Está en la página 1de 14

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
NUCLEO TACHIRA

TÉCNICAS TERAPÉUTICAS APLICADAS

Autor(es):
Anyela Escalante
C.I.: 30.163.673
04247709404
Anyelaescalante3016@gmail.com

Facilitador:
José David Márquez

San Cristóbal, junio de 2023


INTRODUCCIÓN

Wilhelm Reich (1897-1957) inventor, médico y psicoanalista austriaco ‘’la


verdad se esconde en los sentimientos de las personas que se sienten
oprimidas y no son capaces de expresarse’’

La investigación sobre las técnicas terapéuticas ya que en la actualidad


existe distintas técnicas psicológicas y se pueden definir como el tratamiento
de naturaleza psicológica de los trastornos emocionales, de conducta y de la
personalidad, que implica la comunicación entre paciente y terapeuta
empleando métodos con una fundamentación teórica. Por otra parte, existen
diferentes formas de psicoterapia que se derivan de explicaciones o teorías
particulares de la psicopatología, por ende, esta investigación tratara de
abarcar un poco más sobre el tema, tomando en cuenta las siguientes
interrogantes como lo son las distintas técnicas terapéuticas, sus
características y su aplicabilidad en el ámbito educativo.
La conducta se conceptualiza como operante en la medida en que afecta al
medio ambiente y se potencia o debilita según las consecuencias
posteriores. Los antecedentes son aquellas situaciones en las que se
producen determinadas conductas. La consecuencia es la influencia del
comportamiento en las relaciones sociales. El azar es un término utilizado
para describir la relación probabilística entre el comportamiento, sus
antecedentes y consecuencias. Se dice que el control de estímulos ocurre
cuando las consecuencias de la conducta solo ocurren bajo ciertos pre-
estímulos y no otros estímulos.

Existen Técnicas operantes para el incremento y mantenimiento de


conductas. Asimismo, el refuerzo es el proceso de aprendizaje o aumento de
probabilidad de conductas. Se considera un proceso único porque en todos
los casos aumenta la probabilidad de la conducta. El reforzamiento es el
procedimiento mediante el cual las consecuencias producen el aprendizaje
positivo o negativo y El reforzador es el estímulo concreto para el refuerzo
positivo o el negativo

El Reforzamiento positivo, no son sinónimo de recompensa o premio. La


diferencia es que en el reforzamiento la conducta que lo precede se
incrementa, mientas que en el premio no se hace más probable que se repita
nuevamente la conducta. Sólo se puede hablar de reforzador si se
incrementa la conducta. En ocasiones, un estímulo agradable puede ser un
reforzador o un castigo en función de la persona que lo suministre. De igual
forma, Reforzamiento negativo, hace referencia al aumento de la
probabilidad de que se repita una conducta al retirar un estímulo aversivo
después de que se ha realizado la conducta. El reforzador negativo se define
también por su capacidad de incrementar la conducta a la que es
contingente.

Con relación a esto, las técnicas operantes para la modificación de


conductas, utilizan tres técnicas: moldeamiento, encadenamiento e
instigación. En todas se parte de algún componente de la conducta final, y
que se encuentra en el repertorio habitual de la persona. El moldeamiento,
se refiere al reforzamiento de los pequeños pasos o aproximaciones que
conducen hacia una conducta meta. Gradualmente se va alcanzando la
conducta meta. Se dejan de reforzar las conductas que no se parecen a la
meta. El moldeamiento se puede llevar a cabo reforzando diferentes
aspectos de la conducta final:
a. Topografía como puede ser la configuración espacial, forma, etc.
b. Cantidad, frecuencia y duración de la conducta
c. Latencia entre estímulos y respuesta
d. Intensidad, fuerza física para llevar a cabo una conducta.

Para que la técnica de moldeamiento sea efectiva es necesario:

1. definir de forma objetiva la conducta meta


2. evaluar el nivel de ejecución real
3. seleccionar conducta inicial como punto de partida
4. seleccionar los reforzadores
5. reforzar diferencialmente las aproximaciones sucesivas.

Además, el Encadenamiento refiere que la mayoría de las conductas están


compuestas por una secuencia de varias respuestas que siguen un orden y
forman una cadena. Existen tres tipos de encadenamiento:

1. Presentación de la cadena total. Se entrena a la persona en cada uno


de los pasos que ha de realizar desde el primero hasta el último. En
cada ensayo se entrena todos los pasos de la secuencia.

