Está en la página 1de 23

XXX FERIA ESCOLAR NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

“EUREKA Virtual 2020”


INFORME VIRTUAL

ÁREA DE INDAGACION CUALITATIVA

TITULO

SIÉNTETE BIEN, PARA ESTAR FELIZ. MIS EMOCIONES FRENTE AL COVID -19

ESTUDIANTE PARTICIPANTE:
Nombres y apellidos: Kiara Sofia Laura Pingo
Grado de estudios: Quinto grado “A” de secundaria
Teléfono: 910924510
Correo electrónico: laurapingokiarasofia@gmail.com

DOCENTE ASESOR:
Nombres y apellidos: Luz Aurora Chamba Alberca
Especialidad: Desarrollo Personal, Ciudadanía y Civica
Teléfono: 969691294
Correo electrónico: luzaura204@gmail.com

INSTITUCION EDUCATIVA:
Nombre: 14079 “Divino Maestro”
Dirección: A.H. Vicente Chunga Aldana – Sechura - Piura
Teléfono:
Fax:
Página web:
Correo electrónico:

1
ÍNDICE
PAG.
Resumen …………………………………………………………………………. 3
Introducción ……………………………………………………………………… 4
Objetivos …………………………………………………………………………. 5

Análisis e interpretación de la información


CAPITULO I: CONCEPCIONES IMPORTANTES
1.1. La inteligencia emocional ……………………………………………………. 5
1.2. Gestión de emociones ,……………………………………………………….. 5
1.3. ¿Qué son emociones? ……………………………………………………….... 6
1.4. La educación emocional y su importancia …………………………………… 6
1.5. Habilidades sociales …………………………………………………………...7

CAPITULO II: PROPUESTAS PARA LA GESTION DE EMOCIONES


2.1. Fundamentos para desarrollar la inteligencia emocional …………………...... 8
2.2. Propuestas para los estudiantes ……………………………………………… 10
2.3. Propuestas para los padres ................................................................................ 13
2.4. propuestas para los maestros .............................................................................14

Metodología ............................................................................................................ 16

Conclusiones ............................................................................................................17

Referencias bibliográficas ........................................................................................ 18

Anexos ......................................................................................................................19

2
RESUMEN
SIÉNTETE BIEN, PARA ESTAR FELIZ. MIS EMOCIONES FRENTE AL
COVID -19

El presente proyecto responde ¿Qué propuestas ayudarían a mejorar la gestión de nuestras


emociones frente a la pandemia Covid-19 para el desarrollo personal y el rol del ciudadano
comprometido con el bienestar común en los estudiantes y padres de familia de la IE 14079
“Divino Maestro?

Consiste en la importancia de educar en emociones desde los hogares y potenciar éstas en las
aulas. Es necesario dar propuestas efectivas para contribuir al desarrollo del enfoque de
Desarrollo personal y Ciudadanía activa.

Hemos empleado la investigación cualitativa, lo que ha permitido recoger información


sobre el mundo de las emociones en el contexto global y nacional de la pandemia COVID-
19.
El recojo de información está basada en fuentes primarias (testimonios, publicaciones de
especialistas) y secundarias (artículos académicos).
El sustento de nuestras propuestas, principalmente, está basado en las ideas y pensamientos
de Daniel Goleman en su obra la inteligencia emocional, a partir del articulo académico de
Campillo (2012).

Los principales resultados radican en brindar estrategias de control de las emociones como
las técnicas de detención del pensamiento, control del volumen emocional, razonamiento
lógico emocional y recurso del espejo; asimismo, la estrategia de la autocompasión.
Pretenden ayudarnos a tener una mejor calidad de vida y convertirnos en jóvenes
competencias emocionales para el éxito y la felicidad.

Concluimos, siendo conscientes de la relevancia de fomentar la educación emocional en la


familia y en el aula para gestionar mejor las emociones. Asimismo, nuestras propuestas
pretenden ayudarnos para el desarrollo personal, ser capaces de valorarnos a sí mismo y
autorregular nuestras emociones; y, el cumplimiento del rol de ciudadano comprometido con
el bienestar común.

