidas. A eso se aspira.

Recomendaciones metodológicas para los profesores


 Para el análisis de textos se han emplear varios modos de preguntar, en los
cuales se considerarán los niveles de desempeño cognitivo.
 Los textos seleccionados deben reflejar necesidades e intereses de los
educadores en formación y abordar problemáticas de hoy y de mañana.
 Al elegir los textos que serán analizados se considerará cómo contribuyen las
actividades diseñadas para el análisis de textos al desarrollo de las
macrohabilidades lingüísticas.
 Siempre que sea posible, al analizar un texto ha de considerarse su estilo
discursivo, las características estilísticas generales, el subestilo en que se
inscribe; así como los rasgos evidenciados en los niveles fonológico,
morfológico, léxico y sintáctico, imbricados en el nivel textual.
 El trabajo metodológico individual (autopreparación y autosuperación) y
colectivo (sesiones de trabajo de los profesores que imparten la disciplina
PILE) se encaminará a que los sistemas de actividades para el análisis de los
textos seleccionados procuren el logro de la integración de los componentes
funcionales y de los enfoques para el análisis del discurso, como se ha
representado en los gráficos que siguen:

82ANA M. ABELLO. “Para ampliar mis horizontes culturales”: libro de consulta que contribuye a
perfeccionar el análisis de textos en 9no. grado. Tesis (en opción al grado científico de Doctor en
Ciencias Pedagógicas).— ISPEJV, La Habana, 2009 (pp. 67 y 68).

31
Esquema 1

COMPONENTES FUNCIONALES

comprensión construcción
análisis
contenidos
contenidos normativos
lingüísticos contenidos
literarios

Análisis discursivo funcional

Tratamiento metodológico
a partir del dominio de estos contenidos

Esquema 2

Nivel Semántico
[SIGNIFICADO]
(procesos de comprensión
y construcción)

Nivel Lingüístico Nivel Pragmático


[EXPRESIÓN] [INTENCIÓN Y
(estudio de las SITUACIÓN EN QUE SE
estructuras PRODUCE EL TEXTO]
discursivas) (actividad
sociocultural)

 El análisis de textos se enriquece con el establecimiento de nexos


interdisciplinarios e intertextuales.

32
 Se debe propiciar, desde el análisis de textos, la búsqueda investigativa sobre
el tema en diversas fuentes de consulta bibliográfica y la sensibilidad estética.

Bibliografía

ABELLO, ANA MARÍA. Entrena y ganarás.— La Habana : Ed. Pueblo y


Educación, 2004.
___________________. Para ampliar mis horizontes culturales.— La Habana :
Ed. Pueblo y Educación, 2007.
___________________. “Para ampliar mis horizontes culturales”: libro de consulta
que contribuye a perfeccionar el análisis de textos en 9no. grado. Tesis (en opción
al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas).— ISPEJV, La Habana,
2009.
___________________. Guía de Estudio para el tema Análisis de Textos de la
carrera de Lic. en Educación, especialidad de Profesor General Integral de
Secundaria Básica / Grisel López, Teresa Beltrán. —La Habana : UCPEJV, 2007.
ACERCA DE LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL Y LA LITERATURA/ Angelina
Roméu…[et.al].—La Habana : Ed. Pueblo y Educación, 2003, 132p.
APRENDER Y ENSEÑAR EN LA ESCUELA. UNA CONCEPCIÓN
DESARROLLADORA / Doris Castellanos …[et.al].—La Habana : Ed. Pueblo y
Educación, 2005, 141p.
CASSANY, DANIEL. Reparar la escritura. Didáctica de la corrección de lo escrito.
—Barcelona : Ed. Graó, de Serveis Pedagogics. Colección Biblioteca de Aula,
1993.
_______________. La cocina de la escritura.—Barcelona, España : Ed.
Anagrama. S. A. 1995.
CHÁVEZ, JUSTO. A propósito de la Didáctica General. Curso del Evento
Pedagogía 2007 (Asociación de Pedagogos de Cuba).—La Habana: en impresión
ligera, 2007.
COROMINAS, JOAN. Breve diccionario etimológico de la lengua castellana.—La
Habana : Ed. Revolucionaria, 1995.
DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA.—p.480-537.—En Manual de
educación / Colectivo de autores.—La Habana: Ed. Océano, 1999.
DUBSKY, JOSEF. Introducción a la estilística de la lengua.—La Habana : Ed.
Pueblo y Educación, 1974.
ESPAÑOL COMUNICATIVO EN LA CULTURA FÍSICA / Ela Fernández...[et al].—
La Habana : Ed. Deportes, 2004, 274p.
FERNÁNDEZ, MARTÍN. El comentario de textos. Asimilación y sentido crítico.—
Madrid : Ed. Coinumen, 1983.
FERNÁNDEZ, ROBERTO. Idea de la Estilística.—La Habana : Ed. Ciencias
Sociales, 1976.
FIGUEROA, MAX. Problemas de teoría del lenguaje.—La Habana : Ed. Ciencias
Sociales, 1982.
______________. La dimensión lingüística del hombre.—La Habana : Ed.
Ciencias Sociales, 1983.
GARCÍA, ANA MARÍA. Un modelo teórico para la enseñanza de la literatura en la
escuela cubana centrada en el componente axiológico.—1997.—103 [26]h.—Tesis

