Está en la página 1de 11

MINISTERIO DE EDUCACIÒN

CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN, ESPAÑOL-LITERATURA

DISCIPLINA:
Lenguaje y comunicación

MODALIDAD: Semipresencial (CRE)


Total de horas: 36 horas

AÑOS Y ASIGNATURAS QUE ABARCA:


Primer año: Lenguaje y Comunicación (36 horas)

AUTORAS:

DRA. C. ILEANA DOMÍNGUEZ GARCÍA (PROF. TITULAR)


DRA. C. ANGELINA ROMÉU ESCOBAR (PROF. TITULAR)
DRA. C. ANA MARÍA ABELLO CRUZ (PROF. AUXILIAR)
DRA. C. BÁRBARA MARICELY FIERRO CHONG (PROF. TITULAR)
MSc. ÁNGELA M GARCÍA CABALLERO (PROF. AUXILIAR)
MSc. FELICITA PUERTA CRUZ (PROF. AUXILIAR)
MSc. GRISELL H. SCULL HECHEVARRÍA (PROF. AUXILIAR)

CURSO 2010-2011

1
FUNDAMENTACIÓN DE LA DISCIPLINA

La disciplina Lenguaje y Comunicación constituye un eje fundamental en la


concepción del plan del proceso docente de la carrera de Español-Literatura.
Dicha disciplina se fundamenta en la concepción del lenguaje como medio
esencial de cognición y comunicación, con lo que se revela su unidad dialéctica
con el pensamiento, y su empleo en contextos de interacción humana, lo que
hace posible el desarrollo de la sociedad.

Desde el enfoque dialéctico-materialista, el lenguaje se define como la


capacidad humana que le permite al hombre emplear signos para trasmitir
significados, con lo que se revela su función comunicativa; pero reducirlo sólo a
ella sería un grave error. M. Figueroa subraya la antinomia tan agudamente
planteada por J. Rousseau en su tiempo, según la cual “(...) pensamiento y
lenguaje se presuponen y bloquean recíprocamente en su desarrollo inicial, de
manera tal que ninguno de ellos puede haber surgido sin la previa existencia y
concurso del otro (…) Exactamente en los mismos términos, Rousseau dejaba
planteada la otra antinomia, complementaria e inseparable de la primera, en
cuanto a la mutua presuposición de lenguaje y sociedad”. (Figueroa, 2001: 69)

El lenguaje es “la envoltura material del pensamiento”, al decir de C. Marx, y su


desarrollo está indisolublemente ligado al pensamiento mismo, con lo que se
pone de manifiesto su otra importantísima función: la función noética o
cognoscitiva. Al referirse al origen del lenguaje en la filogénesis, F. Engels
afirmaba: “En una palabra, los hombres en proceso de formación acabaron
comprendiendo que tenían algo que decirse los unos a los otros. Y la
necesidad creó su órgano correspondiente: la laringe no desarrollada del mono
fue transformándose lentamente, pero de un modo seguro, mediante la
modulación, hasta adquirir la capacidad de emitir sonidos cada vez más
modulados, y los órganos de la boca aprendieron poco a poco a articular una
letra tras otra”. (Engels, 1982:145).

Al comentar esta cita, se plantea que “en esta afirmación aparecen palabras-
clave, en las que no siempre nos detenemos: “acabaron comprendiendo” y
“algo”. La comprensión constituye un proceso cognitivo, resultado del reflejo en
la mente del hombre de la realidad objetiva. Comprender equivale a conceptuar
y a atribuirle significado a una realidad. Por lo tanto, cuando los hombres
pudieron comunicarse “algo” acerca del mundo que los rodeaba y la actividad
que ellos desplegaban, ya la unidad del pensamiento y el lenguaje había tenido
lugar; en otras palabras, las funciones noética o cognoscitiva y semiótica o
comunicativa deben haber constituido una unidad desde su mismo surgimiento.
¿Cuál apareció primero y cuál después? Es imposible dar una respuesta
categórica a esta pregunta. Lo que sí sabemos es que la necesidad de
significar surge en el proceso de la interacción comunicativa en situaciones
sociales de comunicación, y como resultado de esta surgieron el lenguaje
articulado y el pensamiento verbal que fueron desarrollándose
progresivamente. (Roméu, 2010:16)