3
INTRODUCCION
La situación de pandemia que estamos viviendo en el mundo ha hecho que nuestra vida cambie
radicalmente en muchos sentidos. Casi todo llegó inesperadamente. Algunos hemos perdido a
nuestros seres queridos, otros han logrado recuperar su salud después del contagio del COVID -
19. Nos sentimos impotentes ante la incertidumbre y preocupados por el futuro, más aún por
encontrarnos en el último año de nuestra etapa escolar. Estamos experimentando muchos
cambios en nuestro día a día, desde la pérdida temporal de algunas libertades en la manera de
relacionarnos hasta la forma remota en la que debemos cumplir con nuestras labores escolares.
Adaptarnos a estos cambios ha sido un esfuerzo inmenso, y lo seguimos haciendo junto a nuestros
padres y familiares. Así, podemos ser vulnerables unos más que otros, debido a que cada persona
genera una respuesta psicológica distinta; desde emociones como frustración, impotencia, enojo,
ansiedad, preocupación, hasta altos grados de estrés; que, si no controlamos a tiempo, puede tener
consecuencias negativas en nuestra salud, en nuestras relaciones interpersonales e incluso en la
convivencia en nuestros hogares.
Por ello, plantearnos el problema que guiará la presente investigación ¿Qué propuestas ayudarían
a mejorar la gestión de nuestras emociones frente a la pandemia Covid-19 para el desarrollo
personal y el rol del ciudadano comprometido con el bienestar común en los estudiantes y padres
de familia de la IE 14079 “Divino Maestro?
Esta investigación se hace necesaria para comprender los efectos emocionales que está generando
esta pandemia y la importancia de la educación emocional para gestionar mejor las emociones
frente a la misma; asimismo requiere plantear propuestas de habilidades sociales como
estrategias para la gestión de nuestras emociones, para el desarrollo personal, el bienestar común,
fomentar la ciudadanía activa como miembro de la sociedad que nos permita sentirnos bien con
actitud positiva ante la vida, como pretende las competencias y capacidades del área de
Desarrollo personal, ciudadanía y cívica.
En esta propuesta seguiremos las ideas y pensamientos de Daniel Goleman y la inteligencia
emocional en la búsqueda de estrategias adecuadas para una educación emocional desde casa y
se complemente con el soporte emocional que brinda nuestros maestros. Estoy convencida de la
importancia y necesidad urgente de educarnos tanto hijos como padres, en las emociones porque
abre un horizonte de soluciones posibles ante las adversidades y problemáticas de la vida
cotidiana. Además, hemos revisado los recursos y materiales educativos de la plataforma
Aprendo en casa, que ha permitido encontrar variedad de fuentes, como herramientas de soporte
socio emocional para la gestión de emociones necesarias para enfrentar esta crisis, tanto para las
familias como orientaciones para nuestros maestros. Asimismo, reflexiones a partir del análisis
de situaciones concretas que plantean problemáticas ciudadanas y que representan una gran
oportunidad para el crecimiento y desarrollo personal como para la formación ciudadana.
Finalmente, se espera con este proyecto brindar las propuestas o recomendaciones necesarias y
adaptadas a nuestra realidad sechurana, para una mejor gestión de las emociones, sentirnos bien
para estar feliz.

4
OBJETIVOS
Objetivo general:
Explicar la importancia de la educación emocional para gestionar mejor las emociones frente a
la pandemia COVID -19 y plantear propuestas para el desarrollo personal y el bienestar común,
adoptando una actitud positiva ante la vida.

Objetivos específicos:
 Potenciar la capacidad del ser humano de ser feliz.
 Proponer estrategias de educación emocional para generar emociones positivas.
 Prevenir los efectos perjudiciales de las emociones negativas.
 Identificar habilidades socioemocionales para el desarrollo de los enfoques de
desarrollo personal y ciudadanía activa.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN


CAPITULO I: CONCEPCIONES IMPORTANTES
1.1. La inteligencia emocional
La base científica de este concepto la sustentamos en los estudios y concepciones de Daniel
Goleman y su obra Inteligencia emocional (1995), quien es una de las figuras más
reconocibles de la psicología en las últimas décadas, más que por su labor como psicólogo o
investigador, por su esfuerzo para acercar el conocimiento más técnico al gran público.
Goleman define la inteligencia emocional como la capacidad de reconocer los sentimientos
propios y ajenos, de poder automotivarse para mejorar positivamente las emociones internas
y las relaciones con los demás. También señala que la inteligencia emocional permite la
conciencia de los propios sentimientos en el momento en el que se experimentan, dándole
una atención progresiva a los propios estados internos.
La inteligencia emocional es la habilidad para motivarse y persistir frente a las frustraciones,
controlar impulsos y demorar gratificaciones, regular los estados de humor, evitar que las
desgracias obstaculicen la habilidad de pensar, desarrollar empatía y esperanza. (Campillo,
2012, p.2)

1.2. Gestión de emociones


La gestión emocional es la capacidad para manejar las emociones de forma apropiada, tener
buenas herramientas de afrontamiento, capacidad para generarse emociones agradables. Una
buena práctica de la gestión emocional contribuye al bienestar y felicidad (VEIE, 2019).
La gestión emocional es la habilidad de aquellas personas que son dueñas de sus emociones
y no esclavas, es decir, no viven condicionadas por sus impulsos de cada momento, sino que
a través del propio conocimiento se comprenden mejor a sí mismas.
La gestión emocional no es innata, sino que puede aprenderse a lo largo de la vida. Se trata
de un aprendizaje que incluye habilidades tan importantes como comprender, controlar y
modificar sentimientos y emociones propias pero también, nos permite comprender mejor
cómo se siente otra persona.

5
Una correcta gestión de las emociones aporta calidad de vida porque ello implica que una
persona es capaz de regular la ira que siente en un enfado.
La gestión emocional nos ayuda a entender que no somos agentes pasivos ante nuestros
propios estados emocionales, sino que siempre tenemos la actitud de hacer algo al respecto
cuando nos sentimos de un modo determinado.
Respecto a gestionar nuestras emociones, Goleman (1995) añade: “Si no dispones de unas
buenas habilidades emocionales, si no te conoces bien, si no eres capaz de manejar las
emociones que te inquietan, si no puedes sentir empatía ni tener relaciones
estrechas, entonces da igual lo listo que seas, no vas a ir muy lejos”.

Identificar lo que nos pasa por dentro, qué estamos sintiendo (miedo, ira, alegría y tristeza,
entre otras emociones) y saber expresarnos, decir todo lo que sentimos por su nombre y
describirlo, representa el primer paso de la gestión de nuestras emociones (Cuenca & O´Hara,
2006. como se cita en la cartilla ¿Cómo gestiono mis emociones en el contexto de la emergencia sanitaria?
MINEDU, 2020, p. 10).