33
(en opción al título académico de Máster en Didáctica del español y la literatura).—
ISPEJV, 1997.
GARCÍA, ERNESTO. Lengua y literatura. Su enseñanza en el nivel medio.—La
Habana : Ed. Pueblo y Educación, 1975.
GARCÍA, JAIME. La comparación en el análisis literario.—La Habana : Ed. Pueblo
y Educación, 2005.
GÓMEZ, LUIS FELIPE. El texto y la construcción de sentido. Una metodología de
análisis.― En Revista Renglones No. 37.―abril-julio, 1997.
GRASS, ÉLIDA. Textos y abordajes.—La Habana : Ed. Pueblo y Educación, 2004.
LÁZARO, FERNANDO. Cómo se comenta un texto literario. / E. Correa. —
Colección Temas y Estudios. Madrid : Ed. Anaya SA. 1968.
LEONTIEV, A. N. El hombre y la cultura.—En Superación para profesores de
Psicología / Josefina Pérez y Berta Durán (comp.).—La Habana: Ed. Pueblo y
Educación, 1977.
MANGUEL, ALBERTO. Una historia de la lectura.—Santa Fe de Bogotá : Grupo
Editorial Norma S. A, 1999.
MAÑALICH, ROSARIO (comp.). Taller de la palabra.—La Habana : Ed. Pueblo y
Educación, 1999.
__________________________. La enseñanza del análisis literario: una mirada
plural. Selección de lecturas.—La Habana : Ed. Pueblo y Educación, 2007.
__________________________. Didáctica de las humanidades, selección de
textos / Celina García y Cruz M. Frómeta.—La Habana : Ed. Pueblo y Educación,
2005.
MARTÍ, JOSÉ. Ideario pedagógico (selección del Centro de Estudios Martianos).
—La Habana : Ed. Pueblo y Educación, 1990.
___________. Obras Completas.— La Habana : Ed. Ciencias Sociales, 1975.
MONTAÑO, JUAN RAMÓN. Canon y enseñanza de la Literatura en el
Bachillerato. Ponencia presentada en el Congreso Pedagogía 2005.—La Habana :
en impresión ligera, 2005.
______________________. La literatura desde, en y para la escuela.—La Habana
: Ed. Pueblo y Educación, 2006.
ORDÓÑEZ, SANDRA PATRICIA. Signo y comunicación. Un reportaje a las
diversas formas de texto y de lectura en el contexto contemporáneo, en la voz del
filólogo Carlos Lomas.― p. 35- 38.― En Revista Magisterio.― febrero- marzo,
2004.
PARRA, MARINA. Cómo se produce el texto escrito. Teoría y práctica.—Caracas :
Ed. Aula Abierta, 2003.
REYZÁBAL, MARÍA VICTORIA. La comunicación oral y su didáctica.—Madrid :
Ed. La Muralla, S. A., 1993.
RODRÍGUEZ, LETICIA. Español. Un acercamiento a la enseñanza de la Lengua.
Cartas al maestro.—La Habana : ICCP, 2003.
__________________ (comp.). Español para todos. Temas y reflexiones.— La
Habana : Ed. Pueblo y Educación, 2004.
__________________ (comp.). Español para todos. Nuevos temas y
reflexiones.— La Habana : Ed. Pueblo y Educación, 2005.
___________________ (comp.). Español para todos. Más temas y reflexiones.—
La Habana : Ed. Pueblo y Educación, 2006.

34
___________________ (comp.). Español para todos. Otros temas y reflexiones
acerca del Español y su enseñanza.— La Habana : Ed. Pueblo y Educación, 2007.
ROMÉU, ANGELINA. Teoría y práctica del análisis del discurso. Su aplicación en
la enseñanza.— La Habana : Ed. Pueblo y Educación, 2004.
_________________ (comp.). El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural
en la enseñanza de la lengua y la literatura.— La Habana : Ed. Pueblo y
Educación, 2007.
SALES, LIGIA M. La comunicación y los niveles de la lengua.— La Habana : Ed.
Pueblo y Educación, 2004.
SHISKOVA, T. H. Estilística funcional / J. K. L. Popok.—Minsk, Belorrús : Stilistika
Ispankogo Iazika, Vishaya Skola, 1989.
TIMOFEIEV, L. Fundamentos de teoría de la literatura.—Moscú : Ed. Progreso,
1979.
VALDÉS, SERGIO. Lengua nacional e identidad cultural del cubano.—La Habana
: Ed. Ciencias Sociales, 1998.

35

También podría gustarte