2. Encadenamiento hacia delante. Se enseña el paso inicial de la


cadena; cuando se realiza correctamente se enlaza con el paso 2, el
paso 2 con el 3, cada nuevo paso se realiza todos los anteriores.

3. Encadenamiento hacia atrás. El entrenamiento se realiza comenzando


por la conducta meta y se van añadiendo las conductas que la
preceden.

El proceso de encadenamiento cada una de las respuestas intermedias que


componen la cadena se mantiene porque actúa como estímulo discriminativo
del siguiente eslabón al que preceden. Un Estímulo discriminativo no sólo
señala el reforzamiento, sino que se transforma también en reforzamiento.
Las conductas intermedias adquieren valor de reforzamiento condicionado.

No obstante, hay Tres técnicas operantes para la eliminación de conductas,


cuales son, el reforzamiento diferencias de conductas incompatible, la
extinción y el castigo. Ahora bien, cuando hablamos de reforzamiento
diferencias de otras conductas, es un procedimiento habitual para eliminar
conductas o reducirlas es evitar su reforzamiento y a cambio reforzar
conductas alternativas. Existen varios tipos:

Reforzamiento diferencias de conductas incompatible. Consiste en


reforzar una conducta que es incompatible con la conducta a eliminar. Al
incrementar la frecuencia de emisión de la conducta incompatible, se
reduce la de la conducta problema.
Reforzamiento diferencial de conductas alternativas. Si no se puede
encontrar conductas incompatibles, se pueden buscar el reforzamiento
diferencial de conductas alternativas que compitan.
Reforzamiento diferencial de conductas funcionalmente equivalentes.
Hace referencia al reforzamiento de conductas alternativas a la conducta
problema que permitan alcanzar las mismas metas, pero de forma más
adecuada o adaptativa.
Reforzamiento diferencial de tasas bajas de respuesta. Cuando la
frecuencia de la conducta problema es muy alta, o hay pocas alternativas
en el repertorio conductual, es mejor el reforzamiento diferencial de tasas
bajas. Una reducción de la frecuencia de la conducta problema sería
reforzada.

De la manera la extinción habla que, si una conducta deja de tener


consecuencias, dejará de realizarse, consiste en dejar de reforzar una
conducta previamente reforzada. No suele resultar fácil identificar los
reforzadores. El programa de reforzamiento influye en la eficacia de la
extinción. Cuanto mayor es el intervalo de tiempo en el que se suministra el
refuerzo intermitente, mayor será también la resistencia de la conducta
reforzada a la extinción. Cuanto mayor sea la cantidad de reforzador y el
tiempo durante el cual se ha suministrado, mayor será la resistencia a la
extinción. Y el Castigo habla de la mera introducción de un estímulo aversivo
o la simple retirada del estímulo positivo no se considera castigo a no ser que
lleve aparejado la reducción efectiva de la conducta. Definir castigo en lugar
de simple penalización, es una cuestión empírica. Es castigo sólo si se
reduce la conducta.

Ahora bien, Las técnicas de exposición, es un tipo de procedimiento


terapéutico empleado en psicología clínica para tratar los trastornos de
ansiedad. Esta técnica implica enfrentar al paciente con el objeto, el contexto
o el pensamiento temido para ayudarle a superar los síntomas de ansiedad.
Este método de trabajo basa su eficacia en el hecho de que el paciente
aprende, a base de impedirle la evitación o el escape, que el estímulo temido
no supone una amenaza real, lo que finalmente conlleva que los síntomas de
ansiedad se reduzcan y terminen por remitir. Dicho de otro modo, la técnica
de exposición interrumpe las conductas evitativas y facilita que el paciente
haga frente a las señales psicofisiológicas y cognitivas propias del trastorno
de ansiedad. Un tratamiento relacionado con esta técnica terapéutica es un
método ampliamente utilizado para el tratamiento del trastorno obsesivo-
compulsivo en el que se expone al paciente al estímulo que le provoca el
miedo repetidamente, sin que pueda llevar a cabo ninguna acción o
compulsión que neutralice su miedo. Esta técnica también se ha mostrado
eficaz para trata el estrés postraumático y algunas fobias específicas.