1.3. ¿Qué son emociones?


Las emociones son reacciones orgánicas que se generan como respuesta a un acontecimiento
externo o interno. No son algo tangible ni estático; al contrario, están en continuo movimiento
y son las que determinan nuestro estado anímico. Su presencia en nuestras vidas nos hace
más humanos, únicos e irrepetibles.
Una emoción se activa a partir de un acontecimiento. De la manera cómo interpretemos este
acontecimiento depende el tipo de respuesta emocional. Por tal motivo, tener pensamientos
objetivos y positivos acerca de lo que nos pasa, permite afrontar con tranquilidad y calma.
(Bisquerra, como se cita en la cartilla ¿Cómo gestiono mis emociones en el contexto de la emergencia
sanitaria? MINEDU, 2020, p. 10).

1.4. La educación emocional y su importancia


La educación en emociones o emocional es, definitivamente, una de las más importantes
tareas pendientes en nuestra sociedad y, de gran necesidad en el contexto de la emergencia
sanitaria frente a la pandemia.
Siguiendo a Goleman (1995) se referirá: “a los elevados costes del analfabetismo emocional
(crímenes, violencia, arrestos, uso de armas de fuego, suicidios, inseguridad ciudadana,
depresión, ansiedad, estrés, desordenes de la alimentación, abuso de drogas y alcohol). Todo
ello, implica estrategias de prevención y alfabetización emocional necesarias a través del
sistema educativo”.

Analfabetismo emocional, se refiere que, “tecnológica y científicamente hemos avanzado


mucho a lo largo del siglo XX., pero quizá no en lo que respecta a las emociones. El
analfabetismo emocional se manifiesta de múltiples formas: conflictos, violencia, ansiedad,
estrés, depresión, dificultades de relación. Esto se da durante toda la vida, pero tiene una
virulencia particular durante la edad escolar” (Campillo, 2012, p.6).

Creemos que, si desarrollamos la educación emocional, a través de un soporte emocional a


los estudiantes y sus familias traería resultados como:
Aumento de habilidades sociales y de relaciones interpersonales satisfactorias.
Disminución de pensamientos autodestructivos.
6
Mejora de la autoestima.
Disminución del índice de violencia y agresión.
Menor conducta antisocial o socialmente desordenada.
Mejora del rendimiento académico.
Disminución en la iniciación en el consumo de drogas.
Mejor adaptación escolar, social y familiar.
Disminución de la tristeza y sintomatología depresiva.
Disminución de la ansiedad y el estrés.
Disminución de desórdenes relacionados con la comida.

Entonces, es innegable los argumentos para justificar la educación emocional en el desarrollo


de la personalidad. Por eso, se hace necesaria y justificable educar en emociones en todo el
ámbito tanto familiar como escolar.

1.5. Habilidades sociales


Las habilidades sociales son un conjunto de instrumentos o herramientas que nos
permiten establecer contacto con los demás de forma profunda. Es decir, propician relaciones
sanas, nutriendo y enriqueciendo nuestro espacio social. las habilidades sociales son una
capacidad que nos ayuda a conectar con los demás de forma asertiva.
Así, unas buenas habilidades sociales serán una ayuda inestimable a la hora de trasmitir
nuestros pensamientos, acuerdos o desacuerdos, fortaleciendo en todos los casos los vínculos
-o, al menos, no dañándolos- (Castro, 2020).

7
CAPITULO II
PROPUESTAS PARA LA GESTION DE EMOCIONES
2.1. Fundamentos para desarrollar la intelige
ncia emocional
Para Goleman, y también para la mayoría de psicólogos hoy en día, la inteligencia emocional
se desarrolla en cinco direcciones, es decir, se asienta en cinco pilares, los cuales, serán los
fundamentos para aprender a gestionar emociones en nuestras familias. Y, también compartir
esta investigación con nuestros maestros, al brindar propuestas para enseñar a gestionar las
emociones en el aula. Así, se conduce a la practica el enfoque de desarrollo personal y el
desarrollo de la competencia Construye su Identidad y sus respectivas capacidades
involucradas en este estudio: se valora a sí mismo, autorregula sus emociones, reflexiona y
argumenta éticamente.
Siguiendo a Campillo (2012) sobre los aportes de Goleman, resumimos estos pilares:
1. Autoconciencia. Conocer las propias emociones: Tener conciencia de las propias emociones
es la competencia emocional fundamental sobre la cual se construyen las demás. Es necesario
distinguir entre conocer las propias emociones y el controlarlas. En la medida en que uno
percibe que tiene emociones negativas que le desestabilizan tiende a actuar para cambiarlas.
Para desarrollar la conciencia emocional es imprescindible disponer de palabras para
denominar las emociones. Una carencia de esta habilidad nos impide tomar conciencia de
nuestras emociones y, por consiguiente, controlarlas.
2. Autorregulación. Manejar las emociones: El equilibrio emocional es el objetivo prioritario.
Mantener las emociones perturbadoras a raya es clave para el bienestar emocional. Ni
emociones demasiado frías, ni emociones incontroladas. Aunque desde la perspectiva de la
educación emocional lo que interesa es el control de las emociones, no se puede perder de
vista una concepción más integradora de la persona, desde la cual el control emocional incide
en el control del comportamiento y del pensamiento, así como de los impulsos fisiológicos.
Es desde esta perspectiva que nos referimos al autocontrol.
Por ejemplo, algunas formas de manejar las emociones negativas en nuestra realidad tenemos:
la relajación, ejercicio físico, diversiones, ayudar a los demás, compartir y alternar roles en
casa.
3. Motivarse a sí mismo: Quizá nos hemos olvidado de esta motivación. Lo que realmente se
necesita saber, es si un individuo seguirá adelante cuando se encuentre con dificultades,
fracasos y frustraciones. Motivarse a uno mismo está relacionado con la inteligencia
emocional en el sentido de que las emociones son un factor de motivación.
Se puede sugerir lo siguiente para automotivarnos:
 Controlar los impulsos: es un indicador de madurez personal y emocional, además de
formar parte esencial de la regulación emocional.
 Optimismo y esperanza: Ambos son estados que reflejan una gran expectativa de que
las cosas, en general, irán bien en la vida, a pesar de los retrasos, dificultades y
frustraciones. Desde el punto de vista de la inteligencia emocional, el optimismo es una
actitud que impulsa a las personas a no caer en la apatía, desesperanza o depresión.

