Está en la página 1de 53

UNIDAD I

INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA

1
1.0. INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA:

La ética, es la rama de la filosofía que estudia las cosas por sus causas y más
concretamente, la bondad y la maldad de los actos humanos y de estos,
aquellos que se realizan por voluntad y libertad absoluta de la persona.

Todo acto humano que no se realice por medio de la voluntad de la persona y que
esté ausente de libertad, no interesa al estudioso de la ética, por lo que podemos
decir que no corresponde a este campo.

Podemos afirmar que lo dicho es lo relevante, ya que la ética, versa sobre el acto
bien o mal realizado, por tanto, si una persona realiza alguna actividad incorrecta y
esta tiene efecto, bajo presión o en ausencia de libertad, no se puede hablar de un
acto humano incorrecto.

1.1. LOS SERES HUMANOS:

Los seres humanos constituyen, desde el punto de vista biológico, una sola
especie, Homo sapiens. En el pasado, el género Homo fue más diversificado, y
durante el último millón y medio de años incluyó otras especies. Desde la extinción
del Neandertal, hace unos 30.000 años, el Homo sapiens es la única especie
superviviente del género homo.

El nombre científico alude al rasgo biológico más característico, sapiens significa


"sabio" cuya implicación esencial es su capacidad de conocer, y se refiere a la
consideración del hombre como animal racional, al contrario que todas las otras
especies.

Es precisamente la capacidad del ser humano de realizar operaciones


conceptuales y simbólicas complejas. 1 Es posible que esta complejidad, fundada
neurológicamente en el tamaño del cerebro y sobre todo, en el desarrollo del

1
Iincluyen, por ejemplo, el uso de sistemas lingüísticos sofisticados, el razonamiento abstracto y las capacidades de introspección y especulación.

2
lóbulo frontal, sea también la de las causa que origino las complejas estructuras
sociales que el ser humano desarrollo y que integra la base de la cultura,
entendida, como la capacidad para transmitir información y hábitos por imitación e
instrucción y que no es producto de la herencia genética.

1.2. ÉTICA Y MORAL

El uso de los términos Ética y Moral está sujeto a autores, épocas y corrientes
filosóficas ya que los términos son indistintamente usados de diversas maneras.

La Moral es el hecho real que encontramos en todas las sociedades, es un


conjunto de normas a saber que se transmiten de generación en generación,
evolucionan a lo largo del tiempo y poseen fuertes diferencias con respecto a las
normas de otra sociedad y de otra época histórica, estas normas se utilizan para
orientar la conducta de los integrantes de esa sociedad.

La Ética es el hecho real que se da en la mentalidad de algunas personas, es un


conjunto de normas a saber, principios y razones que un sujeto ha realizado y
establecido como línea directriz de su propia conducta.

En conclusión, en los dos casos se trata de normas y percepciones aunque se


pueden diferenciar de la siguiente manera, la Moral es un conjunto de normas que
una sociedad se encarga de transmitir de generación en generación y la Ética es
un conjunto de normas que un sujeto ha esclarecido y adoptado en su propia
mentalidad.

Y también se pueden diferenciar de la siguiente manera, la moral tiene una base


social, es un conjunto de normas establecidas en el seno de una sociedad y como
tal, ejerce una influencia muy poderosa en la conducta de cada uno de sus
integrantes, en cambio la ética surge como tal en la interioridad de la persona,
como resultado de su propia reflexión y elección.

3
Una segunda diferencia es el carácter axiológico de la ética. En las normas
morales domina el aspecto prescriptivo, legal, obligatorio, impositivo, es decir en
las normas morales destaca la presión externa, en cambio en las normas éticas
destaca la presión del valor captado y apreciado internamente como tal. El
fundamento de la norma ética es el valor, no el valor impuesto desde el exterior,
sino el descubierto internamente en la reflexión de un sujeto.

1.3. EL OBJETO DEL ESTUDIO DE LA ÉTICA

La ética se ocupa únicamente de los actos humanos, es decir, de aquellos que


dependen de la razón y de la libertad. Estos son actos voluntarios que pueden
realizarse o evitarse dentro del ámbito de la libertad individual. Otros actos como
el sueño, el hambre y el dolor, si bien son humanos, no dependen de la libertad.
Son actos involuntarios.

La materia de estudio de la ética es la conducta humana esto es, aquellos actos


que el individuo ejecuta consciente y voluntariamente y de los que por
consiguiente es responsable.

Ahora bien, el aspecto o punto de vista desde el cual la ética estudia la conducta
humana es el del bien y del mal, de lo que debe y lo que no debe ser, es necesario
resaltar que la palabra debe es el verdadero verbo de todo juicio ético.

De lo anterior se sigue el que la ética no está interesada en aquello que el


individuo hace, como no sea para compararlo con aquello que debería hacer.

El objeto de estudio de la ética lo constituye un tipo de actos humanos: los


actos conscientes y voluntarios de los individuos que afectan a otros, a
determinados grupos sociales, o a la sociedad en su conjunto

4
1.4. FUNDAMENTOS DE LA ÉTICA

Fundamento: Son los conocimientos básicos que debe de tener una ciencia para
llevar a cabo sus estudios.

Ética: Es una ciencia normativa que se finca en la razón, y depende de la filosofía.


Por otra parte la ética tiene como única autoridad el juicio racional personal.

El objeto de estudio de la ética esta fundamentado bajo el apoyo de un método

Observación: Este paso también es propio del método científico. La observación


no solo consiste en acercarse al hecho real y percibir a través de los sentidos en
forma penetrante y amplia.

Evaluación: Es necesario existan matrices de valoración moral para así poder


catalogar con más detalle el acto estudiado.

Percepción axiológica: Se trata de descubrir en forma personal los valores que


todavía no se ha sido capaz de descubrir o percibir en este acto.

La ética tiene un carácter científico y racional … ¿ Porque ? … Ética, del griego


ethos = costumbre y moral = del latín mos, moris = costumbre. Por tanto, ética y
moral etimológicamente significan lo mismo. Las dos se refieren a las costumbres.
En conclusión, la ética es la ciencia de las costumbres.

En realidad lo que interesa a la ética es el estudio de la bondad o la maldad de los


actos humanos, lo bueno y lo malo… Por tanto, su objeto material de estudio son:
Los actos humanos y su objeto formal es la bondad o maldad de dichos actos.

5
Podemos ya dar una definición real de la ética: Es la ciencia que estudia la
bondad o maldad de los actos humanos, y posee dos aspectos:

1.- Carácter científico. 2.- Carácter racional

1.- El carácter científico se fundamenta en que la ética es una ciencia, pero, ¿por
qué una ciencia?... Bueno aclaro, ciencia es un paradigma fundamentado (teoría),
¿por qué ?, porque establece un modelo universal o patrón de comportamiento de
la realidad y nos puede decir cómo se va a comportar dicha realidad, ya que los
fenómenos pueden repetirse…

Recordemos que el modelo inicial que propone la ciencia es una hipótesis y que
gracias al método científico, la hipótesis puede comprobarse y en ese momento se
trata ya de un modelo fundamentado, en fin, el carácter científico de la ética se
fundamenta en que esta disciplina presenta un paradigma de conducta que el
hombre debe realizar o perseguir.

2.- El carácter racional viene por el uso de la razón, la ética no es una ciencia
experimental, sino racional, esta razón nos proporciona causas, el porqué de la
bondad en una conducta realizada, proporciona las razones del por que ciertas
conductas se definen como buenas y por lo tanto dignas de realizarse o
repetirse… También le concierne argumentar en contra de conductas malas como:
El homicidio, la drogadicción, el engaño, el robo, etc.

La Ética es una Ciencia Normativa, porque estudia lo que es normal, pero no lo


normal de hecho, que es lo que sucede, sino lo normal de derecho, o sea lo que
debería suceder. Por tanto la Ética es una ciencia que estudia lo normal de
derecho, entonces podemos decir que se está actuando de un modo ético cuando

6
en esta conducta lo normal de hecho coincide con lo normal de derecho...
Congruencia entre lo pensado, lo dicho y lo realizado.

La ética, como toda ciencia posee un método por medio del cual, se puede tener
conocimiento de la conducta humana. Dicho método consta de tres pasos:

Observación: Paso propio del método científico, consiste en acercarse al hecho


real y percibirlo a través de los sentidos en forma amplia.

Evaluación: A partir de la percepción del acto por medio de la observación,


emitimos un juicio de valor moral, es decir, catalogar el acto observado dentro de
categorías morales establecidas que pueden ser: Reprobable, honesto,
obligatorio, bueno, amable, recomendable, etc.