De tal manera, tiene como objetivo, Crear un ambiente seguro en el que la


persona pueda reducir la ansiedad, disminuir la evitación de situaciones
temidas y mejorar la calidad de vida. Por ende, esta técnica tiene como
característica, la exposición en vivo, que se realiza directamente frente a un
objeto, una situación o una actividad que el paciente teme en su vida real; la
exposición en imaginación, tal y como su nombre indica, implica imaginar
vívidamente el objeto, la situación o la actividad temida; la exposición a
través de realidad virtual. En algunos casos, la tecnología de realidad virtual
se puede emplear cuando la exposición en vivo no resulta práctica o no es
suficientemente eficaz; la exposición interoceptiva, implica provocar de forma
deliberada sensaciones físicas que son inofensivas, pero al mismo tiempo
temidas por el paciente.

Otras técnicas serian, las técnicas de modelado que parten de los principios
teóricos del aprendizaje observacional o vicario desarrollado por Bandura.
Millar y Dollar ya habían destacado la relevancia de la imitación en los
procesos de aprendizaje, requiriendo tanto la imitación como el reforzamiento
de la respuesta imitada. Bandura señala que el moldeamiento y
encadenamiento de conductas en el aprendizaje operante no da cuenta
suficientemente de la adquisición del comportamiento ya que No explica la
aparición de conductas totalmente nuevas. Además, el aprendizaje
observacional o vicario cuyo supuesto fundamental es que una gran cantidad
de conductas se aprenden, mantienen y extinguen mediante la observación,
aunque el observador no haya dado respuesta imitativa alguna en el
momento y por tanto no sea reforzado por ello. El aprendizaje vicario
sostiene que el observador puede aprender tanto conductas operantes como
respondientes. Bandura define el refuerzo vicario como un cambio en la
conducta de los observadores que está en función de la observación de las
consecuencias que acompañan la ejecución ajena. Algunos de los efectos
más relevantes del reforzamiento, extinción y castigo vicario son, el función
discriminativa o informativa; los efectos de incremento de estímulo y los
efectos incentivo-motivacionales.

Por ellos, Bandura señala que la conducta no sólo está controlada por las
consecuencias ambientales, sino también y más importante, por
representaciones simbólicas de los sucesos externos. El aprendizaje vicario
no requiere de un modelo, puede ocurrir por medios simbólicos como la
imaginación o la transmisión oral o escrita. Asimismo, el modelado posee
cinco funciones que son, Aprender nuevas conductas; Promover e inhibir la
realización de conductas en función de las consecuencias para el modelo;
Incitar conductas; Motivar y modificar la valencia emocional. Y es, por ende,
que los factores relacionados con las características del modelo que pueden
influir en el aprendizaje observacional son, la similaridad con el observador,
el valor afectivo para el observador, el prestigio del modelo percibido por el
observador y la eficacia al realizar la conducta. Además, existen ciertas fases
de las técnicas del modelado, la Exposición que sería el primer paso es la
observación de la conducta, acciones y opiniones del modelo real o
simbólico; la adquisición, el segundo paso es asegurar que el observador
adquiere la conducta del modelo. Es necesario asegurarse que el observador
presta atención al modelo, retiene la conducta y será capaz de reproducirla
posteriormente; la Aceptación, es importante señalar que la exposición al
modelo y la adquisición de las conductas por parte del observador no
garantiza que las ejecute posteriormente, o si las realiza, sean similares a las
esperables.

El entrenamiento en habilidades sociales, es un tratamiento cognitivo


conductual para mejorar la calidad de las relaciones interpersonales, de
comunicación y relacionales. El déficit en habilidades sociales está asociado
a numerosos problemas emocionales y de desadaptación, Es un
procedimiento ampliamente utilizado y que incide directamente en muchos
ámbitos de la vida de las personas. En los años 50 surge. Salter sugiere que
las personas con problemas de relaciones sociales pueden tener un
predominio de procesos inhibitorios que explicarían el déficit de expresión
emocional. Propone una técnica de role-playing para hablar de uno mismo,
defender opiniones contrarias, etc. Wolpe publica “psicoterapia por inhibición
recíproca” utilizando por primera vez el término asertividad y la inhibición de
la ansiedad en las relaciones interpersonales asertivas.