2
La disciplina Lenguaje y Comunicación asume la enseñanza centrada en los
procesos de comprensión y construcción de significados, a partir de las
concepciones de L. Vigotski, quien considera que es el significado lo que sirve
de enlace al pensamiento y el lenguaje, y que revela la unidad de las funciones
cognitiva y comunicativa. Al respecto plantea: “(...) ese significado es una parte
inalienable de la palabra como tal, que pertenece, de este modo, tanto al
dominio del lenguaje como del pensamiento. Una palabra sin significado es un
sonido vacío, no una parte del lenguaje humano. Puesto que el significado de
las palabras es tanto pensamiento como habla, encontramos en él la unidad del
pensamiento verbal que buscamos”. (Vigotski, 1966:21) Precisamente, la
superioridad del hombre respecto a las demás especies, incluso las más
desarrolladas, es resultado de su “facultad de representación simbólica, fuente
común del pensamiento, el lenguaje y la sociedad”. (Benveniste, 1974:36). La
facultad simbólica en el hombre alcanza su realización suprema en el lenguaje,
que es expresión simbólica por excelencia.

La concepción epistemológica que ha de seguirse se dirige hacia el aprendizaje


inter, y transdisciplinario, al integrar, mediante el estudio de la comunicación y
el desarrollo del lenguaje, diferentes áreas del conocimiento, a través de la
comprensión lectora, la construcción textual y el análisis crítico de textos
vinculados con la realidad sociohistórica y cultural tanto de la escuela, la
comunidad, el país, como de los pueblos latinoamericanos y caribeños y del
ámbito universal

Desde estos presupuestos teóricos y metodológicos, la disciplina Lenguaje y


Comunicación asume las concepciones del enfoque cognitivo, comunicativo y
sociocultural, que tiene en cuenta la relación entre la cognición el discurso y la
sociedad y brinda la orientación didáctica para abordar el estudio de la
comunicación oral y escrita, los conceptos de texto y discurso, las dimensiones
semántica, sintáctica y pragmática del texto, la clasificación de los textos
teniendo en cuenta el código, la forma elocutiva, la función y el estilo; las
características de la textualidad; los procesos de comprensión, análisis y
construcción de textos en diferentes estilos; así como las habilidades
implicadas en estos procesos, como son la escucha y el habla, la lectura y la
escritura.

El programa de la disciplina Lenguaje y Comunicación tiene en cuenta los


postulados de la escuela histórico-cultural, la Lingüística del Texto y la didáctica
desarrolladora; de ahí que asuma como categorías fundamentales el estudio la
actividad comunicativa y los procesos de comprensión y construcción de
significados en ella implicados. Teniendo en cuenta el contenido que en él se
aborda, este programa aporta conocimientos esenciales para el ejercicio de la
profesión, indispensables para que el futuro profesor esté en condiciones de
asumir las transformaciones que se operan en la secundaria básica y la
educación media superior, niveles en los que se desempeñará como profesor.

La disciplina, que comprende dos asignaturas: Lenguaje y Comunicación I y


Lenguaje y Comunicación II, se orienta al desarrollo de la competencia
cognitiva, comunicativa y sociocultural de los estudiantes. Comprende
contenidos relacionados con el lenguaje en uso y, en correspondencia con lo

3
anterior, estos deberán abordarse a partir de una concepción teórico-práctica,
mediante el trabajo con textos auténticos que propicien el desarrollo de
habilidades para comprender, analizar y construir diferentes tipologías
textuales, lo que responde a la necesidad de formar profesores que sean
modelos como comunicadores por ser esta una de las aspiraciones
fundamentales de las universidades de ciencias pedagógicas del país.

En cada territorio, los profesores que impartan esta disciplina deberán tener en
cuenta la realidad objetiva de su entorno y el contexto sociocultural en el que
habrán de desenvolverse los futuros profesores, a fin de lograr su dominio del
lenguaje como medio de cognición y comunicación, en diferentes contextos de
interacción sociocultural.