Percepción axiológica: Se trata de descubrir en forma personal los valores que


todavía no se ha sido capaz de descubrir o percibir en este acto, una vez hecho
esto podemos darle un valor al acto estudiado de acuerdo a una escala de
valores.

1.5. EL ACTO MORAL

No tiene sentido aplicar normas morales a las cosas que sólo pueden suceder de
una manera. No podemos decir que el fuego es malo, sino que quema; que el
agua es buena cuando riega y mala cuando inunda, sino que nos beneficia o nos
perjudica; que el hongo productor de la penicilina es bueno y el virus del SIDA es
moralmente malo, sino que sus estructuras y funcionamiento biológicos tienen
consecuencias buenas o malas para nosotros.
Es cierto que usamos estas expresiones habitualmente, pero lo hacemos en un
sentido figurado. Ni el fuego, ni el agua, ni la penicilina, pueden actuar de un modo
diferente al modo en que lo hacen en cada caso concreto. La imposibilidad de
elegir modos de actuación diferentes hace imposible valorar estos objetos desde
el punto de vista moral.

7
Sin embargo, sabemos que los seres humanos somos capaces de actuar de
muchas formas ante cada situación y que, por eso, nuestros actos son valorables
moralmente. Algunos autores distinguen actos humanos y actos del hombre. Los
actos del hombre son aquellos que no tienen significado moral, los que no
podemos elegir como respirar, hacer la digestión. Los actos humanos son
aquellos que podemos o no escoger. Pues bien, actos propiamente morales son
sólo estos últimos.
Los actos morales son actos humanos, voluntarios, que podemos elegir realizar o
no, y que podemos valorar según las normas y criterios morales que hayamos
asumido previamente. Ante la posibilidad de elegir, el primer elemento de estos
actos que se nos muestra es la existencia de un motivo para los mismos.
El motivo es la causa directa de la realización del acto, la respuesta a la pregunta
¿por qué?. Además, este tipo de actos tiene un fin, esto es, la representación o
anticipación mental del resultado que se pretende alcanzar con la acción. El fin se
hallaría respondiendo a la pregunta ¿para qué? Pero la finalidad que se pretende
conseguir con cualquiera de estos actos ha de conseguirse de algún modo.
Cuando hablamos de los pasos que hay que seguir necesariamente para
completar el acto moral, para conseguir el fin propuesto, estamos hablando de los
medios. Estos se hallan respondiendo a la pregunta ¿cómo? El elemento que
completa la estructura de los actos morales es el resultado efectivo de los mismos,
sus consecuencias.
La conciencia de las posibles consecuencias de nuestros actos es importante para
la valoración moral de los mismos, pero la ignorancia de éstas no siempre nos
exime de toda responsabilidad.

A veces es imposible prever determinadas consecuencias de algunas acciones,


pero, en general, no sólo es posible sino que estamos obligados a conocerlas. La
ignorancia de esos efectos e incompatibilidades no hace que la persona sea
menos responsable de las consecuencias de ignorarlos.

8
1.6. LOS VALORES ETICOS FUNDAMENTALES.
La problemática de los valores ha sido abordada por las ciencias sociales desde
diversos ángulos, en tal sentido la Filosofía, la Psicología, la Sociología y la
Antropología se han dedicado a su estudio.

Cuando hablamos de valor, generalmente nos referimos a las cosas materiales,


espirituales, instituciones, profesiones, derechos civiles, etc., que permiten al
hombre realizarse de alguna manera. El valor es, entonces, una propiedad de las
cosas o de las personas. Todo lo que es, por el simple hecho de existir, vale. Un
mismo objeto (persona o cosa) puede poseer varios tipos de valores, por ejemplo,
un coche puede ser útil además de bello. El valor es pues captado como un bien,
ya que se le identifica con lo bueno, con lo perfecto o con lo valioso. El mal es,
entonces, la carencia o la ausencia de bien. Se llama mal al vacío, es decir, a lo
que no existe.

Los valores valen por sí mismos, se les conozca o no. Van más allá de las
personas, es decir, trascienden, por lo que son y no por lo que se opine de ellos.

Todos los valores se refieren a las necesidades o aspiraciones humanas. Las


personas buscamos satisfacer dichas necesidades.

Las características de los valores son: Independientes e inmutables: son lo que


son y no cambian, por ejemplo: la justicia, la belleza, el amor.

Absolutos: son los que no están condicionados o atados a ningún hecho social,
histórico, biológico o individual. Un ejemplo puede ser los valores como la verdad
o la bondad.

Inagotables: no hay ni ha habido persona alguna que agote la nobleza, la


sinceridad, la bondad, el amor. Por ejemplo, un atleta siempre se preocupa por
mejorar su marca.

Objetivos y verdaderos: los valores se dan en las personas o en las cosas,


independientemente que se les conozca o no. Un valor objetivo siempre será
obligatorio por ser universal (para todo ser humano) y necesario para todo
hombre, por ejemplo, la sobre vivencia de la propia vida. Las valores tienen que

9
ser descubiertos por el hombre y sólo así es como puede hacerlos parte de su
personalidad.

Subjetivos: los valores tienen importancia al ser apreciados por la persona, su


importancia es sólo para ella, no para los demás. Cada cual los busca de acuerdo
con sus intereses.

Objetivos: los valores son también objetivos porque se dan independientemente


del conocimiento que se tenga de ellos. Sin embargo, la valoración es subjetiva,
es decir, depende de las personas que lo juzgan. Por esta razón, muchas veces
creemos que los valores cambian, cuando en realidad lo que sucede es que las
personas somos quienes damos mayor o menor importancia a un determinado
valor.2

Los valores pueden considerarse como objetivos de la realidad social, de esta


manera la actividad humana, sus tendencias, fenómenos, procesos y sujetos
adquieren una u otra significación social, en la medida en que favorece o no el
desarrollo de la sociedad.

Por otro lado veamos a los valores como el reflejo de esa realidad en la conciencia
de los hombres El sistema de valores socialmente instituido y reconocido, que
puede ser resultado de la generalización de la escala subjetiva existente en la
sociedad.

1.6.1. LA JUSTICIA

La justicia es el conjunto de reglas y normas que establecen un marco adecuado


para las relaciones entre personas e instituciones, autorizando, prohibiendo y
permitiendo acciones específicas en la interacción de individuos e instituciones.

2
http://www.monografias.com/trabajos15/valores-humanos/valores-humanos.shtml#CARACT

10
Este conjunto de reglas tiene un fundamento cultural y en la mayoría de
sociedades modernas un fundamento formal:

La Justicia es ética, equidad y honradez. Es la voluntad constante de dar a cada


uno lo que es suyo. Es aquel sentimiento de rectitud que gobierna la conducta y
hace acatar debidamente todo los derechos de los demás.

La verdadera justicia es el arte de dar lo justo o hacer dar lo justo a un individuo,


basándose en los principios del arte del derecho, sin tener ningún tipo de
discriminación o preferencia hacia ninguna persona. Ya que todas las personas
deben ser tratadas sin ninguna discriminación o preferencia ya que así se estaría
dando una justicia falsa, y no sería dar a cada uno lo suyo, sino dar a él lo que le
toque, dependiendo de su clase social o raza.

En principio, en la mayoría de sociedades se han manejado dos conceptos


parcialmente incompatibles sobre qué es una distribución justa de los bienes y la
riqueza:

• La justicia según la necesidad, sostiene aquellos que tienen


mayores necesidades de un bien deben poseer asignaciones
mayores. En general este criterio es preponderante al considerar la
situación de personas enfermas o con discapacidades y también a
segmentos de las sociedades con menos capacidad de procurarse
bienes como los niños, los ancianos y los marginados.

• La justicia según el mérito, sostiene que aquellos que más


contribuyen a la producción de bienes y riqueza deben tener también
una mayor proporción de los mismos. Algunos partidarios del
liberalismo sostienen que poner en riesgo el criterio anterior
eliminaría un importante incentivo a la generación de riqueza y el
trabajo contributivo.

11
Tampoco podemos negar a la Justicia como una parte de la moral y al igual que
ella, cambia según el lugar, según la época y según el tiempo, sin embargo la
Justicia podrá cambiar pero siempre será el valor supremo de toda moral y sobre
todo del propio Derecho.

La justicia se basa en el reparto equitativo de los beneficios de una ciudad entre


sus habitantes, de modo que para gobernar de manera justa, aquellos que menos
tienen deben ser los más favorecidos por la organización de la ciudad. Según
esto, los gobernantes que quieran serlo de una ciudad, no pueden ser aquellos
que ambicionen el poder para su propio enriquecimiento, sino que deben gobernar
aquellos que lo hagan en virtud al desarrollo común. Si el gobierno recayese sobre
aquellos que lo ambicionan, la sociedad sería deficiente e injusta.