Los modelos de adquisición de las habilidades sociales, se destaca los


siguientes mecanismos de adquisición y mantenimiento de habilidades
sociales, los cuales son, Reforzamiento positivo; las Experiencias de
aprendizaje vicario u observacional. Según Kelly uno de los efectos es emitir
nuevas respuestas, o reducir su frecuencia. También la exposición puede dar
lugar a que se emita con más frecuencia una conducta que ya existía. En el
modelado es una técnica esencial; la Retroalimentación interpersonal. es la
información por medio de la cual otra persona nos comunica su reacción ante
nuestra conducta y el Desarrollo de las expectativas con respecto a las
situaciones interpersonales. Las expectativas cognitivas son creencias o
predicciones sobre la probabilidad percibida de afrontar con éxito una
determinada situación. Según Bandura, las expectativas de auto-eficacia
determinan si la persona se va a exponer o no a determinadas situaciones
sociales en función de cómo piensa que las podrá afrontar.

Otra técnica seria la terapia racional emotiva conductual, Albert Ellis formuló
el primer sistema de terapia cognitivo-conductual denominado terapia
racional emotiva conductual cuyo objeto es modificar los núcleos cognitivos
disfuncionales, que subyacen a los estados de perturbación psicológica.
Se considera al ser humano como un organismo complejo y biopsicosocial
con una fuerte tendencia a establecer metas y propósitos y tratar de
conseguirlos. Cuando los individuos intentan conseguir sus metas se van
encontrando con acontecimientos activadores que les permiten o dificultan la
consecución de sus metas en función de la valoración que realicen. Ellis
propone el modelo ABS para analizar relaciones entre acontecimientos,
cogniciones y consecuencias. Los acontecimientos activadores por si
mismos no provocan consecuencias emocionales, conductuales o cognitivas;
estas dependerán de cómo se perciba o interprete dicho acontecimiento
activador. Las creencias B sobre A explican la respuesta C, siendo B el
mediador entre A y C. por ello, los seres humanos no pueden tener
experiencias sin hacer inferencias sobre ella que siempre tendrán
consecuencias. Difícilmente se percibe, interpreta o valora y se actúa, se
siente o se piensa si no hay ningún elemento activador.

El proceso de intervención puede dividirse varias fases, la evaluación


psicopatológica, que sería el primer paso es realizar una exploración
psicopatológica completa. En el caso de poblaciones clínicas se comienza
con la evaluación racional emotiva, propia y específica de la terapia racional
emotiva conductual. En las personas que no sufren ningún trastorno
psicopatológico especial se comienza directamente con la evaluación
racional emotiva; la evaluación racional-emotiva, que se comienza realizando
una lista con los problemas que presenta el individuo, clasificándolos en
internos y externos, y primarios o secundarios. El objetivo es detectar
creencias que encierren exigencias absolutistas, catastrofismo, baja
tolerancia a la frustración o auto-descalificación general. En general es
conveniente comenzar trabajando los problemas secundarios puesto que
pueden estar incrementando los síntomas primarios; el insight racional-
emotivo, que se explican los principios teóricos que sustentan la teoría, así
como los tres insight que se deben alcanzar. El deseo de cambio de
creencias irracionales no es suficiente, es necesario trabajar duramente y de
forma constante y Aprender una base de conocimiento racional, en esta fase
se lleva a cabo la Terapia ya que se enseña y entrena una base de
conocimiento racional que permita refutar creencias irracionales.

De tal manera, varios estudios han encontrado que esta terapia es un


tratamiento más efectivo que las condiciones de control y que su eficacia es
similar a los tratamientos conductuales para los Trastornos obsesivos
compulsivos, fobia social, y ansiedad social. Para la agorafobia la Terapia
Relacional Emotiva Conductual parece menos efectiva que la exposición en
vivo.

