Está en la página 1de 9

HOJA DE PRESENTACION

Índice

Introducción..................................................................................................................3

Marco Teórico...............................................................................................................4

Pensamiento Critico..................................................................................................4

Características del pensamiento critico....................................................................4

Resolución de problemas.........................................................................................5

Problema...............................................................................................................5

Importancia del pensamiento crítico en la toma de decisiones..............................5

Descripción y análisis del caso......................................................................................6

Conclusiones.................................................................................................................8

Referencias...................................................................................................................9
Introducción

Hay muchas perspectivas teóricas que incluyen la resolución de problemas en los


componentes del pensamiento. Unos lo ven como una habilidad (Laskey y Gibson,
1997; Halpern, 1998), otros como un comportamiento (Paul, Elder y Bartell, 2003), un
bloque de construcción (Tamayo, Zona y Loaiza, 2014) o un contexto en el que la
reversión (Bailin, 2007). 2002). A pesar de la dispersión conceptual, es claro que la
resolución de problemas es un componente esencial de la formación del pensamiento
crítico.

Según la consultora McKinsey & Company citado en “Abriendo un mundo con


potencial”, 75 millones de jóvenes en todo el mundo están desempleados y tienen un
déficit de 85 millones de personas capacitadas y cualificadas. En 2020. En una encuesta
internacional reciente, cuatro de cada diez empleadores mencionaron habilidades. La
escasez de habilidades es una de las principales razones para cubrir las vacantes de
nivel de entrada. Con una ética de trabajo común, trabajo en equipo y habilidades para
resolver problemas. Estas habilidades son muy apreciadas por los empleadores, pero
¿dónde? La capacidad de los nuevos empleados para cumplir con las expectativas.

La promoción integral del desarrollo humano sugiere transformaciones en las


soluciones de los diversos problemas en los que se encuentra inmerso. Para ello, es
necesario romper con el paradigma educativo tradicional que enfatiza la memorización
de conocimientos, el aprendizaje superficial y el olvido rápido. Romper estos patrones
requiere la formación de personas reflexivas, críticas e independientes en el aula, y lo
más importante, la comprensión de los desarrollos científicos y tecnológicos que han
proporcionado una gran cantidad de información, lo que crea un alto grado de
complejidad para el proceso de asimilación. Estos cambios y desarrollos han creado
problemas que requieren la intervención de creadores de propuestas distintas de las
soluciones creativas conocidas, para desarrollar cambios y transformar energías. El
poder de innovación de los temas.

3
Marco Teórico

Pensamiento Critico

Según Paul y Elder (2005) el pensamiento crítico es “el pensamiento crítico es un


proceso de analizar y evaluar el pensamiento con el propósito de mejorarlo, debido a
que se apoderan de sus estructuras inherentes del acto de pensar y por someterlas a
los estándares intelectuales”. Para Mertes (1991) es “Es un proceso consiente y
deliberado que se utiliza para interpretar o evaluar información y experiencias con un
conjunto de actitudes y habilidades que guíen las creencias fundamentales y las
acciones”.

Por lo tanto, entendemos que el pensamiento crítico es una forma de ver las cosas
para encontrar la verdad en una situación, basada en evidencia, observaciones y
razonamiento frente a lo que concluimos o asumimos. Es la capacidad de ver una
situación desde diferentes ángulos para formar el mejor curso de acción posible. La
aplicación de estos principios puede ayudarlo a tomar decisiones mejores y más
seguras frente a los desafíos cotidianos en el lugar de trabajo.

Características del pensamiento critico

o Es "reflexivo", porque analiza el resultado, la situación, el sujeto mismo, o el