1.6.2. LA LIBERTAD

Este estado define a quien no es esclavo, ni sujeto ni impedido al deseo de otros


de forma coercitiva. En otras palabras, lo que permite al hombre decidir si quiere
hacer algo o no, lo hace libre, pero también responsable de sus actos.

La protección de la libertad interpersonal puede ser objeto de una investigación


social y política, mientras que el fundamento metafísico de la libertad interior es
una cuestión psicológica y filosófica. Ambas formas de la libertad se unen en cada
individuo como el interior y exterior de una malla de valores, juntos en una
dinámica de compromiso y de lucha por el poder; la sociedad que luchan por el
poder en la definición de los valores de los individuos y de la persona que lucha
por la aceptación social y el respeto en el establecimiento de valores de la propia
en el mismo

En el marco de control interno, la libertad es también conocida como la libre


determinación, la soberanía individual, o la autonomía.

12
La libertad significa autonomía interna. Esto tiene varios significados posibles:

• Capacidad de actuar de conformidad con la razón.

• Capacidad de actuar de conformidad con el ser.

• Capacidad de actuar de conformidad con los valores universales.

• Capacidad de actuar con independencia de la razón.

En filosofía, se define la libertad moral como la exención de obligación. El hombre


tiene libertad moral sólo respecto de aquellas cosas que no está obligado por la
moral a hacer o a dejar de hacer. Se dice que una persona fortalece su libertad de
querer cuando su libertad moral disminuye, ya que las obligaciones y
compromisos que tiene es porque él quiso aceptarlas.

1.6.3. LA VERDAD

La verdad suele definirse como la conformidad existente entre lo que se expresa y


la situación real de algo o el concepto real que se tiene acerca de un tema. 3

La verdad se hace evidente mediante un sistema de falsación que, llevado a sus


últimas consecuencias, demuestra como las proposiciones que hemos tomado en
cuenta y que nos motivaron en origen, son esenciales y necesarias para conocer
si la firme convicción se torna verdadera o no, dependiendo si el objetivo inicial se
cumple en el acto final. Mientras las proposiciones no sean falsas, quedan dentro
del ámbito de la lógica y la razón.

La verdad es buscada en la religión, la filosofía, las matemáticas, la abogacía y la


ciencia; estos campos usan diferentes métodos e intentan llegar a la verdad para
servir a diferentes objetivos. No con sorpresa, el uso compartido de una sola

3
Según la teoría de la adecuación, la verdad es la adecuación (no la identificación) entre las cosas y el entendimiento. Y tanto más verdadera será mi comprensión,
cuanto más semejante sea a las cosas. Es una teoría de origen aristotélico-tomista.

13
palabra en todos estos campos provoca con facilidad confusión y conflicto. Incluso
la verdad, como la bondad y la belleza, es un tema perenne para la humanidad.

1.6.4. LA RESPONSABILIDAD

Responsable es aquel que conscientemente es la causa directa o indirecta de un


hecho y que, por lo tanto, es imputable por las consecuencias de ese hecho,
termina por configurarse un significado complejo: el de responsabilidad como
virtud por excelencia de los seres humanos libres. La responsabilidad es la virtud
individual de concebir libre y conscientemente las máximas de nuestra conducta.

En ética, responsabilidad moral es sobre todo la responsabilidad que se relaciona


con las acciones y su valor moral. Dicho valor será dependiente de las
consecuencias de tales acciones.

Desde el punto de vista de la organización social, la responsabilidad moral se


diferencia de la responsabilidad jurídica por su carácter interno. La responsabilidad
moral se refiere principalmente al carácter interno de las conductas lo que es lo
mismo, la conciencia o intención de quien ha actuado, sin importar aspectos
externos como el hecho de que éstas hayan sido descubiertas o sancionadas. Por
el contrario, los procesos jurídicos no son necesariamente procesos de intención
por ejemplo, la prescripción del delito de robo por el mero transcurso del tiempo
puede invalidar la responsabilidad jurídica sin invalidar la responsabilidad moral.

14
UNIDAD II
METODOS DE ABORDAJE

15
2.1. Métodos No Deseados

Las sociedades en la actualidad, están de acuerdo en la necesidad de enseñar a


las nuevas generaciones, los valores éticos. El problema empieza en cómo hacer
llegar dichos valores a la generación actual.

Dicha generación dista de tener una mentalidad en la que los valores éticos sean
el fundamento de su actuación, como lo fue con generaciones que nos
antecedieron. Los métodos anteriores, ya no funcionan, ya que constantemente
somos bombardeados por los medios de comunicación, en los que los contenidos
que permean los mensajes, llevan un fondo de atractivo novedoso y mercantilista,
basados en lo fácil, lo sensual y lo superficial.

El valor ético en sí no se devalúa, lo que falla es la metodología con que se intenta


transmitir esos valores, se pretende utilizar métodos tradicionales en donde las
generaciones actuales, no encuentran interés alguno.

2.1.1. La Exposición Informativa

Este método consiste en ir explicando los conceptos teóricos de los valores éticos,
de tal manera que el estudiante, una vez entendidos éstos, empiece a responder
los cuestionamientos orales o escritos e inicie un cambio de actitud y tenga una
nueva forma de comportarse con sus compañeros estudiantes, con los profesores
y con la sociedad.

Parte de la educación ética tradicional que se ha recibido hasta ahora es


precisamente ésta, en que se pide cumplir un programa de enseñanza al profesor,
y al estudiante se le exige que demuestre que ha retenido los conceptos que se le
explicaron, respondiendo ciertos cuestionamientos por escrito. Naturalmente que
este método no deja huella en la conducta ética del estudiante siendo que de esto
es lo que se trata.

16
2.1.2. El Sermón

El sermón ha sido la forma tradicional como se han ido transmitiendo de una


generación a otra, ciertas normas de conducta, utilizado por nuestros profesores,
nuestros padres y por la mayoría de los ministros religiosos en sus prédicas
habituales.

La influencia de este método ha logrado que se formen ciertos patrones de


conducta con cierta fuerza tradicional basada en el temor a faltar al respeto a los
padres o superiores civiles y religiosos, pero sin consistencia racional que forme
convicciones en el estudiante.

2.1.3. La Moralina

Esta es una modalidad del moralismo, es decir una moral fingida donde se trata de
presumir ante los demás mediante la apariencia de rectitud en la acción que se
exhibe.

Es actuar de una manera falsa o hipócrita según tus propios principios y valores.

Es lo opuesto a la moral. Se divide en: Moral íntima o interna y Moral externa o


manifiesto.

La moral interna, es donde se expresa mentalmente lo malo que piensas. La moral


4
externa, es expresar ante la sociedad.

2.2 Métodos Deseables

Son aquellas formas de descubrir los valores éticos, en donde el estudiante


participa como agente que busca verdades que le den sentido a sus acciones
diarias. Dicha búsqueda la realiza al descubrir el atractivo natural que hay en una

4
http://www.mitecnologico.com/Main/LaMoralina

17
ciencia práctica que se aplica en todo comportamiento cotidiano cuando se busca
el último fin de las acciones humanas.

El hombre convencido actúa por convicción, los conocimientos los ha hecho suyos
de tal manera que su vida es una constante expresión de las verdades que ya son
parte de él, este es el objetivo del método, formar individuos, que no actúen por
temor, o por un respeto reverencial de un superior, esta conducta en gran parte,
fue la que formaron los métodos tradicionales.

2.2.1. Diálogo Crítico

Este consiste en que los sujetos busquen la verdad en cada una de las propuestas
del instructor. Para esto se necesita que frecuentemente se pregunten el por qué
de cada una de las tesis que la ética enseñe, pues no se olvide que esta ciencia
es parte de la filosofía y por lo tanto debe de ir fundamentada en la racionalidad
que convenza a la persona, para que le sirvan de norma segura en la conducta de
toda su vida.

2.2.2 El Seminario

El seminario debe de entenderse como un curso breve, esencialmente práctico,


basado en las exposiciones comentadas de los aprendices, esto se da a través de
casos reales, que deben de ser analizados, comentados y criticados, emitiendo
razonamientos a favor y en contra pero sobre todo sacando una resultante
conductual.

Esta crítica habrá de estar basada en principios conocidos y entendidos en la


exposición doctrinal. La crítica sin esta base, no tiene sentido ni objeto
constructivo a favor de los individuos.