En otro orden de ideas, la terapia cognitiva fue formulada por Aarón Beck a
principios de los sesenta. Es una de las orientaciones que mayor número de
investigaciones ha generado. Beck puso a prueba las hipótesis
psicoanalíticas como la hostilidad dirigida hacia uno mismo que subyace a la
depresión, comprobando que no era cierta. Beck observó una cadena de
pensamientos que llevaban emociones de malestar, y los denominó
pensamiento automático que estaban sesgados negativamente. La auto-
observación de sus propios pensamientos automáticos contribuyó a la
formulación de la Terapia Cognitiva.
El modelo cognitivo sostiene que los individuos ante una situación estimular
no responden automáticamente, sino que antes de emitir una respuesta
emocional o conductual perciben, clasifican, interpretan, evalúan y asignan
significado al estímulo en función de sus supuestos previo o esquemas
cognitivos. Por ende, la terapia cognitiva como un procedimiento de
intervención estructurado, de tiempo limitado que utiliza como estrategias de
intervención fundamentales el razonamiento deductivo y la comprobación de
hipótesis para ayudar a las personas a aprender a identificar y contrastar sus
pensamientos disfuncionales, también se centra en los problemas externos
relacionados con su malestar.
Durante las primeras entrevistas, el terapeuta es más directivo en la recogida
de información diagnostica y en la explicación del tratamiento. Es el paciente
el que ha de detectar sus pensamientos idiosincrásicos y aprender a
cuestionarse las inferencias que le llevan a otorgar un significado particular a
sus experiencias. La Terapia cognitiva no consiste en la aplicación de una
serie de técnicas de forma automáticas y uniforma a todos los pacientes.

Dentro de las técnicas cognitivas podemos encontrar, la técnica de


habilidades de afrontamiento que tiene su origen en tres fuentes, el
desarrollo de trabajos sobre deficiencias infantiles en mediación, producción
y compresión, las aportaciones teóricas de Luria y Vygotsky sobre
interiorización del lenguaje y su papel en la conducta y la teoría del
aprendizaje social.

Esta terapia pretendía cubrir los siguientes objetivos, comprender la tarea,


producir estrategias mediadoras espontáneas, y utilizar las estrategias
mediadoras para controlar la ejecución. Según Luria, hay tres fases a través
de las cuales los niños aprenden el control de la emisión o inhibición de sus
respuestas motoras voluntarias:

El entrenamiento en Auto instrucciones se realizaba en cinco pasos, el


modelado cognitivo, un modelo adulto realiza una tarea dándose
instrucciones concretas a medida que la va llevando a cabo; el modelado
cognitivo participante: el niño realizaba la tarea mientras que el modelo iba
verbalizando las instrucciones en voz alta; la auto instrucciones en voz alta:
es el niño el que va diciendo en voz alta las auto instrucciones a medida que
realiza la tarea, el desvanecimiento de las auto instrucciones en voz alta: el
niño sólo susurraba las auto instrucciones mientras lleva a cabo la tarea y la
auto instrucciones encubiertas: el niño realiza la tarea dándose a sí mismo,
internamente, las auto instrucciones oportunas.

Asimismo, es necesario evaluar el tipo de diálogo que el individuo mantiene


consigo mismo durante el abordaje de tareas cotidianas mediante auto-
registros. Es necesario enseñar al individuo a analizar las secuencias de
acción que llevan a obtener una meta determinada y que tipo de auto-
instrucciones pueden ser las más adecuadas. Un aspecto fundamental es
favorecer que sea el mismo individuo el que genere el mayor número de
auto-verbalizaciones que le permitan guiar con éxito su propia conducta. Es
importante tener en cuenta el vocabulario de la persona para que se sienta
cómoda con ellas y las pueda integrar y hacerlas suyas con mayor facilidad.
De tal manera, es necesario que las auto instrucciones se practiquen en el
mayor número posible de situaciones.
Un programa de auto instrucciones típico incluye afirmaciones relacionadas
con los siguientes aspectos: identificación de la situación problemática,
centrar la atención sobre el problema, reglas específicas, qué hacer con los
errores cometidos, auto refuerzo.
La terapia de solución de problemas, es una intervención cognitivo
conductual dirigida a incrementar la habilidad de un individuo para solucionar
problemas y poner en marcha opciones de afrontamiento más eficientes. El
proceso de solución de problemas es a través del cual los individuos tratan
de identificar soluciones eficaces para los problemas, generando actitudes y
destrezas. más que representar una estrategia concreta de afrontamiento, se
refiere a un meta proceso de comprensión, valoración y adaptación al
acontecimiento estresante. Además, asume que la sintomatología
psicopatológica puede entenderse como la consecuencia negativa de un
afrontamiento ineficaz o no adaptativo. La presencia de un afrontamiento
activo puede hacer una diferencia notable a la hora de enfrentarse a
problemas médicos crónicos. El entrenamiento en solución de problemas
puede mejorar en personas sanas el estado anímico, la auto-eficacia, la
autoestima o los resultados en el trabajo.