8
Los optimistas consideran que los fracasos son debidos a causas modificables y, por lo
tanto, en un futuro podrán triunfar. Los pesimistas, por el contrario, culpan del fracaso
a alguna característica personal que es imposible de cambiar. Estas atribuciones causales
tienen un efecto profundo en la forma de enfocar la vida. Es por ello que Goleman
asegura que el optimismo es una actitud emocional inteligente, puesto que influye de
forma positiva en la motivación y en los resultados. Por otro lado, el optimismo y la
esperanza se pueden aprender (al igual que el pesimismo y la desesperanza), como
consecuencia de una buena percepción de auto−eficacia (creencia de que uno es capaz
de dominar los acontecimientos de la vida de forma satisfactoria).
4. Empatía. Reconocer las emociones de los demás. La empatía se construye sobre la toma de
conciencia de sí mismo. Entonces, cuanto más abiertos estemos para captar nuestras propias
emociones, más fácil nos será reconocer las de los demás. La empatía consiste en comprender
lo que otras personas sienten en diversas situaciones.
5. Habilidad social. Significa establecer relaciones. Es la competencia social que implica en
expresar las propias emociones. También es la capacidad que tenemos las personas de
contagiar las propias emociones. No es casualidad que la gente prefiera estar con personas
capaces de transmitir energía positiva que con aquellas que muestran un estado de ánimo
deprimido. Esto es una muestra de la influencia que nuestras emociones y cómo las
transmitimos tienen sobre las personas con las que nos relacionamos. Es por ello que se es
capaz de transmitir un estado de ánimo positivo contagioso denota inteligencia emocional por
nuestra parte.

¿Cuáles podrían ser las competencias necesarias para dirigir con inteligencia
emocional?
Pues bien, un estudio sobre las características personales que predicen el éxito, la Agencia de
los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional identificó las siguientes competencias.

En un 80% se trata de competencias emocionales:


1. Habilidad para detectar y aprovechar oportunidades.
2. Iniciativa o capacidad de desarrollar nuevos servicios anticipándose a la demanda social.
3. Perseverancia y resistencia al desánimo ante los obstáculos.
4. Interés por realizar un trabajo de calidad.
5. Esfuerzo, dedicación y sacrificio para alcanzar los objetivos propuestos.
6. Búsqueda de la eficiencia.
7. Autoconfianza para enfrentarse a los retos y asertividad en las relaciones con los demás.
8. Capacidad de persuasión y utilización de estrategias de influencia.
9. Reconocimiento de la importancia de las relaciones interpersonales.
10. Seguimiento y supervisión estrecha del trabajo para garantizar que las cosas se hagan
correctamente.

En un 20% eran competencias cognitivas:


1. Capacidad de resolución de problemas e innovación, de generar nuevas ideas y aportar
soluciones novedosas.
2. Análisis de alternativas, anticipación a los obstáculos y planificación sistemática de
acciones. (Campillo, 2012, p.8)

9
Así, creemos que se va formando un líder emocionalmente inteligente o competente, quien
debe generar un clima de entusiasmo y flexibilidad en el que las personas se sienten
estimuladas para ser más creativas y dar lo mejor de sí mismas, alientan un clima de
cooperación y confianza que solo es posible mediante la inteligencia emocional.

2.2. Propuestas para los estudiantes


Como estudiantes, estamos aprendiendo a ver el milagro detrás de la tragedia. En ese sentido,
las lecciones que nos deja esta pandemia son oportunidades para mis compañeros y
compañeras promocionales llegar a ser personas emocionalmente competentes. Así, poder
ayudarnos a detectar las conductas antisociales o emocionalmente deficitarias que se ponen
de manifiesto en las relaciones interpersonales en sus grupos de amigos y en el aula. Por eso,
es necesario que exista un ambiente cordial y sin ansiedad.

Basándonos en Campillo (2012), la mayoría de los investigadores y estudiosos de la


inteligencia emocional coinciden en las características de los alumnos emocionalmente
inteligentes, así:
 Poseer un buen nivel de autoestima
 Aprender más y mejor
 Presentar menos problemas de conducta
 Sentirse bien consigo mismos
 Ser personas positivas y optimistas
 Tener la capacidad de entender los sentimientos de los demás
 Resistir mejor la presión de sus compañeros
 Superar sin dificultad las frustraciones
 Resolver bien los conflictos
 Ser felices, saludables y tener más éxito. (P. 9)

Entonces, se comprende la incuestionable importancia de educar en emociones desde los


hogares y potenciar éstas en las aulas.