otro sujeto.
o Es "racional", porque la razón prevalece sobre otras dimensiones del
pensamiento. Cuando los estudiantes son capaces de analizar situaciones e
información, hacer argumentos, buscar la verdad de los hechos y sacar
conclusiones lógicas basadas en criterios y evidencia.
o Es "evaluativo" ya que al decidir qué creer o hacer, incluye juicios válidos
sobre acciones y situaciones que se presentan.
o El pensamiento crítico incluye tanto la "resolución de problemas" como la
"toma de decisiones", en las que el pensamiento crítico se manifiesta al
resolver situaciones problemáticas que requieren la situación y trabajar
contra ellas.
o El pensamiento crítico efectivo evita errores comunes como ver solo un lado
de un problema, descartar nueva evidencia cuando entra en conflicto con
4
opiniones previas, argumentos que carecen de emoción en lugar de lógica y
no respaldar argumentos con evidencia.
o El nuevo pensamiento crítico implica pensar de nuevas maneras, no solo
recordar soluciones o situaciones que son lo suficientemente similares como
para guiarlo. El pensamiento crítico autodirigido implica pensar de manera
independiente, de una manera que nadie más, como un maestro, puede
controlar.

Resolución de problemas

Problema

Un problema se entiende como una situación planificada o espontánea que crea


incertidumbre y requiere una solución.

Durante la formación de conceptos para la resolución de problemas se tiene que, es


necesario construir y reorganizar la información en el cerebro al resolver problemas
(Novack, 1982; Kempa, 1986). La segunda visión sostiene que se necesita un período
de incubación, clasificación y reorganización de la situación para presentar una
solución (teoría de la Gestalt; Salvat, 1990).

Otros autores argumentan que vinculan factores externos del entorno con factores
internos del sujeto como memorias, reglas, estados y actividades (Bransford y Stein,
1993; Pozo, Pérez, Domínguez)., Gómez y Postigo, 1994; Sáiz, 2009). ). La visión final
sugiere que la resolución de problemas es sensible al conocimiento específico, ya que
uno de los recursos cognitivos del sujeto es el conocimiento previo (Frazer, 1982;
Bailin, 2002; Tamayo et al., 2014).

Importancia del pensamiento crítico en la toma de decisiones

Ayúda a tomar decisiones informadas, evitando errores innecesarios. No hay


garantía de que el pensamiento crítico asegure el éxito y la felicidad, pero es útil para
evitar la dependencia de los demás y las decisiones innecesarias o incorrectas.

5
Descripción y análisis del caso

La problemática actual es que muchos niños y adolescentes no están siendo


enseñados a desarrollar el pensamiento crítico. Aunado a ello las plataformas digitales
y el avance de la tecnología sugiere respuestas que impiden qué las personas generen
sus propios pensamientos e ideas, ya que se dejan llevar por la abundante información
que consumen. Esto lleva que los adolescentes no sean capaces de tomar decisiones
difíciles e importantes sobre el curso de su vida, puesto que a lo largo de su desarrollo
han realizado un seguimiento a patrones impuestos o mal enseñados.

Con el tremendo desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación,


no cabe duda que vivimos en medio de un mar de información, datos e instantaneidad
a través de muy diferentes dispositivos y fuentes. Cuando la información está al
alcance de la mano y en cualquier medio, se soluciona parte del problema, pero no el
resto. El otro, entonces, trata sobre qué hacer con esta información, cómo juzgar si es
correcta y cómo convertirla en conocimiento y en herramientas para una formación
completa. Pero esta parte del problema también tiene su respuesta y se llama
pensamiento crítico.

Los niños y los jóvenes reciben constantemente información de todas partes y en


gran número, por ejemplo, a través de YouTube y Wikipedia. Ante tanta información,
es fundamental contar con herramientas para analizar y discernir a qué contenidos
pueden acceder y, más que nunca, tener autonomía intelectual para enfrentar
cualquier contexto. Esto se puede lograr fomentando el pensamiento crítico en las
escuelas y colegios, ya que, si se desarrolla en edades tempranas, los estudiantes
pueden utilizar la información para adquirir nuevos conocimientos, tomar decisiones y
resolver problemas, siendo capaces de distinguir entre argumentos e hipótesis.

Entonces, al momento de los jóvenes decidir que quieren estudiar se encuentran


con una gran variedad de opiniones, y ellos no están aptos para valorarlas y escoger.
No solamente ello, al momento de buscar empleo, una parte esencial en el estilo de
vida, es necesario el desarrollo de pensamiento crítico, puerto que permite evaluar
alternativas que enfrenten los distintos problemas económicos.