Es pues una reunión del profesor y sus alumnos, con el objeto de realizar estudios
sistemáticos específicos analizados previamente, Es una actividad académica que

18
pretende unir la investigación y la docencia con el fin de tomar íntegramente al
hombre que desempeñara un oficio y cuyo objetivo principal es capacitar en un
tema en particular, a través de su formación e información

Estas técnicas ofrecen las siguientes características: El trabajo implícito e incluido


surge de las personas asistentes, quienes participan en las sesiones, tanto de
planeamiento, como en las de resumen y evaluación. El fundamento de los
seminarios son las sesiones de trabajo y sobre éstas se basa toda la labor, El
éxito del seminario reside en un buen planteamiento del mismo, debiendo tomarse
en cuenta todas las necesidades de los participantes para así lograr una buena
asistencia. La participación depende de que el problema a tratar sea de interés
general; La duración mínima de los seminarios debe ser de dos días pues en
menos tiempo es difícil lograr un buen aprovechamiento. Debe elegirse el lugar
adecuado para el seminario, preferentemente un local de distracciones, pero que
al mismo tiempo resulte cómodo y agradable.

Es bueno evitar las disertaciones de personas que no integran el seminario y, por


el contrario, confiar en el interés, el entusiasmo, la ingeniosidad y la facultad
creadora de los miembros. Un buen seminario requiere de la ayuda de asesores
competentes que facilitan las discusiones, pero que no hablen demasiado entre sí.
Las sesiones de trabajo proporcionan frecuentemente un medio más apropiado de
educación que otras técnicas más convencionales, especialmente en los casos en
que todas las personas tienen interés y contribuyen al programa general.

Cómo se realiza:

a).- El grupo elige el tema del seminario, el tiempo destinado para éste y el
lugar de reunión.

b),- Cada participante elige un tema que debe presentar claramente ante el
resto del grupo durante el seminario. Cada expositor es responsable de su
propio material, por lo que debe procurar que éste sea de su dominio.

19
c).- Debido a que cada exposición trae como consecuencia un debate, es
necesario contar con la ayuda de moderadores y comentaristas que ayuden al
buen desarrollo del seminario.

d).- Elaboración de una memoria que contenga los trabajos presentados y las
conclusiones obtenidas.

2.2.3 El estudio de casos

Si se considera a la palabra “caso” en su sentido amplio, se puede afirmar que en


la educación siempre se ha utilizado en forma de ejemplo o problema práctico.
La técnica de estudio de casos, consiste en proporcionar una serie de casos que
representen situaciones problemáticas diversas de la vida real para que se
estudien y analicen.
De esta manera, se pretende entrenar a los alumnos en la generación de
soluciones.
Específicamente, un caso es una relación escrita que describe una situación
acaecida en la vida de una persona, familia, grupo o empresa. Su aplicación como
estrategia o técnica de aprendizaje, entrena a los alumnos en la elaboración de
soluciones válidas para los posibles problemas de carácter complejo que se
presenten en la realidad futura. En este sentido, el caso enseña a vivir en
sociedad. Y esto lo hace particularmente importante
El caso no proporciona soluciones sino datos concretos para reflexionar, analizar y
discutir en grupo las posibles salidas que se pueden encontrar a cierto problema.
No ofrece las soluciones al estudiante, sino que le entrena para generarlas.
Le lleva a pensar y a contrastar sus conclusiones con las conclusiones de otros, a
aceptarlas y expresar las propias sugerencias, de esta manera le entrena en el
trabajo colaborativo y en la toma de decisiones en equipo. Al llevar al alumno a la
generación de alternativas de solución, le permite desarrollar la habilidad creativa,
la capacidad de innovación y representa un recurso para conectar la teoría a la
práctica real.

20
2.2.4. Análisis de Dilemas

Un dilema moral es una narración breve, a modo de historia, en la que se plantea


una situación posible en el ámbito de la realidad pero conflictiva a nivel moral, y se
solicita de los oyentes o bien una solución razonada del conflicto o un análisis de
la solución elegida por el sujeto protagonista de la historia. Por regla general la
situación se presenta como una elección disyuntiva: el sujeto protagonista se
encuentra ante una situación decisiva ante la cual sólo existen dos, y nada más
que dos, opciones, siendo ambas igualmente factibles. El individuo se encuentra,
pues, ante una verdadera e inevitable situación conflictiva

Clases de dilemas:
1.- Dilemas morales hipotéticos: en ellos se plantean problemas abstractos,
generales, que a veces son de difícil ubicación en la realidad, pero que los que los
analizan reconocen que son siempre posibles en determinadas ocasiones de la
vida real. Se suelen obtener de la literatura, de los medios de comunicación o de
la propia imaginación de quien los elabora. Las situaciones y los personajes
generalmente están alejados del mundo real de los sujetos a los que se les
proponen, pero o bien se parecen en algo a otras situaciones vividas o conocidas
por el sujeto, o bien algún miembro de su entorno social o familiar es susceptible
de reflejarse en la narración. Este tipo de dilemas presentan menos interés para el
alumno al faltarles la riqueza y la variedad de la propia experiencia, pero pueden
favorecer el razonamiento como habilidad discursiva.

2.- Dilemas morales reales: Plantean situaciones conflictivas sacados de la vida


diaria y de sus problemas. Se basan en hechos reales, cercanos en el tiempo o en
el espacio a los sujetos y suelen extraerse de los distintos medios de
comunicación, de situaciones o sucesos históricos, de situaciones o vivencias
personales, etc. Este tipo de dilemas son más motivadores y facilitan la
implicación de los sujetos participantes que, de una u otra manera, ven reflejadas
en ellos situaciones más o menos cercanas

21
Elementos de los dilemas.
 La discusión de dilemas no es una técnica de terapia de grupos, por lo tanto
el foco de interés no debe estar centrado en la vida de los sujetos que
participan en el análisis.
 El caso presentado debe remarcar bien y debe diferenciar claramente las
alternativas planteadas y su legitimidad. Debe aparecer muy claro el
personaje principal, y que tiene que elegir entre dos opciones.

 Los sucesos deben estar centrados sobre cuestiones de valor moral.

 El planteamiento del dilema debe terminar siempre con preguntas del tipo:
¿qué debe/debería hacer X.

 Es conveniente tener preparadas algunas alternativas al dilema planteado


por si los alumnos no captan el problema y el debate se hace imposible.

22
UNIDAD III
LA VOCACIÓN, LA VIDA ACADÉMICA Y LA
ÉTICA PROFESIONAL

23
3.1 La Ética Académica

3.2 La Vocación

Vocación: Es aquella actividad para la cual un individuo tiene aptitudes y en la


cual lograra realizarse como persona, sirviendo a los demás y logrando a través
de ella, un legítimo medio de subsistencia.

Es conveniente que la persona sea orientada sobre sus preferencias académicas


sustentadas en aptitudes que le lleven a disfrutar su esfuerzo y posteriormente le
permitirán vivir, disfrutar y crecer como persona.

La elección de la profesión debe ser completamente libre, el sujeto debe guiarse


por sus propias cualidades. El consejo, puede servir para guiar, para ampliar el
horizonte, nunca para determinar el camino a seguir.

La vocación es pues, “La disposición que hace el sujeto especialmente apto para
una actividad profesional”.5

3.3 Las Profesiones Actuales

Actualmente las instituciones de educación en todos los niveles, tratan de retomar


los valores éticos fundamentales para formar individuos en personas útiles y por
ende sujetos de progreso.

Los egresados de las instituciones de educación, se contratan en organizaciones


que requieren de individuos no solo conocedores, sino también honestos, pues la
honestidad produce ganancias legítimas.

Profesión del latín, “Professione”: acción y efecto de profesar, es el ejercicio de un


oficio, para ganarse el sustento.
5
Savater Fernando. Ética para amador, Editorial Ariel, México, 2003.

24
La profesión se define: “La actividad personal, puesta de una manera estable y
honrada al servicio de los demás y en beneficio propio”.

En sentido estricto: Designa a las carreras universitarias. En sentido amplio:


Abarca los oficios y trabajos permanentes y remunerados, no se requiere de un
título universitario.

Quien elige de acuerdo con su vocación garantiza la mitad del éxito en su trabajo,
al elegir una carrera, basados en las intereses y preferencias de nuestros padres y
familia, tenemos garantizado el fracaso y si no por lo menos una perdida de
tiempo y esfuerzo.6

Elegir una profesión o una vocación es elegir entre múltiples maneras de ser y es
adquirir el compromiso se ser hombre excelente dentro del campo de su profesión

Una persona que cumple puntualmente su vocación tiene la virtud de la


ejemplaridad ya que sirve de guía a las nuevas vocaciones, ayuda a determinar el
camino de otros, dando cohesión a los grupos de profesionistas, lo que implica
compromisos comunes.