Técnicas efectivas de control emocional en el contexto actual


Nos queda claro que, es un error común que cometemos las personas al reprimir las
emociones en lugar de regularlas. Y, esto se debe básicamente a nuestra deficiente educación
emocional para la vida. Casi sin darnos cuenta, nos han inyectado la idea de que si algo duele
hay que esconderlo. Tristezas, rabias, decepciones, frustraciones, todo acaba ingerido en ese
pozo interno de las emociones ocultas. Y lo que se esconde y se estanca, se acaba infectando;
de ahí las ansiedades, la depresión y el sufrimiento.
A continuación, explicaremos algunas técnicas efectivas de control emocional que nos será
de gran ayuda, basándonos en Sabater (2020).

1. Técnica de detención del pensamiento


Tiene como objetivo controlar el pensamiento rumiante y negativo. Este es un recurso de
línea cognitiva muy sencilla, el cual nos permite lograr un adecuado autocontrol de ideas
desgastantes que incrementa el malestar, el estrés y la ansiedad.

10
¿Cómo aplico esta técnica?
 Cuando tomes conciencia de la presencia de esos pensamientos negativos y obsesivos
“asaltando” tu mente, toma aire profundamente y relájate. Haz una señal de stop para
detener esos pensamientos.
 Captura esas ideas que te vienen a la mente y no las reprimas. Entiende la emoción que
hay detrás de ese pensamiento y después déjalo ir, como si fuera una hoja que se lleva el
curso de un río.
 Ahora reemplázalo por un pensamiento positivo, por una frase que actúe reafirmando
tu autoestima.

2. Técnica del control del volumen emocional


Significa que nuestro interior tiene un volumen emocional muy elevado que nos impiden
escuchar lo que necesitamos. Por ejemplo, pensamos en la última vez que nos enfadamos o
que experimentamos angustia por alguna mala vivencia. Cuando ocurren estas cosas en la
mente, se entremezclan un sinfín de sensaciones que nos enervan, pensamientos que gritan y
emociones que se enredan unas con otras.

¿Cómo aplico esta técnica?


 Cuando pasemos por un momento en el que las emociones nos aprisionan y nos sentimos
al límite, hay que parar. Debemos tomarnos unas horas de descanso y de conexión con
nosotros mismos, en calma.
 Imagina la mente como una radio mal sintonizada. Se escuchan tantos canales a la vez
que no puedes entender el mensaje.
 El volumen está muy alto, la tristeza grita y se entremezcla con la rabia. Vamos a reducir
un poco esa intensidad, pero cuidado, no se trata ni mucho menos de apagar esas voces.
Hay que escuchar con claridad qué quieren decirnos.
 Ahora que hemos reducido el volumen es momento de identificar cada voz (cada
emoción) y entender qué quieren decirnos: “Estoy triste porque…”, “estoy enfadado
porque…”.

3. Razonamiento lógico emocional


Lo que nos sucede muy a menudo es que nos dejamos secuestrar por el universo emocional y
dejamos de actuar, pensar y decidir de manera racional. Entonces, nos conduce a tomar malas
decisiones, a discutir por todo y nada, a arrepentirnos de muchas de las cosas que hacemos.

¿Cómo aplico esta técnica?


 Analizo los pensamientos que me vienen a la mente (“mejor no atrevas a iniciar ese
proyecto porque vas a fracasar y no sirves para eso”.
 Identifico las emociones que hay detrás de ese pensamiento: miedo, inseguridad,
frustración, angustia
 Racionalizo: ¿qué hay de cierto en esa afirmación? ¿por qué razón soy un fracasado, no
hay cosas en las que sí he tenido éxito en el pasado? ¿Me sirve de algo decirme a mí
mismo que no sirvo para eso que me hace ilusión conseguir? Si no lo intento, nunca lo
sabré.

4. Técnica recurso del espejo

11
Se recurre a ella en momentos en los que parece que todo se viene abajo. También en esos
instantes en los que la autoestima está debilitada y parece que estemos perdiendo el control
de la realidad.
Este ejercicio nos sirve para reiniciarnos, tomar conciencia de las propias emociones y
conferirnos aliento al reconocernos cara a cara, al conectar con nuestro ser externo e interno.

¿Cómo aplico esta técnica?


 Lo primero que haremos es tomarnos una hora de descanso en soledad. Iremos a un lugar
tranquilo e íntimo, como nuestra habitación. Para este ejercicio necesitamos un espejo lo
bastante amplio para vernos cómodamente reflejados.
 Nos sentaremos frente a él y nos concentraremos en los ojos. Ahora nos formularemos
mentalmente la siguiente pregunta ¿cómo te sientes?
 Es muy común que tras esta pregunta afloren las emociones. Si sentimos ganas de
llorar dejaremos que esto ocurra para desahogarnos en libertad. Nos tomaremos el tiempo
que sea necesario.
 Cuando te hayas desahogado, vuelve a mirarte con afecto. Conecta contigo mismo a
través de la compasión, del cariño, de la aprobación. Habla contigo para decirte que todo
saldrá bien, que vas a tomar nuevas decisiones, atender nuevas perspectivas vitales y
hacer los cambios que necesites para sentirte mejor.