OBJETIVOS GENERALES

1. Formar armónica y multilateralmente al futuro profesor a partir de la


concepción científica del mundo y del desarrollo de valores éticos y
estéticos.
2. Favorecer la comunicación como vía de salvaguardar la identidad al
producir significados orales y escritos coherentes y creativos.
3. Explicar el papel de la lengua como medio esencial de cognición y
comunicación, y como vehículo de expresión de los sentimientos e ideas
en diferentes contextos de intención sociocultural.
4. Caracterizar el proceso de la comunicación oral y escrita y los
componentes que lo integran.
5. Establecer la comunicación en forma oral y escrita, en diferentes
contextos.
6. Desarrollar hábitos y habilidades de trabajo independiente.
7. Aplicar los conocimientos adquiridos durante la impartición de esta
disciplina en el ejercicio de la profesión.

CONTENIDOS DE LA DISCIPLINA

CONOCIMIENTOS ESENCIALES

El proceso de comunicación. Ciencias que estudian el lenguaje y la


comunicación. Elementos que intervienen en la comunicación: emisor,
codificación, canal, mensaje, decodificación, receptor, referente, ruidos.
Lenguaje, lengua, norma y habla. El lenguaje como medio esencial de
cognición y comunicación social humana y elemento de identidad cultural.
Funciones de la comunicación según criterios psicológicos: informativa,
afectivo-valorativa y reguladora. Funciones de la comunicación según los
criterios lingüísticos: representativa, expresiva, poética, conativa, fática y
metalingüística. Características de la comunicación no verbal y verbal: oral y
escrita. Empleo de los elementos y las funciones de la comunicación en
mensajes en diferentes situaciones comunicativas. Práctica de reconocimiento
de las funciones en diferentes textos.

4
Las normas y su importancia en la comunicación. Concepto de norma.
Diferentes criterios acerca de las normas. Norma subjetiva y objetiva. La norma
subjetiva y su condicionamiento social. Diferencias diastráticas, diatópicas y
diafásicas. El desconocimiento de las normas como causa de las interferencias
comunicativas. Clasificación de los tipos de normas objetivas: ortológicas,
caligráficas, ortográficas, gramaticales y textuales. Algunas normas ortológicas,
caligráficas, lexicales, ortográficas, de puntuación, gramaticales y textuales.
Ejercicios comunicativos de reconocimiento y aplicación de las normas en
diferentes situaciones de comunicación.

El texto como unidad básica de la comunicación. Concepto de texto.


Dimensiones del texto: semántica, sintáctica y pragmática. Los niveles
constructivos del texto: la macroestructura semántica (conceptos, proposiciones,
subtemas y tema) y la macroestructura formal (sintagmas, oraciones, segmentos o
párrafos y discurso). La superestructura esquemática. Tipos de texto según su
código, forma elocutiva, función y estilo. Características de la textualidad: la
progresión temática, coherencia, pertinencia, cierre semántico. La progresión
temática y los diferentes modelos de progresión: constante, lineal e hipertemático.
La coherencia. Clasificación de la coherencia: lineal y global; semántica,
pragmática y formal. Los medios de cohesión: gramaticales y lexicales. Medios
gramaticales: recurrencia, sustitución, elipsis, conectores o marcadores textuales
y orden de los elementos. Medios lexicales: repetición, sinonimia, antonimia,
hiperonimia, hiponimia y la organización y distribución del léxico (redes de
palabras, isotopías, etc.). Reconocimiento de la coherencia en diferentes textos.
La pertinencia. Aspectos que comprende la pertinencia: gradualidad, explicitud y
relaciones semánticas. Búsqueda del texto acabado o cierre semántico. Aplicación
de los contenidos abordados y de las normas de uso en ejercicios variados.

Comprensión, análisis y construcción de textos. Procesos que intervienen en


la comunicación: la comprensión y construcción de significados. El análisis de las
estructuras discursivas en contextos de uso, en función de la comprensión y
construcción de significados. La comprensión, el análisis y la construcción como
agentes motivadores del aprendizaje.
-La comprensión del texto. Orientación semántica, sintáctica y pragmática de la
comprensión como proceso comunicativo. La comprensión auditiva y lectora.
Niveles de comprensión de los significados del texto: lectura. Estrategias para la
comprensión lectora: muestreo, predicción, de inferencias, autocontrol y
autocorrección. Las macrorreglas de reducción: supresión, generalización y
construcción. El resumen y otros recursos de condensación: sumario, cuadro
sinóptico, esquemas lógicos, mapa conceptual. La toma de notas. Los intertextos
de la información. Fichas bibliográficas y fichas de contenido: textuales,
parafraseadas y de resumen. Las notas. La referencia y el listado bibliográfico.
Práctica de comprensión oral y escrita. Aplicación de las normas de uso.
-El análisis del texto. Tipos de análisis: semántico, sintáctico y pragmático.
Práctica del análisis de diferentes tipos de textos teniendo en cuenta sus tres
dimensiones. Aplicación de las normas de uso.
-La construcción del texto. La construcción oral y escrita. La comunicación oral.
Factores que se tienen en cuenta en la comunicación oral: elocución y
pronunciación. El discurso oral: espontáneo y planificado. La conversación y el
debate. La exposición oral. La comunicación escrita. Etapas del proceso de