Por otro lado la institución educativa otorga al profesionista:

- Reconocimiento de la capacidad intelectual y

- Crédito de solvencia moral;

En consecuencia, el profesionista debe ajustar su conducta a los valores éticos


más elevados

El fin principal del ejercicio profesional es:

- Prestar un servicio a la sociedad.

En segundo término, la profesión es un medio para:

- Adquirir honestamente satisfactores económicos y procurar con ellos la


subsistencia del profesionista y de su familia. Nuestro comportamiento ante estos
6
Tola de Habich Fernando. Ética para el Bichorro, Factoría ediciones, México,1999.

25
deberes profesionales, constituye lo que se llama conciencia profesional: Que es
la “La convicción profunda de las obligaciones inherentes a la profesión, y la
fidelidad habitual en su cumplimiento, dándonos una particular manera de ser”,
jamás de actuar

LOS VALORES MORALES EN EL EJERCICIO PROFESIONAL.

Los valores morales básicos deseables que deben fundamentar la manera ética
del profesionista, deberán considerarse como mínimo los que se señalan a
continuación:

VALOR DEBERÁ SER

COMPROMISO - COMPROMETIDO

CONFIABILIDAD - CONFIABLE

CONGRUENCIA - CONGRUENTE

DISCRECIÓN - DISCRETO

HONESTIDAD - HONESTO

HONRADEZ - HONRADO

JUSTICIA - JUSTO

LEALTAD - LEAL

PRUDENCIA - PRUDENTE

RESPONSABILIDAD - RESPONSABLE

VERACIDAD - VERAZ

3.4 La Ética Profesional

26
Aunque los principios que rigen la conducta moral de todos los seres humanos,
son universales, se necesita aplicarlos de manera adecuada a cada una de las
profesiones porque cada una de estas actividades humanas tiene objetivos y
funciones distintas que implican problemáticas también distintas.

No es la misma problemática la del médico a la de un profesor, cada profesional


debe de elaborar su código ético apropiado a sus necesidades y circunstancias.

El profesional se juega en el ejercicio de su profesión no sólo ser un buen o mal


profesional sino también su ser ético. No acaba de ser considerada una persona
éticamente aceptable quien en todos los ámbitos actuase bien y cumpliese con
sus deberes menos en el ejercicio de sus responsabilidades profesionales. La
ética general de las profesiones se plantea en términos de principios: el principio
de beneficencia, el principio de autonomía, el principio de justicia y el principio de
no maleficencia.

Los principios se distinguen de las normas por ser más genéricos que éstas. Los
principios ponen ante los ojos los grandes temas y valores del vivir y del actuar.
Las normas aplican los principios a situaciones más o menos concretas, más o
menos genéricas. Las normas suelen hacer referencia a algún tipo de
circunstancia, aunque sea en términos genéricos. Pero también los principios se
hacen inteligibles cuando adquieren concreción normativa y hacen referencia a las
situaciones en las que se invocan y se aplican. En términos generales un principio
enuncia un valor o meta valiosa. Las normas, en cambio, intentando realizar el
principio bajo el que se subsumen, dicen cómo debe aplicarse un principio en
determinadas situaciones.

Desde la perspectiva de la ética profesional, el primer criterio para juzgar las


actuaciones profesionales será si se logra y cómo se logra realizar esos bienes y
proporcionar esos servicios (principio de beneficencia). Como toda actuación
profesional tiene como destinatario a otras personas, tratar a las personas como
tales personas, respetando su dignidad, autonomía y derechos sería el segundo
criterio (principio de autonomía). Las actuaciones profesionales se llevan a cabo

27
en un ámbito social con demandas múltiples que hay que jerarquizar y recursos
más o menos limitados que hay que administrar con criterios de justicia (principio
de justicia). Y, en todo caso, habrá que evitar causar daño, no perjudicar a nadie
que pueda quedar implicado o afectado por una actuación profesional (principio de
no maleficencia).

3.4.1 Deberes para consigo mismo

La conciencia humana es individual, pero tiene varias dimensiones: la conciencia


reflexiva (porque es consciente de sí misma) y la conciencia ética, que añade a la
conciencia individual la condición de ser, además, una conciencia responsable. Es
decir, que con la primera cada persona se relaciona con las demás, pero la
conciencia ética nos responsabiliza en la forma de trato hacia esas otras
personas. Además de estas dos hay una clase de conciencia más, constituida
como un concepto muy importante relacionado con la deontología profesional: la
conciencia profesional.

La conciencia profesional es una dimensión esencial de la conciencia ética, a la


que añade la responsabilidad que cada persona tiene. Se manifiesta en un
comportamiento socialmente responsable acerca de los deberes específicos de
una profesión después de haber interiorizado, asumido y personalizado un código
de valores referentes a dicha profesión, para después analizar, aplicar y resolver
problemas específicos de la profesión con la mejor competencia y rectitud posibles
y socialmente exigibles.

Se puede hablar de cuatro niveles de la conciencia profesional: 7

1) La conciencia profesional es intransferible e individual, nadie es responsable


por ninguna otra persona.

7
http://es.wikipedia.org/wiki/Deontolog%C3%ADa_profesional#Deontolog.C3.ADa_y_.C3.89tica_profesional_2

28
2) Nivel de los deberes específicos, aprendidos, asumidos y personalizados por
socialización ética. Cada persona tiene que haberse socializado en el código
deontológico de su profesión.

3) Nivel de madurez y equilibrio psíquico. Para que la conciencia profesional


pueda funcionar hay que gozar de un grado de madurez mínimo.

4) Aptitud profesional para el ejercicio digno de una profesión

 El profesional deberá orientar y perfeccionar su capacidad profesional, para


ser útil y servir de ejemplo en todos los aspectos, en el medio en que se
desempeña.

 Evitará verse involucrado en escándalos públicos que desprestigien a la


profesión y a los profesionales de su campo disciplinar.

Artículo 2°.- El profesionista debe poner todos sus conocimientos científicos y


recursos técnicos en el desempeño de su profesión.

Artículo 3°.- El profesionista debe conducirse con justicia, honradez, honestidad,


diligencia, lealtad, respeto, formalidad, discreción, honorabilidad, responsabilidad,
sinceridad, probidad, dignidad, buena fe y en estricta observancia a las normas
legales y éticas de su profesión.

Artículo 4°.- El profesionista solamente se responsabilizará de los asuntos cuando


tenga capacidad para atenderlos e indicará los alcances de su trabajo y
limitaciones inherentes. Aceptará únicamente los cargos para los cuales cuente
con los nombramientos necesarios y suficientes y realizando en éstos todas sus
actividades con responsabilidad, efectividad y calidad.

29
Artículo 5°.- El profesionista debe mantener estrictamente la confidencialidad de la
información de uso restringido que le sea confiada en el ejercicio de su profesión,
salvo los informes que le sean requeridos conforme a la ley.

Artículo 6°.- El profesionista debe responder individualmente por sus actos, que
con motivo del ejercicio profesional dañen o perjudiquen a terceros o al patrimonio
cultural.

Artículo 7°.- El profesionista no debe asociarse profesionalmente con persona


alguna que no tenga cédula para el ejercicio profesional, ni dejar que ésta u otras
utilicen su nombre o cédula profesional para atender asuntos inherentes a la
profesión.

Artículo 8°.- El profesionista debe respetar en todo momento los derechos


humanos de su cliente, colegas y sociedad en general.

Artículo 9°.- El profesionista debe prestar sus servicios al margen de cualquier


tendencia xenofóbica, racial, elitista, sexista, religiosa o política.

Artículo 10° - El profesionista debe ofrecer sus servicios profesionales de acuerdo


a su capacidad científica y técnica. Esta circunstancia debe observarse en la
publicidad que haga el profesionista de sus servicios en cualquier medio
informativo y promocional.

Artículo 11°.- El profesionista debe observar puntualidad y oportunidad en todos


los asuntos relativos al ejercicio profesional.

Artículo 12°.- El profesionista al emitir una opinión o juicio profesional en cualquier


situación y ante cualquier autoridad o persona, debe ser imparcial, ajustarse a la
realidad y comprobar los hechos con evidencias.

Artículo 13°.- El profesionista deberá evaluar todo trabajo profesional realizando


desde una perspectiva objetiva y crítica.

30
3.4.2. Deberes para con la profesión8

El profesional, cualquiera que sea su campo disciplinar, debe transmitir


conocimientos y experiencias a personas que deseen ejercer esa materia.

Así el dignificara su profesión y pondrá en alto su prestigio como profesionista. El


profesionista, al practicar la profesión, deberán conocer y cumplir con el Código de
Ética y los Estándares de Práctica Profesional establecidos.

Artículo 28°.- El profesionista debe mantenerse actualizado de los avances


científicos y tecnológicos de su materia a lo largo de su vida para brindar un
servicio de calidad total.

