Está en la página 1de 3

Resumen Filosofía

Quehacer filosófico
El quehacer filosófico no es sino su acción, el preguntar y cuestionar desde la ignorancia, del
asombro y la duda, lo que conlleva inevitablemente a la búsqueda de respuestas. Así el quehacer
filosófico y en consecuente el saber filosófico posee una serie de características que son:

 Inicia desde la duda y el asombro


 A pesar de tener tintes subjetivos, es epistemológico, es decir, si bien no posee un método
especifico como el método científico si posee un método exhaustivo de análisis, algunos
ejemplos son la mayéutica, la dialéctica, los silogismos, la duda metódica, etc.
 Es argumentativo
 Es reflexivo y esta reflexión se da un nivel individual, aunque puede ser compartida a
través del lenguaje
 Nunca da las cosas por hechas, está en constante análisis y abierto a que no es un
conocimiento absoluto, por ello no posee la verdad y esta abierto al cambio o incluso a la
destrucción

Este quehacer filosófico se inicia gracias al paso del mythos, una corriente de conocimiento que
atribuía el comportamiento y saber del mundo a la acción de los dioses, pero es cuando se alcanza
el limite del mythos, cuando se necesito explicar las cosas racionalmente, de manera objetiva es
que ocurrió un cambio de la fuente de conocimiento, pasando del mythos al logos, esto es pues el
nacimiento del pensamiento filosófico

El sentido cómo finalidad de la filosofía


En realidad, hablar de un “sentido de filosofía” es algo errado, la filosofía como tal no posee una
utilidad inmediata, no es un saber que se use cotidianamente, pero es que tenemos que entender
que no toda utilidad es en base a su uso inmediato. Múltiples autores y filósofos han intentado
definir el uso de la filosofía, aquí determinamos unos pocos:

 Millas: Para Millas, filosofo chileno, la finalidad última de la filosofía reside en el concepto
mismo de que es la filosofía, siendo ésta la acción del pensamiento límite, la filosofía sirve
para conocer nuestro mundo y reestructurar nuestra vivencias por medio del
cuestionamiento de lo que damos por cierto, analizar que tanto sabemos, como sabemos y
romper con ello, llegar al límite de nuestro pensamiento para conocer nuestras falencias y
entonces, buscar nuevos conocimientos los cuales nos permitan comprender el mundo,
nuestras vivencias y quienes somos, es decir, la filosofía sirve para reestructurar, reflexionar
y conocer nuestro mundo a través del ejercicio del pensamiento límite
 Heidegger: Para Heidegger la filosofía es una corriente filosófica que nos sirve para
estudiar, analizar, dudar y reflexionar de determinadas cuestiones, pero de manera
atemporal, las cuestiones que trata la filosofía no son temporales, sino que son conceptos
tan inherentes al humano que ellas someten al tiempo, sobrepasándolo, la filosofía es un
saber tardío, algo que nos sirve solo para reflexionar de lo vago y humano, pero que
resulta fundamental para conocer nuestro propósito y existencia
 Foucault: Para Foucault el objetivo de la filosofía es encontrar con la reflexión y su
desarrollo nuestro propio sentido y ser, descubrir que somos nosotros mismos, para
muchas veces rechazarlo, el auto cuestionarnos a nosotros mismos y nuestra relación con
la sociedad, así como cuestionar autoridades cómo el Estado con el afán de destruirlas y
reensamblarlas, de intentar ser nuestra mejor versión posible para nosotros y para la
sociedad

Ética y Moral
La ética es una rama de la filosofía la cual estudia los actos humanos en función de si son buenos
(virtuosos) o malos (atentan en contra de la virtud), en otras palabras, es una rama de la filosofía la
cual reflexiona y cuestiona al concepto de la moralidad, esto con el afán de alcanzar el mejor vivir
para el individuo y la sociedad posible. A diferencia de con la política, la cual también busca el
mejor vivir para la sociedad, la ética surge del interior de la persona, la persona debe desear hacer
lo correcto y lo ético, no así con la política la cual incluso puede recurrir al monopolio de la
violencia legítima para imponer una serie de leyes que regule el comportamiento.

Así pues la ética es una rama de la filosofía la cual busca, desde la libertad, razón y consciencia del
individuo reflexionar acerca la moralidad y los actos que realizan los individuos y sociedades, con el
afán de alcanzar el mejor vivir posible, pero las personas deben de querer actuar éticamente.

Por su parte la moralidad es el “conjunto de normas basados en las costumbres y creencias de una
cultura, en base a esto clasifica las acciones en virtuosas y viciosas”, esta moralidad esta ligada al
actuar del individuo, pero para que una persona pueda ser moral necesita tener una serie
características fundamentales, cómo lo son la libertad, consciencia y razón, de no poseer alguna de
ellas no se puede clasificar a una acción de buena o mala, así, por ejemplo, los animales y niños
más pequeños no actúan de manera “inmoral” (que atentan contra la moral) sino que actúan de
manera “amoral” (actúan sin saber la moralidad)

Autonomía y heteronimia moral


Según J. Piaget la moral se desarrolla paralelamente a la inteligencia y progresa desde la
heteronomía hasta la autonomía moral

1. Heteronomía moral o moral de obligación: EL niño vive en una actitud de respeto universal
y absoluto a los mayores, es normado por ellos y no posee la capacidad para
cuestionarlos, son obligatorias y el niño no posee la capacidad intelectual para poder
comprender las razones abstractas de la norma, solamente no realizan una acción porque
“así se lo dijeron” o bien, porque tienen miedo de las consecuencias de realizar
determinada acción (como por ejemplo el ser castigado). Esta etapa tiene un rango aprox
desde los 2 hasta los 6 años
2. Moral de solidaridad entre iguales (7-11 años): En este momento los niños forman parte
de grupos de amigos de la misma edad y participan en juegos, los cuales tienen una serie
de reglas colectivas
El respeto unilateral es reemplazado por un respecto mutuo, reciproco, ambos somos
iguales y seguimos ambos las mismas normas para poder continuar con el juego, surge un
sentimiento de honestidad y justicia, las normas se respetan por solidaridad al grupo y
para mantener el “orden”, para que “todos podamos jugar bien”
3. Moral de equidad autónoma (12 años en adelante): Surge el interés por el otro y la
compasión, por ello los compañeros ya no son todos diferentes ni todos iguales, por ello
no tienen una autoridad natural, las normas ya no son rígidas, sino que se crean en función
de las necesidades y condiciones de cada uno, nace la idea de equidad.
La moral se vuelve autónoma, ya que el adolescente es capaz de concebir los principios
morales básicos, crear su propio código de conducta y asumir el control de la propia
conducta, los impulsos para obedecer las normas ya no son tanto exógenos (desde afuera)
sino que son más endógenos (desde dentro de mi propio ser, mi interés y mi compasión
me hacen seguir las normas)

Actos, actitudes y carácter moral


 El acto moral es el elemento más visible de la conducta moral, he hecho tal cosa y
considero mi acción como buena o mala
 NO hay que mirar los actos aislados, sino la conducta global de las personas. Los actos
están enraizados en actitudes, las cuales designan toda predisposición estable y selectiva
hacia un modo determinado de percibir, reaccionar y actuar
 Las actitudes morales están arraigadas en el carácter o modo de ser moral

Así pues, actos, actitudes y carácter están relacionados en una cierta circularidad. En el carácter
arraigan las actitudes, y estas predisponen a los actos, por lo tanto, los actos se explican por las
actitudes y carácter. Pero a su vez, las actitudes se crean en base a la repetición de actos y todas
ellas constituyen el carácter moral

También podría gustarte