cuenta con un proceso sistematizado que se adapta al paciente. Es una


terapia de carácter breve, entre cuatro y doce sesiones de tratamiento,
focalizada en aspectos muy concretos y de carácter directivo. El proceso de
intervención incluye la psicoeducación, ejercicios de resolución de problemas
interactivos, tareas entre sesiones, etc. Por ende, tiene como objetivo de
incrementar la habilidad del individuo para afrontar las experiencias
estresantes cotidianas y promover una mayor competencia cognitiva y
conductual en el manejo de dichas situaciones. Los objetivos específicos
son: incrementar la orientación positiva hacia los problemas y reducir la
orientación negativa, desarrollo de estrategias específicas de carácter
racional dirigidas a la solución de problemas, y minimizar la tendencia a
poner en marcha procesos de solución de problemas disfuncionales y no
adaptativos.

Los estudios sobre evidencia de eficacia de la terapia de solución de


problemas son numerosos. Es útil en, suicidio, fobia social, problemas
maritales, problemas padres-hijos, atención primaria, retraso mental en
adultos con problemas psiquiátricos, dolor de espalda, artritis, pacientes con
heridas craneales, y en abuso de drogas. También, más recientemente, en
esquizofrenia, depresión unipolar, depresión geriátrica, ansiedad
generalizada, cuidadores, obesidad, cefaleas, cáncer, diabetes y agresores.
En depresión es muy efectiva. La TSP no resulta más efectiva que los
tratamientos psicosociales, pero si más que un placebo o ningún tratamiento.
Por otra parte, la terapia de tercera generación, fundamentan su actuación
en un paradigma contextual que explica el comportamiento humano en
términos interactivos, funcionales y contextuales el trastorno no está en la
persona, sino que ésta está en una situación problemática, problemas de
interacción. Las dos primeras generaciones de tratamientos asumen un
modelo de salud mental internalista y mecanicista, que se traduce en la
elaboración de protocolos de tratamiento altamente estructurados para
intervenir sobre los elementos dañados que hay en los diferentes trastornos.
Estas terapias se enfatizan en el papel de las estrategias de cambio
contextuales y experienciales. Los dos grandes principios que sirven de base
a las intervenciones de las terapias de tercera generación son, la aceptación
que es el abandono de la búsqueda permanente del bienestar, y la
aceptación de los síntomas y del malestar como experiencia vital normal y la
activación, si no se evitan los síntomas, se pueden promover un cambio
conductual. La eficacia no se mide por la cantidad de síntomas eliminados,
sino por los logros personales del paciente a partir de la clarificación de
valores.

La actuación de la terapia de tercera generación no se centra en la


eliminación, cambio o alteración de los eventos privados, sino en alterar los
contextos verbales en los cuales los eventos cognitivos resultan
problemáticos. A través de metáforas, paradojas y ejercicios experienciales,
la persona se da cuenta de que intentar controlar sus eventos privados
constituye y forma parte del problema. El enfoque se centra en lo funcional,
lo que permite integrar orientaciones tales como la Gestalt, Logoterapia o el
Análisis Transaccional. Lo importante es atender a la función de la conducta.
CONCLUSION

Para concluir se puede decir que los distintos tipos de técnicas terapéuticas
son un factor fundamental para el psicólogo ya que con ellos se pueden
atender a distintos tipos de personas con distintos tipos de trastornos,
miedos y fobias con estas terapias e incluso pueden llegar a poseer un mejor
tratamiento para la persona que lo necesite
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bados, A., & García-Grau, E. (2011). Técnicas


operantes. Departamento de personalidad, evaluación y tratamiento
psicológicos: Universidad de Barcelona.

Mirón, L. G., Bernaldo-de-Quirós, M., Labrador, F. J., Fernández-Arias,


I., Estupiñá, F. J., & Blanco, C. (2014). Uso de técnicas de exposición
en una clínica de psicología.

Ruiz Á., Díaz M., Villalobos A. (2012). Manual de Técnicas de


Intervención Cognitivo Conductuales. Desclée De Brouwer, S.A.
Bilbao, España.

Vílchez, E. R. (2018). Manual de técnicas y Terapia Cognitivo


Conductuales. Avances en Psicología.

También podría gustarte