Artículo 29°.- El profesionista debe transmitir sus conocimientos y experiencia a


estudiantes y egresados de su profesión, con objetividad y en el más alto apego a
la verdad del campo de conocimiento actualizado del que se trate.

Artículo 30°.- El profesionista debe dignificar su profesión mediante el buen


desempeño del ejercicio profesional y el reconocimiento que haga a los maestros
que le transmitieron los conocimientos y experiencia.

Artículo 31°.- El profesionista debe contribuir al desarrollo de su profesión


mediante la investigación profesional, realizada con apego a normas
metodológicas científicas y la docencia.

Artículo 32°.- En las investigaciones realizadas, debe expresar las conclusiones en


su exacta magnitud y en estricto apego a las normas metodológicas acordes con
el tipo de estudio.

Artículo 33°.- El profesionista debe poner en alto el prestigio de su profesión en


todo lugar y momento.

8
http://www.mitecnologico.com/Main/DeberesParaConLaProfesi%F3n

31
Artículo 34. En las investigaciones realizadas, el Actuario debe expresar las
conclusiones en su exacta magnitud y en estricto apego a las normas
metodológicas acordes con el tipo de estudio.

Artículo 35. El Actuario debe poner en alto el prestigio de su profesión en todo


lugar y momento.

Artículo 36. El Actuario que sea electo para puesto de representación profesional
en las organizaciones gremiales, deberá poner su mejor esfuerzo en la realización
del mismo y apegarse a las más estrictas normas éticas.

Artículo 37. Los actuarios mexicanos, al practicar la profesión en cualquier otro


país con el que se haya establecido algún convenio de intercambio profesional,
deberán conocer y cumplir con el Código de Ética y los Estándares de Práctica
Profesional que se establezcan por las Organizaciones Actuariales de dicho país.
De la misma manera, deberán reunir los requisitos que demanda la
responsabilidad otorgada

3.4.3 Deberes para con los colegas

 El profesional, deberá enaltecer a los colegas que se distingan por su


conducta y profesionalismo.

 No competirá con otro profesional de su área, sobre la base de sus bajos


honorarios profesionales, no ofrecerá dádivas, ni ejecutará actos indebidos
como medio para obtener ventajas a su favor.

 Se abstendrá a perjudicar al buen hombre, a los posibles clientes.

 No deberá siquiera intentar la suplantación de otro profesional, una vez que


los clientes hayan dado pasos definitivos hacia la contratación de los
servicios profesionales de este.

32
 Se abstendrá de tomar un cargo de su profesión a sabiendas de que otro
haya sido contratado, salvo que éste haya sido retirado de ese cargo y
debidamente remunerado conforme al contrato y arancel respectivo.

 Deberá respetar y exigir que se respeten el derecho de autor, sobre sus


proyectos.

 No hará críticas dolosas del trabajo de otros profesionales, sobre todo, con
el propósito de obtener contrato de los clientes de éstos. En todo caso, la
crítica deberá ser constructiva y hacerla directamente.

 Se abstendrá de atribuirse triunfos o éxitos profesionales ajenos.

 Contribuirá al intercambio de información técnica sobre los conocimientos


de las diferentes áreas del conocimiento, para lograr o tratar de lograr el
perfeccionamiento del gremio.9

Artículo 14°.- El profesionista debe dar crédito a sus colegas, asesores y


subordinados por la intervención de éstos en los asuntos, investigaciones y
trabajos elaborados en conjunto.

Artículo 15°.- El profesionista debe repartir de manera justa y equitativa los frutos
del trabajo realizando en colaboración con sus colegas, asesores y subordinados,
apoyando en la medida de los posible su desarrollo profesional.

Artículo 16°.- El profesionista debe respetar la opinión de sus colegas y cuando


haya oposición de ideas deberán consultar fuentes de información fidedignas y
actuales y buscar asesoría con expertos reconocidos en la materia de que se
trate.

Artículo 17°.- El profesionista debe mantener una relación de respeto y


colaboración con sus colegas, asesores, subordinados y otros profesionistas,

9
Menéndez Aquiles, Ética profesional, Herrero Hermanos, México, 2003.

33
consecuentemente evitará lesionar el buen nombre y el prestigio de éstos ante
autoridades, clientes, profesionistas y cualquier otra persona.

Artículo 18°.- El profesionista debe abstenerse de intervenir en los asuntos donde


otro profesionista esté prestando sus servicios, salvo que el cliente y el otro
profesionista le autoricen para tal efecto, evitando con ello la competencia desleal.

Artículo 19.- El profesionista debe intervenir en favor de sus colegas en el caso de


injusticia.

Artículo 20°.- El profesionista debe apoyar a sus colegas en situaciones


manifiestas cuando su conocimiento profesional sea limitado

3.4.4 Deberes para con los usuarios, pacientes y clientes

 El profesional no prestará servicios, sin la debida retribución, en todo caso


se ajustara a las disposiciones del Arancel, aprobados por su Colegio.

 Solo aceptará retribución por sus servicios cuando provenga de su cliente o


de su patrón.

 Únicamente otorgará descuento en la retribución de sus servicios


profesionales, cuando el colegio le autorice para ello, conforme al Arancel

 No ofrecerá ni propiciará servicios preliminares, provisionalmente antes de


que haya habido acuerdo definido con su cliente, con el propósito de que, si
el trabajo en cuestión sigue adelante, se le encargue su ejecución.

 El profesional, al prestar sus servicios, no ha de compartir sus honorarios


salvo que se trate de profesionales relacionados con el trabajo, o con
aquellos técnicos que normalmente son empleados para actividades
relacionadas.

34
 No empleará publicidad pagada, ni propaganda en que se mencione así
mismo, en la que se exageren ó falseen los hechos. La publicidad verbal o
visual, que contengan datos positivos y dignifiquen la profesión, cualquiera
que sea, en la sociedad, podrá presentarse a través de los medios de
comunicación públicos.

 Manejara y cuidará con celo extremo, los intereses de su cliente o patrón,


en relación con el trabajo que se haya encomendado o los servicios que
deberá prestar.

 No pactará condiciones u honorarios que le perjudiquen en lo personal o


que causen desprestigio al gremio.

 El profesional deberá abstenerse de otorgar su firma, a otros colegas ó


cualquier persona para realizar trabajos en su nombre.

 Procurará convenir y pactar con su cliente las condiciones que faciliten la


intervención del Colegio como árbitro en caso de aplicación o interpretación
del contrato respectivo

 El profesional deberá abstenerse, aún contrariando la exigencia de su


cliente, de realizar actos u operaciones que, a su juicio o por su naturaleza,
lo comprometan o puedan producir accidentes o traer consecuencias
perjudiciales a terceros

 Advertirá a su cliente, cuando, por modificaciones al trabajo planteado


originalmente, se expongan aumentos de costos.

 No hará críticas falsas y dolosas respecto a sus clientes. En todo caso


deberá denunciar a su Colegio los actos u omisiones que considere
indebidos por parte de dicho cliente, para que se dicten las medidas o
realicen los actos pertinentes.

 Deberá redactar y en su caso firmar, con sus clientes, contratos claros y


precisos respecto a sus servicios.

35
 Se abstendrá de otorgar donativos a dar informes inexactos acerca del
costo de su trabajo, como un medio para obtener el Contrato

 El profesional deberá declinar los Contratos de servicios profesionales para


los que no se sienta capaz, o para los cuales tenga que emplear a otros
profesionales a cuyo encargo quede total responsabilidad, remunerado, a
éstos con la proporción y equidad del caso, pero siempre sin perjuicio de su
cliente.10

Artículo 21°.- El profesionista debe limitarse a mantener una relación profesional


con sus clientes.

Artículo 22°.- El profesionista debe ser honesto, leal y conducirse con verdad ante
su cliente en todo momento, salvaguardar los intereses del mismo, y deberá
además comunicarle los riesgos cuando existan, en atención a su servicio.

Artículo 23°.- Con respecto al principio de la voluntad de las partes, el


profesionista debe cobrar sus honorarios en razón a la proporcionalidad,
importancia, tiempo y grado de especialización requerido para los resultados que
el caso particular requiera.

De igual manera, el profesionista deberá reconsiderar el monto de sus honorarios


de acuerdo a la limitación económica de su cliente.

Artículo 24°.- El profesionista debe renunciar al cobro de sus honorarios, y en su


caso devolverlos, si los trabajos que realizó no fueron elaborados en concordancia
con lo requerido en el caso particular de que se trate o el profesionista haya
incurrido en negligencia, incumplimiento o error profesional.

Artículo 25°.- El profesionista al reconocer su mal servicio ante su cliente, debe


advertir las consecuencias.