5
construcción: planeación, textualización y autorrevisión. Estrategias para la
construcción textual. Redacción de textos según diferentes métodos de
desarrollo y formas elocutivas, a partir de variadas situaciones comunicativas,
con el empleo de diversos códigos, formas elocutivas, funciones y estilos.
Importancia de la situación de comunicación para la construcción de textos.
Construcciones viciosas y su reelaboración. La revisión de las construcciones
escritas. Importancia. Práctica de construcción oral y escrita. Prácticas de
autorrevisión y revisión. Aplicación de las normas de uso.

HABILIDADES PRINCIPALES

- Definición de conceptos esenciales.


- Caracterización de los componentes del proceso de comunicación.
- Identificación de las funciones de la comunicación en diferentes situaciones
comunicativas.
- Comparación de la comunicación verbal y no verbal, oral y escrita.
- Caracterización de los niveles constructivos del texto: superestructura y
macroestructuras textuales (semántica y formal)
- Caracterización de los procesos que intervienen en la comunicación:
comprensión y construcción.
- Clasificación de los textos teniendo en cuenta los cuatro criterios: código, forma
elocutiva, función y estilo.
- Comprensión de textos en diferentes códigos, formas elocutivas, funciones y
estilos
- Análisis de textos en diferentes códigos, formas elocutivas, funciones y
estilos.
- Construcción de textos en diferentes códigos, formas elocutivas, funciones y
estilos.
- La exposición oral, el debate y la discusión.
- Reglas sociales para la exposición oral, el debate y la discusión.
- Revisión y autorrevisión de textos escritos.
- Reconocimiento de las características de la textualidad.
- Identificación de los modelos de progresión en la comprensión y construcción
de textos.
- Caracterización de algunos medios de cohesión: léxicos y gramaticales.
- Determinación de la funcionalidad de los elementos de cohesión en textos
diferentes.
- Valoración del empleo de la coherencia en diferentes textos: semántica,
formal y pragmática.
- Corrección de vicios de construcción textual.
- Diferenciación entre normas subjetivas y objetivas.
- Clasificación de los tipos de normas objetivas.
- Inferencia de algunas normas, a partir del descubrimiento de las regularidades
en diferentes textos.
- Empleo de las normas estudiadas en la comprensión y construcción de textos.
- Valoración de la funcionalidad de la aplicación de las normas para lograr una
comunicación eficiente.

6
VALORES FUNDAMENTALES A LOS QUE TRIBUTA

Esta disciplina tributa a las demás del Plan de Estudios porque ella contribuye a
(al):
- Desarrollo del interés y el respeto por el cultivo de la lengua materna, aspecto
importante en la formación integral de la personalidad, medio de interacción
social y elemento esencial de cultura e identidad nacional.
- La conciencia de la importancia de la lengua como medio esencial de
cognición y comunicación humana.
- La apropiación de conocimientos teóricos y prácticos para comprender y
analizar variados textos.
- La producción coherente de textos orales y escritos en diversos códigos,
formas elocutivas, funciones y estilos, adecuados a las diferentes situaciones
de comunicación en que estén inmersos: profesionales o personales.
- Enriquecimiento del léxico.

INDICACIONES METODOLÓGICAS GENERALES PARA SU


ORGANIZACIÓN

La disciplina Lenguaje y Comunicación para el primer año de la Carrera de


Español-Literatura que se cursa en las UCP tiene como objetivo fundamental
garantizar el dominio de los contenidos lingüísticos en una perspectiva profesional
comunicativa, en función de contribuir a desarrollar la competencia cognitiva,
comunicativa y sociocultural de los futuros profesores.