De esta manera, hemos considerado estas técnicas como las más sencillas y efectivas de
control emocional porque son catárticas y fáciles de llevar a cabo, y aplicadas en casa pueden
generar un gran bienestar.

La estrategia de la Autocompasión
Basándonos en el video de la psicóloga Patricia Cabrerizo. Generando mis propios recursos para
la gestión de emociones. Nos parece interesante la estrategia de la autocompasión dirigida para
los maestros. Sin embargo, adaptada para los estudiantes, puede ayudarnos mucho a sentirnos
mejor, si nos encontramos en situaciones de estrés, angustia, aburrimiento, enojo.
La autocompasión es la actitud amable y de auto aceptación con uno mismo, influye en la toma
de decisiones de las personas. Tiene tres componentes, los cuales, explicamos con sus propias
estrategias:
1. Atención plena en el presente: implica volver nuestra atención en las acciones del momento.
No crear historias en nuestra mente.
Se hace lo siguiente:
Respirar profundamente, concentrarme en el aire que respiro, inhalo y exhalo.
Vas a poner atención en lo que estás haciendo en el momento, por ejemplo, atención en leer,
en escuchar música, en ver una película.

2. Trato amable con uno mismo: es evitar juzgarnos mal, decirnos palabras negativas.
Empezaremos diciéndonos: “es natural lo que está sucediendo”, “Estoy contigo”, “Tomate un
tiempo”.
Implica tomar decisiones de cosas que te hacen sentir mejor, por ejemplo, pintar, escuchar
música, hablar con alguien y expresar lo que sientes.

12
3. Reconocimiento de las emociones compartidas: es recordar que no estoy solo o sola en eso
que estoy sintiendo, y que lo que pasa es compartido entre muchas personas. Recuerda nuestro
bienestar también está en el bienestar de otros.

Recomendaciones para adolescentes:


 Ejercicio físico en casa
 Mirar películas y series
 Escuchar música
 Aprender algo nuevo en forma virtual
 Cocinar
 Juegos en familia
 Reorganizar el dormitorio
 Seguir el plan de estudios
 Acceder a información confiable

2.3. Para los padres de familia


 Armar una agenda diaria para organizar algunos tiempos: tiempo de escuela en casa,
tiempo de tareas domésticas, tiempo de ejercicio, tiempo de leer, tiempo de juego libre,
de celular o computadora, de tele, etc.
 Hablar en familia de la dieta digital, es decir, al igual que con la dieta alimenticia,
pensar cómo podemos distribuir en la jornada el tiempo de uso de pantallas para
aprovecharlas de manera más consciente (tiempo para estar conectados estudiando,
tiempo de ocio para estar conectados y tiempo para desconectarnos).
 Compartir el trabajo en casa, involucrar a los niños en las tareas domésticas y proponer
actividades para hacer juntos, también en los espacios virtuales.
 Darse un tiempo de conversación familiar para acordar las necesidades y obligaciones
de cada uno. Todos con sus obligaciones.
 Es bueno llamar a los abuelos, amigos, tíos, promover interacciones y conversaciones
con el afuera. Las redes sociales ayudan a vincular con el entorno afectivo.
 Pensar que cada día transcurrido son días para buscar entre todos lo mejor de cada uno y
hacer de nuestra casa el mejor refugio para cuidarnos.
 Tener el pensamiento que la mejor manera de cuidarnos incluye el cuidado de los otros,
y que no podemos vivir bien siendo indiferentes a los demás.

(Rodríguez, 2020, Fondo de las Naciones Unidas para la infancia -UNICEF).

¿Cómo los padres pueden acompañar a sus hijos adolescentes?


 Toda información que los padres brinden a sus hijos debe ser establecida a través de un
buen vínculo, construyéndolo en forma conjunta.

13
 Hablarles de forma imperativa solo generaría el no ser escuchado. Hay que dialogar de
manera firme y clara, pero sin exceso de autoridad, aclarando qué cosas no hacer y
establecer con ellos conductas de cuidado para sí mismos y para los otros, llegando a
acuerdos y reglas de convivencia, buscando la colaboración y el apoyo.

 Hacer conocer del riesgo individual, pero haciendo hincapié en el bien común, el pensar en
colectivo. Tratar de que comprendan la realidad y que es imprescindible la colaboración de
todos, manteniéndose cada uno en su casa, evitando el contacto.

 Ayudarlos a identificar aquellos pensamientos que les puedan generar malestar en estos
momentos, reconociendo emociones y aceptándolas.

 Mantener contacto con las personas más cercanas para mantener el apoyo, y mantener el
contacto social con amigos y compañeros a través de, por ejemplo, las redes.
2.4. Para los maestros
Sabiendo y reconociendo el rol que cumple nuestros maestros y maestras, en este contexto de
trabajo remoto y aprendo en casa, donde también, influyen sus emociones, sean positivas o
negativas en el aprendizaje. Consideremos que el maestro mismo debe ser emocionalmente
competente, es decir, tener apertura a un horizonte de soluciones y ser resistente a posibles
adversidades.

Quizá en los últimos tiempos empezamos a ser conscientes de la relevancia de fomentar la


educación emocional en el aula por el profesor para que los estudiantes desarrollen sus
competencias y capacidades en el manejo de las emociones, y así, se pueda dar el avance
académico con logros satisfactorios.