10
Garza de Flores Rosa María, Ética, Addison Wesley longman, México, 1998

36
Artículo 26°.- El profesionista debe realizar los ajustes necesarios por su servicio
ineficiente, sin cobro adicional.

Artículo 27°.- El profesionista debe anteponer sus servicios profesionales sobre


cualquier otra actividad personal

3.4.5 Deberes para con los proveedores11

No debemos olvidar que al hablar de los deberes para con los proveedores nos
referimos al cumplimiento de los compromisos con las personas físicas, no a las
personas morales.

 La empresa que recibe un producto puntual y de buena calidad de parte de


los proveedores, tiene la obligación moral de tratar con respeto a las
personas que le han prestado ese servicio, pero sobre todo de pagar a
tiempo dichos productos en la forma acordada.

 Retrasar los pagos, sin una razón proporcionadamente válida, es faltar a la


ética, al no cumplir un acuerdo justo y además aceptado.

 Los proveedores por su parte, tienen la obligación de revisar bien el


producto solicitado para que cumpla con las características ofrecidas. Si se
descubren fallas involuntarias o deficiencias en algunos productos, tiene el
proveedor que representa a la empresa vendedora, la obligación de reponer
los productos defectuosos y los gerentes de la empresa compradora, tienen
el derecho de solicitar y si es necesario, de exigir le repongan los productos
que hayan llegado sin la calidad ofrecida.

Responsabilidades generales:

 Los proveedores y consumidores serán responsables del ejercicio de su


práctica profesional teniendo en cuenta que el resultado de sus decisiones,

11
http://sistemas.itlp.edu.mx/tutoriales/seminariodeetica/t34.htm

37
recomendaciones y acciones estará al servicio de la sociedad, las
organizaciones y los consumidores en particular.

Los proveedores, en el ejercicio de su práctica profesional, deberán tener en


consideración los siguientes lineamientos según las áreas donde estén
involucrados:

 En los bienes y servicios- Deberán ser consientes que los bienes o


servicios que ofrecen al mercado sean los adecuados a las necesidades de
la sociedad, las organizaciones y los consumidores en particular señalando
la naturaleza y funciones de lo que se ofrece, las garantías y el tiempo de
reposición.
 El producto deberá incluir una información que contenga las indicaciones
necesarias para su uso correcto y las medidas de seguridad necesarias.
Advertir de cualquier sustitución en cualquier componente del producto que
pueda cambiar su uso o afectar la decisión de compra.

 Señalar todos los costos adicionales en que se incurren con la compra de


un producto.

 Es obligación de la empresa recibir la comunicación de sus consumidores


ya sea para servicios de post-venta, quejas o garantías.

 El proveedor se informará para no colaborar conscientemente en la difusión


de productos que causen daños a personas o medio ambiente.

3.4.6 Deberes para con la sociedad inmediata

 El profesional debe considerar a la colectividad, como una entidad superior


al individuo, a la que ha de representar y a cuyo interés dedicará
preferentemente sus servicios.

38
 Tendrá en cuenta los efectos que pueda producir su trabajo y/o servicio, en
el medio donde debe ejecutarse, procurando siempre el mejoramiento de su
medio y el bienestar de sus moradores

 Pondrá su mayor empeño para lograr que los sectores sociales más
necesitados obtengan más y mejores beneficios, de acuerdo con su
capacidad y posibilidades en el ejercicio de su profesión, sobre todo en los
casos en que tenga a su cargo los trabajos correspondientes que afecten
directamente a la colectividad.

 El profesionista prestará el servicio social conforme lo establezca el Colegio


correspondiente.

 Proporcionará a su Colegio por lo menos cada tres años, los datos más
importantes de su experiencia profesional o los resultados de sus
investigaciones, con expresión de los resultados en beneficio de la
colectividad.

 Artículo 34°.- El profesionista debe prestar el servicio social profesional por


convicción solidaria y conciencia social.

 Artículo 35°.- El profesionista debe dar servicio a los indigentes o a


cualquier persona económicamente desprotegida cuando así se lo soliciten.

 Artículo 36°.- El profesionista debe ser respetuoso de las tradiciones,


costumbres y cultura de los diversos grupos que conforman a la nación
mexicana.

 Artículo 37°.- El profesionista debe poner a disposición del gobierno sus


servicios profesionales cuando ocurran circunstancias de emergencia.

 Artículo 38°.- El profesionista debe servir como auxiliar de las instituciones


de investigación científica, proporcionando a éstas los documentos o
informes que se requieran.

39
 Artículo 39°.- El profesionista debe participar activamente en su entorno
social difundiendo la cultura y valores nacionales.

 Artículo 40°.- El profesionista debe buscar el equilibrio entre los distintos


aspectos del desarrollo humano y la conservación de los recursos naturales
y el medio ambiente, atendiendo a los derechos de las generaciones
futuras.

 Artículo 41°.- El profesionista debe procurar su desempeño y desarrollo


profesional en las localidades donde más puede contribuir con sus
conocimientos al desarrollo nacional

3.4.7 Deberes para con el entorno y el mundo 12

Tradicionalmente el tema de la ética no ha estado ligado a los aspectos referentes


a la naturaleza y al medioambiente. Las viejas cuestiones de la relación entre el
ser y el deber, la causa y el fin, la naturaleza y el valor, que son del dominio de la
ética, han estado circunscritas a una esfera en donde ha quedado excluido el tema
del medioambiente.13

Pero la época que se inició desde mediados del siglo XX, con la capacidad del
hombre de romper esa relación constante del hombre con la naturaleza, mediante
el desarrollo científico-tecnológico, ha modificado sensiblemente el panorama.
Antes de nuestra época, las intervenciones del hombre en la naturaleza, tal y
como él mismo las veía, eran esencialmente superficiales e incapaces de dañar su
permanente equilibrio.

Ahora, las cosas han cambiado. El dominio tradicional de la ética estaba


circunscrito a la relación entre los hombres, en la ciudad. La vida humana

12
http://sistemas.itlp.edu.mx/tutoriales/seminariodeetica/t34.htm

13
Y sólo hasta décadas muy recientes, éste tema ha pasado a tener una preocupación ética notable, salvo el caso de la medicina que ha tenido una tradición en el
asunto desde la antigüedad.

40
transcurría entre lo permanente y lo cambiante: lo permanente era la naturaleza; lo
cambiante, sus propias obras. La más grande de éstas fue la ciudad, a la que
pudo otorgar cierta permanencia con las leyes que para ella ideó y que se propuso
respetar. La naturaleza no era objeto de la responsabilidad humana; ella cuidaba
de sí misma y cuidaba también, del hombre. Frente a la naturaleza no se hacía
uso de la ética, sino de la inteligencia y de la capacidad de invención.

La moral tendrá entonces que invadir la esfera de la producción económica, de la


que anteriormente se mantuvo alejada, y habrá de hacerlo en la forma de política
pública. De hecho la esencia modificada de la acción humana modifica la esencia
básica de la política.

La ética que tiene que ver con el medioambiente, es la ética de la responsabilidad.


Tal como ya se ha dicho, es una responsabilidad con el futuro.

La educación ética se distingue por su universalidad, y prescriptividad.


Mientras que la educación en valores involucra elementos universales de los
principios éticos definidos, y puede también involucrar costumbres y normas
sociales específicas para un contexto o grupo social. 14

La escuela puede ser un espacio para aprender a clarificar el sistema de valores


que se oculta detrás de una intervención ambiental. De ahí que, en el caso de la
escuela, la educación ambiental no deba ser un dispositivo de transmisión de unos
valores predeterminados, no debe ser esa su función primordial; el objetivo de la
educación ambiental, con relación al tema de los valores, a nuestro juicio, es
permitir a la comunidad educativa, avanzar en la construcción de conductas,
criterios y comportamientos hacia la sostenibilidad de una determinada sociedad,
sin perder de vista el planeta en su conjunto.

14
La educación en valores puede ser considerada como una parte de la educación ética, siempre y cuando los valores que transmita estén acordes con principios
éticos universales, y en este caso hablaremos específicamente de educación en valores morales.

41
UNIDAD IV
LA ÉTICA DE LAS INSTITUCIONES Y LAS
ORGANIZACIONES

42
4.1. La Ética en La Sociedad Actual

El ser humano como ser social inteligente que busca la verdad, trata de realizarse,
desde lo plural en comunidad, la que conforma y ordena a la vez, mediante
reglamentos y leyes. Los seres humanos, investigando su origen, adquieren
conciencia de que necesitan de la sociedad para nacer, para vivir y para
desarrollar en ella todas sus potencialidades.