Esta disciplina se debe interrelacionar con las del resto del año, ya sea
vinculándola con textos o con la realización de tareas y proyectos, en los que los
estudiantes deberán demostrar habilidades cognitivo-comunicativas, con una
orientación sociocultural.

Las formas de docencia que priman son la clase práctica y teórico-práctica. Tiene
una gran importancia el estudio independiente, el cual deberá ser sistematizado
junto con la dosificación de las clases de los bloques al inicio de cada uno. Sin el
sistema de trabajo independiente no sería posible lograr estos objetivos, dado lo
reducido del tiempo. Se insiste en combinar, siempre, los conocimientos teóricos,
con actividades prácticas en las clases, donde los estudiantes puedan, a partir de
un diagnóstico inicial, ir perfeccionando aquellas deficiencias con que se inician en
el ámbito universitario y ganar cada vez más en el perfeccionamiento continuo en
la producción de significados.

El sistema de conocimientos es amplio. Está concebido de manera sistémica y


progresiva por lo que cada uno servirá siempre de base al siguiente. Se partirá de
los conocimientos que traen los estudiantes en cada grupo y se avanzará y
profundizará tanto como su desarrollo de habilidades lo permita. La aplicación de
un diagnóstico inicial medirá la comprensión, la construcción de textos y la
ortografía. De acuerdo con los resultados confeccionará en el seno del colectivo
de asignatura la dosificación de los contenidos, teniendo en cuenta que el
programa ha sido concebido de forma flexible, lo que le permite a cada profesor
que lo imparta, seleccionar las estrategias para trabajar sobre la base de las
dificultades comunes a los alumnos

7
Tiene una gran importancia el estudio independiente, el cual deberá ser
sistematizado junto con la dosificación de las clases al inicio de cada bloque. Sin
el sistema de trabajo independiente no sería posible lograr estos objetivos, dado lo
reducido del tiempo. De manera que las actividades extraclases sirvan tanto para
consolidar los contenidos recibidos anteriormente como para la preparación previa
de un nuevo contenido.

En las clases deberán tenerse en cuenta métodos reproductivos y productivos; de


estos últimos se aplicarán preferentemente los métodos heurísticos, problémicos e
investigativos, con énfasis en procedimientos inductivos y deductivos, mediante la
ejemplificación y la ejercitación, a partir siempre de los saberes de los alumnos.
Se irá profundizando en los contenidos progresivamente de acuerdo con el
desarrollo de las habilidades que los estudiantes vayan logrando.

El hecho de que los alumnos sean futuros profesores, justifica la necesidad de


impartir el español funcionalmente y propiciar así el estudio de los componentes
del enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural, de manera que aprendan los
instrumentos esenciales para trabajar los textos orales y escritos. La construcción,
revisión y corrección de estos debe ser sistemática y se propiciará el desarrollo de
las habilidades metacognitivas, que propician aprendizajes autorregulados, y
estimulan la autorrevisión y la autocorrección.

Es esencial la revisión cuidadosa de todos los textos construidos por los


estudiantes, subrayando o destacando de alguna forma conveniada los errores,
tanto en el plano del contenido como en el de la expresión; por supuesto, incluir
los ortográficos. En dicha revisión el profesor deberá destacar sobre todo los
aspectos positivos y darles los medios para realizar la corrección de los errores.
Apoyarse en guías de revisión puede resultar conveniente (también en las guías
de Ortografía, de ejercicios correctivos y de técnicas de intervención oral y
escrita).

Para la revisión colectiva se seleccionarán aquellos textos que presenten los


errores más comunes al grupo, y la corrección tendrá siempre un carácter
estimulador. Deben declararse qué aspectos se medirán en la corrección y en
virtud de ello podrán hacerse revisiones parciales de aspectos específicos
(determinados por el profesor según la necesidad de sus estudiantes), o
revisiones generales.
Al abordar los contenidos, también se puede trabajar con los libros de texto y
cuadernos complementarios, los cuadernos de trabajo de Ortografía y los software
educativos, correspondientes a los niveles de educación en los que laborarán los
estudiantes de la carrera.

En el desarrollo del primer bloque de conocimientos esenciales, se sugiere


impartir una clase en la que se use la demostración y algunas técnicas
participativas con ejercicios que ejemplifiquen los contenidos. Se abordarán los
conceptos de emisor, receptor, código, codificación, decodificación, canal,
mensaje, referente, ruido, contexto. Se estudiarán las funciones de la
comunicación: informativa, afectivo-valorativa y reguladora y las funciones a partir
de los elementos del modelo de la comunicación. Se establecerá una comparación

8
entre el lenguaje verbal y el no verbal y se precisarán las funciones de la
comunicación no verbal.

