Está en la página 1de 7

Resumen sobre análisis conductual aplicado

Estudiante

Cristian Camilo Galeano ID: 671380

Angie Lizette Muñoz Carvajal ID 648067

Docente:

Luz Angela rojas Perdomo

NRC: 11253

Análisis experimental del comportamiento

Corporación Universitaria Minuto De Dios

Psicología 5ª Semestre

Florencia-Caquetá

2020

Análisis conductual aplicado


En breve se dará una descripción de la historia de la psicología en Colombia, cuando nos
remontamos a la historia de la psicología en Colombia, es necesario hacer referencia a los
desarrollos que se han llevado a cabo tanto en la disciplina como en la profesión.

se puede identificar claramente, en primer lugar, una tradición psicométrica y,


posteriormente, un predominio de la perspectiva psicoanalítica, la cual perduró hasta finales de
los años sesenta. Por otro lado Emilio Ribes visita el país con el propósito de presentar su libro
"Técnicas de modificación de conducta: sus aplicaciones al retardo en el desarrollo"1972), lo
cual representó una alternativa en el campo profesional de la psicología aparte de la psicometría
y la psicología psicoanalítica. Se fundó un laboratorio con animales en la Universidad de Los
Andes.

Posteriormente se fundó en Bogotá el Centro Skinner, cuya razón social consistió en


ofrecer alternativas terapéuticas a niños con déficit en el desarrollo a partir de técnicas de
modificación de conducta. En esa misma época, los estudiantes de psicología de la Universidad
Nacional de Colombia empezaron a hacer tesis teóricas y experimentales en el área, entre las
cuales cabe mencionar la de Rodríguez de Valencia, Cifuentes García y Ramírez (1972) titulada
“Utilización de técnicas operantes en la socialización de un niño autista con retardo mental: un
estudio experimental", también el trabajo de Benavides Pérez y Pérez González (1975) sobre
"Privación materna en pollos y su conducta resultante en el consumo de alimento".

La década de los ochenta se ve enmarcada por la apertura de espacios más formales


(asociaciones, revistas, espacios curriculares, entre otros) que permitieron avanzar en la
producción intelectual y la organización de más eventos académicos en análisis del
comportamiento. Cabe registrar el regreso, a lo largo de la década, de psicólogos colombianos
que se había posgraduado en análisis experimental y aplicación de la conducta.

Asi mismo A partir de los eventos que tienen lugar durante los últimos tres años de la
década de los setenta, no en vano denominada por Rubén Ardila (comunicación personal, 2005)
como la “época de ore de la psicología colombiana, se ratifica el auge del análisis del
comportamiento en el país, donde previamente el enfoque predominante había sido el
psicoanálisis. El 27 de septiembre de 1977 se creó en Bogotá la Fundación para el Avance de la
Psicología.
Igualmente durante los noventa, la coexistencia del conductismo con otros enfoques
psicológicos continuó, siendo el programa curricular de Psicología en la Universidad Nacional
de Colombia un buen ejemplo de ello es en la Fundación Universitaria Konrad Lorenz, bajo la
dirección del Leónidas Castro, se abre la segunda maestría de psicología en Colombia (1992),
más de quince años después de la apertura de la primera maestría y fundamentada en principios y
técnicas de modificación del comportamiento con un enfoque centrado en un modelo de
formulación clínica cognitivo-conductual. Después surgió otro hecho importante de esta década
el cual fue el Premio Interamericano de Psicología, categoría estudiantil, otorgado por la
Sociedad Interamericana de Psicología en 1997 a la investigación titulada Autocontrol, por otro
lado, también un grupo de estudiantes se inclinó hacia el análisis Experimental del
comportamiento.

En suma, tal parece que ello ha seguido un proceso eusastivo en su aplicación en


psicología clínica, análisis conductual en autista.

Así mismo el Joseph en su tecina Desensibilización Sistemática fue la primera forma de


terapia de conducta a los trastornos de ansiedad como ya anteriormente se había dicho, aún se
sigue teniendo total cabida en la actualidad. Los primeros estudios que realizó el, fue en gatos
induciendo así la neurosis Experimental, y así fue adaptado para los seres humanos igualmente
hoy en día aún tiene eficacia. En el desarrollo de esta técnica utilizo sus principios del
condicionamiento clásico, También denominada como contra condicionamiento por inhibición
recíproca de la cual reduce la ansiedad o miedo, donde es más eficaz es en la parte de fobias o
miedos, su procedimiento está basado en La Elección de la respuesta incompatible con la
ansiedad y posible entrenamiento, elaboración de una jerarquía de ansiedad, valoración de la
capacidad imaginativa y entrenamiento en imaginación si se requiere. Estas tres actividades
pueden llevarse a cabo en paralelo durante las primeras sesiones de la consulta y deben estar
dirigidas por el terapeuta. Así pues Joseph diseño unos métodos de la desensibilización
sistemática por otro lado, este diseñador de esta técnica en su principio se enfocó en los
movimientos de ciertas zonas musculares tales como los brazos en dominante y no dominante, en
el tronco, en la cara como en el cuello, por último en piernas y pies dominantes y no dominantes.
Técnicas para implantar en conductas

Moldeamiento: es el reforzamiento sistemático e inmediato de aproximaciones a la


conducta que se desea instaurar hasta que esta aparezca en el repertorio de conducta es decir se
instale, en donde Se debe especificar con precisión al paciente, la conducta seleccionada para el
moldeamiento, seleccionar reforzadores potentes y utilizarlos cada vez que la conducta del
paciente se aproxime a la deseada.