La gestión de aula basada en la educación emocional


Resaltamos las características que debe tener la gestión de aula dirigida por el maestro o
maestra basada en la educación socio- emocional, según Vaello Orts (citado por Campillo,
2012)
 Segura, donde nadie pueda incumplir. Todos se tienen que sentir seguros, y el primero el
profesor, por su propio interés y porque es la garantía de la seguridad de los demás.
 Atrayente, donde nadie quiera incumplir. El interés y atractivo que la clase aporte a los
alumnos debería superar o al menos parecerse al que los alumnos traen de fuera.
 Respetuosa con los derechos de todos, alumnos y profesores, sin resquicio para los abusos
y sin dictadores ni encima ni debajo de la tarima virtual.
 Empática, donde imperen las relaciones armoniosas y positivas. Es el complemento al
respeto: un plus en la relación. Es la vía para pasar de dar clase a disgusto a alumnos que
la reciben a disgusto a un planteamiento que permita a todos estar a gusto, más allá de las
diferencias.
 Asequible, donde todos tengan posibilidades de éxito con un esfuerzo rentable y
proporcionado. Evitar clases imposibles para algunos.
 Exigente, donde se planteen retos razonables que promuevan el crecimiento académico y
personal mediante liberación de esfuerzo, requisito imprescindible de cualquier meta que
se emprenda.

14
 Integral, donde tengan su espacio todas las capacidades que caracterizan a la persona,
cognitivas, sociales, emocionales, creativas o motrices, entre otras, y donde los alumnos
deficitarios en capacidades cognitivo-académicas las puedan compensar con el desarrollo
de otras competencias.
 Inclusiva, donde todos y cada uno de los presentes tenga posibilidades, atención, ayudas,
motivaciones e intereses y donde no quede nadie excluido por características personales,
familiares, sociales, étnicas, religiosas o políticas. Una clase donde quepan todos. En una
clase académica no caben todos (todos no pueden ser buenos alumnos), pero en una clase
formativa e integral sí (todos deberían ser personas). Naturalmente. Sin agobios ni abusos.

15
METODOLOGIA

El presente proyecto de indagación cualitativa, es de carácter descriptivo respondiendo al


enfoque de Desarrollo personal y Ciudadanía activa del área curricular Desarrollo Personal,
Ciudadanía y Cívica.

La metodología empleada en el proceso ha sido la investigación cualitativa y ha permitido


recoger variada información y obtener diferentes puntos de vista sobre el mundo de las emociones
en el contexto global y nacional de la pandemia COVID-19.

El recojo y búsqueda de la información en nuestra indagación está basada en fuentes primarias y


secundarias. En el uso de fuentes primarias, tenemos testimonios orales y escritos de estudiantes
de nivel primario y secundario y de padres de familia, recogidos a través de audios y videos desde
su casa; con el propósito de conocer y escuchar cuánto ha afectado su estilo de vida durante la
emergencia sanitaria y la inmovilización social por la pandemia.
Asimismo, se ha hecho la búsqueda de fuentes en la plataforma virtual aprendo en casa, leyendo
y escuchando videos de profesionales y expertos, quienes plantean propuestas para la gestión de
las emociones en el contexto de aislamiento social por la COVID – 19.

En el uso de fuentes secundarias hemos consultado artículos académicos de páginas web


confiables para profundizar y comprender mejor la pandemia y las consecuencias generadas a
partir de ella. Así, conocer más sus efectos en nuestras emociones, poder enfrentar positivamente
y saber cómo podemos ayudar. Los seres humanos somos seres emocionales. Las emociones
siempre influyen en nuestra forma de pensar y actuar; por ello, pueden hacerse más grandes y
funcionar como una caja de resonancia, hasta convertirse en un problema si no se trabajan a
tiempo.
Conforme voy consultando diversas fuentes bibliográficas, descubro que esta enfermedad
COVID-19, viene causando estados de ansiedad, incertidumbre y estrés, no solo en los adultos,
sino también en niños, niñas y adolescentes. Por ello, se hace necesario brindar propuestas
alternativas para aprender a reconocer y enfrentar adecuadamente aquellas emociones negativas.

16
CONCLUSIONES
La presente indagación cualitativa, basándose en el recojo y análisis de fuentes de información
acorde al contexto de nuestra problemática planteada y al logro de nuestros objetivos,
concluimos:
 Ser conscientes de la relevancia de fomentar la educación emocional en la familia y en el
aula para gestionar mejor las emociones, especialmente frente a la pandemia COVID -
19.

 Las propuestas o estrategias de control de las emociones como la técnica de detención del
pensamiento, control del volumen emocional, razonamiento lógico emocional y recurso
del espejo; asimismo, la estrategia de la autocompasión, pretenden ayudarnos como
estudiantes para el desarrollo personal, que podamos ser capaces de valorarnos a sí mismo
y autorregular nuestras emociones, como también, el cumplimiento del rol de ciudadano
comprometido con el bienestar común, interactuando con todas las personas y manejando
conflictos de manera constructiva.

 Las dificultades se presentaron en el recojo de los testimonios, desarrollándose de manera


virtual.

 Recomendamos a nuestros maestros y padres de familia a indagar mucho más, y tomar


conciencia de los beneficios de educar socio-emocionalmente a sus estudiantes e hijos
respectivamente, en los espacios que les compete.