Para el tratamiento del segundo bloque de conocimientos esenciales, se tratarán


elementos de Normativa que hasta el momento no se habían incluido en este
programa. Los contenidos se abordarán de forma práctica, y se dedicará tiempo a
la ejercitación. Las normas ortológicas, caligráficas, ortográficas y otras se
trabajarán como parte del análisis de los textos, lo cual impone la selección
pertinente de ellos para este propósito. Como complemento se ejercitarán estos
aspectos en trabajo independiente. Dentro del fondo de tiempo de la asignatura
los estudiantes realizarán ejercicios ortográficos y de vocabulario de la
especialidad semanalmente o cada encuentro.

En el desarrollo del tercer bloque de conocimientos esenciales, se analizarán


algunas definiciones del texto. Se sugiere la que plantea que el texto es “una
secuencia coherente de signos lingüísticos producidos en una situación concreta,
con una intención específica y dotado de una determinada función cultural“.
(Marina Parra, 1989: 6).

Se establecerá la comparación entre textos orales y escritos. Para explicar los


textos orales espontáneos y planificados se puede consultar el libro de Práctica
del Idioma (primera parte). Se explicarán a través de textos seleccionados las
estrategias de trabajo con los textos. Debe ser cuidadosa la selección de textos;
deben contener mensajes que contribuyan a la formación integral del alumno
desde el punto de vista político-ideológico, ético, estético, científico, socio-cultural.

Desde un inicio se debe ejercitar la comprensión, análisis y construcción de textos


para ir desarrollando progresivamente habilidades en los alumnos. Incluso los
conceptos deben ser introducidos mediante el análisis de textos de una forma
interactiva. Insistimos en que siempre que se construya un texto deberá hacerse
la revisión, ya sea oral o escrita, individual o colectiva.

Se analizarán textos de diferentes tipos para estudiar sus cualidades: la


coherencia semántica, formal o cohesión, y pragmática. De acuerdo con la
tipología y el discurso se privilegiarán los medios lingüísticos, lo sociocultural, o las
estrategias en el análisis discursivo funcional. Se deberá prestar especial atención
a los recursos lingüísticos usados en determinados contextos.

También se trabajarán los medios de cohesión textual: la elipsis y sus tipos, la


recurrencia, la sustitución y las proformas léxicas que se usan; los conectores y su
clasificación, y el orden de los elementos según su importancia.

En el desarrollo del cuarto bloque de conocimientos esenciales, se abordará lo


concerniente a los procesos de comprensión, análisis y construcción de textos. Se
enfatizará en la enseñanza de estrategias y en la orientación semántica, sintáctica
y pragmática de estos procesos. Se caracterizarán los diferentes tipos de textos.
Se sugiere usar la clasificación de Del Teso y Núñez en su Semántica y
Pragmática del texto común en: según el código, la función, la forma elocutiva y el
estilo. El profesor tratará en el colectivo de hacer una selección variada de su
tipología. Se analizarán en ejemplos concretos el uso de citas y sus distintos tipos,

9
textuales, parafraseadas y de resumen, así como el uso de las notas, referencias
y bibliografía (en el libro Comunicación y texto aparecen ejercicios
variados).También se ejercitarán los resúmenes más usados por los profesores:
párrafo, sumario, cuadro sinóptico, mapa conceptual y se trabajará la toma de
notas como forma esencial de registro del estudiante.
Se prestará atención a la comunicación oral, insistiendo tanto en la elocución
como en la pronunciación y sus muy diversas formas espontáneas y planificadas.
Tendrá un gran peso la construcción textual escrita a partir de otros textos y en
ella, se tendrán en cuenta los pasos metodológicos que debe cumplir el maestro:
orientación, ejecución y control. Cualquier tarea de escritura debe tener en cuenta
estos pasos y respetar el proceso del alumno (planeación, textualización y
autorrevisión). Ello significa que se debe dar tiempo al alumno para planear lo que
va a escribir, buscar la información necesaria y organizarla antes de pasar a la
escritura en sí misma. El respeto de este tiempo puede ser garantía de la calidad
de las redacciones en virtud de que será una tarea pensada, reflexionada, escrita,
enmendada y, finalmente, revisada por el propio estudiante antes de entregar su
texto construido.