6
Por ello, es más necesario que nunca que los jóvenes cuenten con las herramientas
adecuadas para enfrentar los embates de una sociedad que ha descarrilado a pasos
agigantados. En estos casos, la tarea más importante que un joven puede dar es
encontrar fuertes puntales para avanzar en la madurez espiritual y espiritual.

El pensamiento crítico nos ayuda a distinguir los argumentos malos de los sólidos,
distinguir la información valiosa de la información inútil, eliminar sesgos, sacar
conclusiones informadas y generar alternativas, mejorando así la comunicación y
monopolizando nuestro pensamiento y actuando en consecuencia. Aunque la actividad
cognitiva está estrechamente relacionada con la mente, el propósito del pensamiento
crítico está orientado a la acción y se aplica a todos los aspectos de nuestra vida diaria,
incluida la resolución de problemas o la toma de decisiones, por lo que su esfera de
influencia se extiende desde los individuos hasta la acción.

Y allí radica la importancia de motivar el desarrollo n nuestras aulas, hogares,


entorno social. Mientras haya más personas capaces de encontrar soluciones y
ofrecerlas por encimas de los problemas, habrá mas posibilidad de surgir, avanzar,
crecer como comunidad, como seres humanos, como nación. El propósito de la
educación también es permitir que los estudiantes alcancen su máximo potencial y
hagan una contribución positiva al mundo.

Un mejor pensamiento crítico y una mejor resolución de problemas hacen ambas


cosas. Como hemos visto, el pensamiento crítico puede ser muy relevante y aplicable
en todos los ámbitos de nuestra vida. Sin embargo, es en el ámbito educativo donde el
concepto adquiere especial significación. ¿Porque? "Porque podemos usar el
pensamiento crítico para desarrollar contenido de aprendizaje, desarrollar habilidades
de los estudiantes y, por supuesto, desarrollar habilidades cognitivas.

7
Conclusiones

 A partir de esta definición de planteado, necesitamos desarrollar y cambiar las


dinámicas que hemos aplicado en las aulas, encuentros académicos como la
capacitación bancaria, porque se mantienen las pruebas técnicas en el aula, más
que la educación constructivista, donde la evaluación del aprendizaje depende
de cómo se relaciona con su realidad, cómo se puede utilizar y cómo se realiza
este aprendizaje.
 La enseñanza del pensamiento crítico es una de las principales tareas de la
educación. Hoy, más que nunca, la sociedad necesita una base de
conocimientos con un conocimiento profundo de la literatura que les ayude a
empoderarse y promover su desarrollo.
 El desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes de secundaria asegura
la producción de una mentalidad de calidad que les permita actuar con eficacia
y eficiencia frente a los problemas que enfrentan. Por lo tanto, sus productos
serán de alta calidad y su interferencia en la calidad.
 Si queremos cambiar la sociedad, necesitamos moldear el pensamiento de los
estudiantes, garantizar acciones independientes y ayudarlos a resolver
problemas al encontrar soluciones creativas.
 El pensamiento crítico se desarrolla al aplicar las diversas habilidades que lo
componen. Por lo tanto, la escuela debe promover situaciones educativas que
incluyan el pleno desarrollo de estas habilidades.
 El pensamiento crítico no es sólo pensar, implica desarrollar actitudes,
conceptos, destrezas y habilidades que las personas utilizan para desempeñarse
eficazmente en el trabajo.

8
Referencias

Adolfo, G. (2018). Educación. Desarrollo del Pensamiento Crítico a través de la


Mayéutica de Sócrates, "el hombre que no sabía nada". Obtenido de
https://steemit.com/cervantes/@gustanak/educacion-desarrollo-del-
pensamiento-critico-a-traves-de-la-mayeutica-de-socrates-el-hombre-que-no-
sabia-nada

Fantini, A. (13 de marzo de 2020). Pensamiento crítico y toma de decisiones. Obtenido


de https://www.metodognt.com/el-pensamiento-critico-y-la-toma-de-
decisiones/

Lifland, S. (2019). Toma Mejores Decisiones a través del Pensamiento Crítico. Obtenido
de https://www.amamex.org.mx/blog/toma-mejores-decisiones-a-traves-del-
pensamiento-critico.html

También podría gustarte