17
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Alzugaray (25 de marzo de 2020). Recomendaciones para la vida en familia durante el


aislamiento: la importancia de cuidar la salud emocional. Sociedad uruguaya de pediatría.
Recuperado de https://www.sup.org.uy/2020/03/25/recomendaciones-para-la-vida-en-familia-
durante-el-aislamiento-la-importancia-de-cuidar-la-salud-emocional/

 Campillo, J. (2012). La importancia de la educación emocional en las aulas. Recuperado


de
http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/La%20importancia%20de%20la%20educac
i%C3%B3n%20emocional%20en%20las%20aulas.pdf.

 Castro, M. A. (25 de febrero 2020). Las habilidades sociales según Daniel Goleman.
Recuperado de https://lamenteesmaravillosa.com/las-habilidades-sociales-segun-daniel-
goleman/

 Ministerio de Educación (2020). Aprendo en casa. Afrontando situaciones que nos


hacen vulnerables durante el aislamiento social obligatorio. Lima, Perú.

 Ministerio de Educación (2020). Gestión de las Emociones en el contexto actual. Lima,


Perú.

 Ministerio de Educación (2020). Cartilla ¿Cómo gestiono mis emociones en el contexto


de la emergencia sanitaria? Lima, Perú.

 Rodríguez, C., (2020). Apoyo psicoemocional para las familias durante la cuarentena
por el coronavirus. Fondo de las Naciones Unidas para la infancia (UNICEF).
Montevideo (Uruguay). Recuperado de
https://www.unicef.org/uruguay/media/2761/file/Apoyo%20psicoemocional%20para%
20las%20familias%20durante%20la%20cuarentena%20por%20el%20coronavirus.pdf

 Sabater, V. (12 octubre, 2020). Técnicas efectivas de control emocional. Recuperado de


https://lamenteesmaravillosa.com/tecnicas-efectivas-de-control-emocional/

Links de videos:

De Dra. Anna Fores (2020). Resiliencia.


https://www.youtube.com/watch?v=mWK9GP2VwzE&feature=push-sd&attr_
tag=Eozovl-rrA--mKpI%3A6

De Patricia Cabrerizo (2020). Generando mis propios recursos para la gestión de emociones.
Aprendo en casa. https://www.youtube.com/watch?v=bnIxUXaT880&feature=emb_title

18
APENDICE O ANEXOS
Testimonios:
“Bueno hoy en día estamos enfrentando un virus invisible. Y este virus afectan nuestro estilo de
vida como, por ejemplo: antes y vamos a la escuela, pero ahora seguimos con nuestros estudios,
pero de manera remota. También ha afectado nuestras emociones, por ejemplo, ahora nos
sentimos un poco tristes porque no vemos a nuestros familiares seguido incluso hasta los estamos
perdiendo. También ahora estamos siguiendo diferentes recomendaciones para evitar el covid-
19, como por ejemplo el lavado de manos, mantener el metro de distancia y usar mascarilla”.
Jefferson Rumiche Rumiche, 6to primaria.

“La pandemia me afectó mucho y a mi familia ya que nos dio un giro de 180 grados a nuestras
vidas ya que nos arruinó los planes y cosas que teníamos en mente y solo lo que pudimos hacer
para tranquilizarnos fue adaptarnos y aceptar las medidas de seguridad para nuestra salud”.
Felipe Campoverde Purizaca. 5º “C” secundaria.

Durante la interacción en clases con nuestros maestros en las distintas áreas de estudio, a través
de la estrategia aprendo en casa, escuchando, leyendo y reflexionando las diversas formas de
expresar nuestras emociones y sentimientos, cuando los maestros nos preguntaban y nos siguen
preguntando, al inicio de la clase, ¿Cómo nos sentimos? ¿Cómo se encuentran en casa? he
recogido los siguientes testimonios:
PAULA: “Gracias a Dios estamos bien. Mi familia y mi persona nos encontramos bien, con salud
que es lo que más importa en estos momentos con algunas bajas, pero ahí vamos, dando cara y
luchando”
PAULA: “si se puede, de que no importa lo malo, por qué si se puede superar, yo lo entiendo así.
cómo a pesar de un escenario malo por así decirlo hay esperanza de que se puede lograr muchas
cosas positivas. Aprenderemos sobre cómo superar nuestros miedos y obstáculos, y a no
rendirnos. me ayudara en el día a día y más ahora que necesitamos mucha fuerza de voluntad”.
ZARAÍ: “A pesar de las adversidades debemos seguir fuertes y no rendirse, donde se encuentren
estás se mostrarán fuertes y difíciles de vencer. Esto nos ayudará a ser más fuertes confiar más
en nosotros mismos.
DIEGO: “Nosotros mismo podemos salir adelante pese a las adversidades y los problemas. La
relación entre ambas imágenes, a pesar que se encuentran solos están logrando salir adelante pese
a los problemas. Me ayudará a tener un pensamiento positivo”.
Angie: “Son frases que expresan el sentir humano, nos dicen que es natural sentirnos de vez en
cuando no tan bien ya que eso conlleva a la búsqueda de soluciones y de alguna u otra forma ser
más fuertes. Me siento muy motivada, con ganas de superarme día día, de romper mis
expectativas para ser una mejor persona”.

19
Kiara Laura Pingo desarrollando el diario de campo desde el 01 de octubre de 2020, haciendo
un registro detallado del proceso de indagación.

20
Recojo de testimonios de estudiantes y padres de familia de la IE 14079 “Divino Maestro”

21
Mi asesora brindando información y explicando las referencias bibliográficas.

22
Coordinaciones de trabajo por llamadas telefónicas.

23

También podría gustarte