El colectivo de asignatura de cada UCP deberá diseñar una dosificación del


sistema de trabajo independiente que dé cumplimiento a dos aspectos: el primero,
para desarrollar el componente investigativo; el segundo, para consolidar los
conocimientos previos o la preparación del estudiante antes de recibir un nuevo
contenido del programa. Este sistema de trabajo independiente no puede dejarse
a la creación individual, sino que debe ser analizado en el colectivo de asignatura
de forma unificada.

Relacionado con la evaluación, se recomienda que se lleve a cabo de forma


sistemática y desarrolladora, desde el diagnóstico inicial, de manera continua,
donde cada uno de los participantes tome conciencia de sus progresos
individuales (autoevaluación) y grupales (coevaluación y heteroevaluación),
donde cada estudiante conozca qué puede hacer de manera individual, cuándo
necesita ayuda de su profesor, o de otro miembro del y qué medidas debe tomar
para transitar a un nuevo nivel de desarrollo. Para estos fines, el docente seguirá
de cerca el cumplimiento de los objetivos generales que se han propuesto.

BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA

Domínguez García, Ileana (2009). Comunicación y texto. Ed. Pueblo y


Educación. La Habana.
Roméu Escobar, Angelina et. al. (2009). Normativa: un acercamiento desde
el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural. Ed. Pueblo y
Educación. La Habana.

COMPLEMENTARIO O DE CONSULTA

Abello Cruz, Ana María (2007). Para ampliar mis horizontes culturales. Ed.
Pueblo y Educación. La Habana.

10
Alpízar Castillo, Rodolfo (1983). Para expresarnos mejor. Ed. Científico-
Técnica. La Habana.
Alvero Francés, Francisco (1979). Lo esencial en la ortografía. Ed. Orbe. La
Habana.
Arias Leyva, María Georgina (2008). Hablemos sobre promoción y
animación a la lectura. Cartas al maestro. Español 8. Ed. Pueblo y
Educación, La Habana.
Báez, Mireya (2008). Hacia una comunicación más eficaz. Ed. Pueblo y
Educación. La Habana.
Balmaseda Neyra, Osvaldo (2001). Enseñar y aprender Ortografía. Ed.
Pueblo y Educación, La Habana.
Colectivo de autores (2002 a 2009). Cuadernos de trabajo de Ortografía [de
Secundaria Básica (7mo., 8vo., 9no.) y de Educación Media Superior
(10mo., 11no. y 12mo.)]. MINED. Ed. Pueblo y Educación.
Domínguez García, Ileana (2010). La enseñanza de la redacción: algunos
apuntes necesarios. Ed. Pueblo y Educación. La Habana.
______________________ (2003). Comunicación y discurso. Ed. Pueblo y
Educación. La Habana
Domínguez Hernández, Marlen (2005). La lengua en Cuba. Estudios.
Universidad de La Habana.
Grass Gallo, Élida (2002). Textos y abordajes. Ed. Pueblo y Educación, La
Habana.
Henríquez Ureña, Camila (1975). Invitación a la lectura. ICL. La Habana.
Mañalich, Rosario (compiladora) (1999). Taller de la palabra. Ed. Pueblo y
Educación, La Habana.
Montaño Calcines, Juan Ramón y Ana María Abello Cruz (compiladores)
(2010). (Re)novando la enseñanza-aprendizaje de la lengua española
y la literatura. Ed. Pueblo y Educación, La Habana.
Ortega, Evangelina (1987). Redacción y composición. Facultad de Artes y
Letras. UH, La Habana.
Rodríguez Pérez, Leticia (compiladora) (2004 a 2006). Español para Todos.
Temas y reflexiones, Español para Todos. Nuevos temas y
reflexiones y Español para Todos. Más temas y reflexiones. Ed.
Pueblo y Educación, La Habana.
Repilado, Ricardo (1975). Dos temas de redacción. Ed. Pueblo y
Educación. La Habana.
Ruiz Hernández, J. Vitelio y Eloína Miyares. Ortografía teórico – práctica
con una introducción lingüística. Ed. Pueblo y Educación, La Habana,
1975.

11

También podría gustarte