Modelamiento: es el aprendizaje mediante la observación e imitación, consiste en una


herramienta en la que se utiliza un modelo que ejecute conductas verbales y motoras exactas que
se esperan del paciente, mientras éste observa y escucha.

Instigación: es una ayuda especial, manual, verbal o visual, que se le da al paciente


durante la intervención para incrementar el éxito en la actividad primero Las instigaciones
pueden clasificarse en físicas, visuales y verbales, Las instigaciones físicas, a su vez pueden ser
totales y parciales. La instigación física total es el máximo grado de apoyo y ayuda, también
conocido como asistencia u orientación manual o física, se utiliza para obtener del paciente
respuestas motoras

Técnicas para mantener o incrementar conductas

Reforzamiento:  se puede clasificar en: reforzamiento positivo, negativo, descriptivo e


intermitente primero el reforzamiento positivo consiste en suministrar una consecuencia
inmediatamente que se emita una conducta determinada y se refiere al efecto conseguido una vez
aplicado un procedimiento, es cualquier estímulo que aumente una conducta, esta técnica
produce un incremento importante en la presencia de la conducta deseada y se aplica en la
atención odontológica cuando se le da un premio.

Contratos de contingencia: es un contrato o acuerdo entre dos o más partes, que


establecen las responsabilidades de cada una, en relación con un determinado objeto o actividad.
Las características que deben tener un contrato de contingencia son: la recompensa debe darse de
inmediato una vez cumplido , al principio del contrato deben otorgarse recompensas por
aproximaciones de la conducta deseada, las recompensas deben ser frecuentes, pero en pequeñas
cantidades, el contrato debe exigir y recompensar logros, el contrato debe ser justo para ambas
personas, los términos en que se establece deben ser claros, el contrato debe ser honesto y
positivo.

Técnicas para reducir conductas:

Extinción: es la discontinuación o eliminación del reforzador de una conducta que


anteriormente se reforzaba en la que decimos que es la manera más efectiva de erradicar una
conducta reforzada anteriormente es ignorándola y para ello se debe ser constante y persistente
Por lo general en el inicio de la aplicación de esta técnica la persona se confunde por la ausencia
del reforzador que antes obtenía y por ende por lo general aumenta la conducta blanco por un
lapso breve y durante el transcurso del programa la conducta en cuestión disminuye hasta
extinguirse.

Saciedad: es la disminución o eliminación de una conducta inadecuada consecuente al


reforzamiento continuo y aumentado de la misma conducta.

Castigo: consiste en suministrar un estímulo positivo inmediatamente después de


presentarse la conducta blanco, provocando que la frecuencia de esta disminuya es decir aplicar
al sujeto un estímulo adversivo como consecuencia de una respuesta inaceptable, es cualquier
estímulo que al estar presente disminuye la probabilidad de que se produzca una respuesta.

El castigo puede ser positivo cuando se añade un estímulo adverso o negativo cuando se elimina
un estímulo placentero la persona que proporciona el castigo debe mantener la calma durante su
administración, ya que la ira y la frustración pueden reforzar el comportamiento no deseado
pueden alterar la consistencia o intensidad del castigo por o siguiente una técnica que se
recomienda cuando las técnicas menos adversivas han sido ineficaces, ya que pueden provocar
comportamientos agresivos, efectos emocionales secundarios como el llanto y el miedo en
general.

Imagine que en su campo laboral se encuentra con un niño de 5 años de edad, con un
diagnóstico del espectro autista, quien a causa de esa condición presenta algunas conductas
disrruptivas como por ejemplo comer con las manos y sacar comida del plato de las personas que
estén cerca. ¿Qué estrategia de intervención diseñaría usted para disminuir esta conducta?

Creo que se podría planificar digamos un ejemplo soy profesor crearía algunas pautas
como:

Autocontrol de adulto: Entender que las conductas intentan provocar enfado en los
demás, por tanto, no dejarnos manipular, no entres en discusiones, mantén la calma y no levantes
el tono de voz. Trata de hablar suave, no demasiado cerca y nunca reteniendo o agarrando. Si no
subes el tono de voz, fomentará que el alumno no haga. Podemos ser contundentes sin sonar de
forma agresiva. Es recomendable que el niño perciba seguridad en el adulto que le impone las
medidas correctoras con un tono firme pero no amenazante.

Fomentar la reflexión grupal, plantear soluciones a distintas dinámicas del aula, es un modo de
enseñar a los alumnos a que solucionen sus problemas.

Bibliografías
-López López, W.; Pérez-Acosta, A. M.; Gamboa, C.; Hurtado, C. y Aguilar Bustamante, M. C.
(2006). Análisis del comportamiento en Colombia: Antecedentes y perspectivas. Avances en
psicología latinoamericana, 24, 59-69.

-Ruiz, F. M. Á., Díaz, G. M. I., & Villalobos, C. A. (2012). Manual de técnicas de intervención
cognitiva conductuales. Editorial Desclée de Brouwer.

-Martin, G y Pear, J (1999). Modificación de conducta. Prentice Hall. Madrid.

- Sulzer-Azarof, B y Mayer, R. (1983). Procedimientos de análisis conductual aplicado con niños


y jóvenes. Trillas. México.

-Ribes, E. (1984). Técnicas de modificación de conducta. Trillas. México.

- Reeve, J. (1994). Motivación y emoción. McGraw-Hill. Madrid.

También podría gustarte