De tal suerte que ningún individuo es capaz de lograr su misión de humano


prescindiendo de esta institución social. La sociedad tampoco podrá cumplir su
misión de salvaguardar y asegurar la sana convivencia de los ciudadanos sin
determinar la manera concreta del comportamiento de los mismos. Esto significa,
que esas acciones que realiza dentro de la sociedad deben de engrandecer a la
persona humana pues dicha acción debe de respetar la naturaleza de su dignidad.
Por lo tanto, ninguna institución puede cumplir su principal misión de respetar la
paz social sin la determinación de acciones morales que favorezcan el que cada
individuo sea respetado y respete el derecho de los demás expresado en sus
leyes justas.15

Actualidad el modo de ver “lo bueno y lo malo” no coincide con lo que se pensaba
tiempo atrás, lo que nos da a entender que dichos conceptos no son tan objetivos
y que las opiniones cambian con el pasar del tiempo.

La ética, no se detiene a constatar lo que es permitido en un determinado


momento histórico y en un sitio determinado. Lo bueno y lo malo no depende de
opiniones ni de culturas, pues entonces lo único “malo” sería oponerse al
pensamiento dominante que también en innumerables momentos coincide con
modas pasajeras.16

15
Tanto las personas que representan las instituciones como aquellas que conforman la sociedad, deben de cumplir con conciencia moral las leyes justas que rigen
su sociedad.

16
Gutiérrez Sáenz Raúl, Introducción a la ética, Esfinge. México, 2005.

43
4.2. La responsabilidad social de las instituciones y de las organizaciones

Sabemos que el ser humano, actúa con conocimiento y libertad de lo que hace,
sabemos que es responsable de sus acciones, con mayor razón lo serán las
personas responsables de alguna organización privada o bien de alguna
institución pública.

Dichas personas para gozar de la credibilidad de sus funciones, deben apegarse a


los principios fundamentales de ética y moralidad.

Cuando los ciudadanos se sintieran defraudados por quienes dirigen las


instituciones u organizaciones, quitan la autoridad y credibilidad a quienes fueron
elegidos para dirigirlas o bien coordinar sus acciones.

El ser humano en su proceso de evolución social ha llegado a la necesidad de


formar organismos e instituciones para adquirir la seguridad como individuos de
que las reglas del juego se van a cumplir. Por lo tanto la institución o la
organización dan seguridad y tranquilidad a los ciudadanos en su convivencia
diaria.17

Por lo tanto, para que este orden sea asegurado se necesita no solamente que se
formen instituciones u organismos en la sociedad sino que también quienes
dirigen esas instituciones y organismos, fomenten la conciencia moral o ética en si
mismos primero, para tener la suficiente autoridad de exigir el cumplimiento del
orden moral.18

17
Cuando logran conformar una convivencia pacífica en donde todos cumplen los deberes que deben de cumplir y al mismo tiempo se cumplen los derechos que se
les deben de 6

18
Morales Gutiérrez Alfonso Carlos, Ética y negocios, casos para el análisis ético, Publicaciones ETEA, España, 1998

44
4.2.1. La Ética en la Familia

Partimos de que los valores son elementos centrales en el sistema de creencias


de las personas y están relacionados con estados ideales de vida que responden
a necesidades humanas, proporcionando criterios para evaluar a las acciones y la
actuación de otros y la propia.

Es así que los valores orientan al hombre en el transcurso de su vida, y lo hace


comprender y estimar al resto de la especie, pero la practica de dichos valores le
ayuda a construir la imagen de sí mismo. 19

Según otros autores los valores son representaciones cognitivas inherentes a tres
formas de exigencia universal:

 Las exigencias del organismo


 Las reglas sociales de interacción y

 Las necesidades socio-institucionales que aseguran el bienestar y el


mantenimiento del grupo.

De esa manera, los sistemas de valores se organizan alrededor de tres


dimensiones fundamentales: el tipo de objetivo (trascendencia o beneficio
personal; conservación o cambio), los intereses subyacentes (individuales o
colectivos), el dominio de la motivación (tradición, estimulación, seguridad).

Las teorías implícitas que todos los padres tienen y que se relacionan con lo que
los mismos piensan sobre cómo se hacen las cosas y por qué se hacen de tal o
cual manera sirven de filtro en la educación en valores.

Sabemos que la familia no es el único sitio donde se educa en valores, es una


realidad que el ambiente de proximidad que en ella se da, lo que hace eficaz la
tarea.

19
Tola de Habich Fernando. Ética para el Bichorro, Factoría ediciones,México,1999

45
Los niños, como individuos, son agentes activos en el proceso de la formación en
valores, entendiendo que la relación padre-hijo es una relación de comunicación y
construcción mutua, es decir, de ida y vuelta, esto significa que ambos se
influencian.20

4.2.2. La ética en las instituciones públicas

La vida pública implica la realización de los fines establecidos a través de


mediaciones en las cuales cobra importancia el plano de las decisiones que, a
partir de convicciones ya que dichas decisiones producen efectos de los cuales es
necesario hacerse responsable, desde esta perspectiva, desde aquí es donde
nace la plataforma a partir de la cual la organización trabaja y presta servicios a la
comunidad.

Institución Pública: Es un organismo que depende del Estado el cual presta sus
servicios al público en general, es decir, día a día las personas tienen contacto con
dichos organismos buscando sus servicios.

La ética en las instituciones públicas se refiere a una serie de posturas y normas


que adopta una institución pública. La importancia radica en el hecho de que
afectan e influyen de una u otra manera en las personas que entran en contacto
con estas instituciones, este contacto genera posturas éticas que posteriormente
se verán reflejadas en la sociedad y en su vida cotidiana, la postura ética
deseable, es aquella que fomente el desarrollo integral y social de la comunidad.

El personal de las instituciones deberá comportarse de manera acorde a la ética y


de esta manera estará erradicando las malas prácticas con el ejemplo y a su vez
transformando a la sociedad en su actuación conjunta.

20
Savater Fernando. Ética para amador, Editorial Ariel, México, 2003.

46
La ejemplaridad de las instituciones, aprovecha los conceptos de la equidad, el
respeto, la honestidad y la responsabilidad para incluirlos en sus códigos de ética
para que sus empleados los sigan y los transmitan con una actuación clara: 21

Equidad: Dar el mismo trato a todos, sin importar su género, color de piel, religión,
etc.

Respeto: Tomar en cuenta, apreciar y valorar los derechos y cualidades de todos.

Honestidad: Dar un trato justo a las personas que entren en contacto con la
institución sin abusos.

Responsabilidad: Comprometerse a que sus servicios sean los adecuados.

4.2.3. La ética en las instituciones educativas

Como el proceso de investigación de las necesidades sociales, para desarrollar


servicios educativos tendientes a satisfacerlas, acordes a su valor percibido,
distribuidos en tiempo y lugar, y éticamente promocionados para generar bienestar
entre individuos y organizaciones.

El modelo de ética educativa, comprende lo siguiente: el entorno sociocultural,


dividido en, sistema jurídico, sistema político y normas religiosas. El entorno
profesional, comprendido por los códigos de ética. El entorno competitivo, desde la
oferta y demanda educativa y su normativa vigente. El entorno institucional
abarcando la cultura institucional, la actualización de las propuestas y las
restricciones institucionales. El comportamiento de la comunidad educativa y la
relación familia-escuela y por último las características personales de quienes
están a cargo de las instituciones, teniendo en cuenta su sistema de valores,
creencias, fortaleza, conciencia moral y la sensibilidad ética.

21
Morales Gutiérrez Alfonso Carlos, Ética y negocios, casos para el análisis ético, Publicaciones ETEA, España, 1998

47
4.2.4. La ética en las instituciones privadas

En instituciones públicas y privadas, la ética con frecuencia es proclamada pero no


aplicada en hechos concretos, siendo los conceptos rectores de su actuación los
de transparencia, equidad, justicia, además de que se debe tener en
consideración las características y condicionantes del entorno sociocultural, el
entorno profesional y el entorno competitivo y sus leyes y normas vigentes. 22

4.2.5. La ética en los partidos políticos

El poder es tentación para las personas que forman los partidos políticos, muchos
de ellos invierten tiempo y esfuerzo para alcanzarlo y posteriormente conservarlo.
Los partidos políticos, confían en que pronto estarán acomodados en una posición
privilegiada de gobierno que les permitirá realizar los cambios que son proyecto
del partido. En el momento en que se posiciona en los sitios de servicio a la
comunidad, se advierte que, aun estando en el gobierno, no se puede hacer todo
lo que se quiere o como se dijo todo lo proyectado

El anhelo del poder, la avaricia y el inmoderado afán de enriquecimiento, son los


principales factores de la corrupción que tanto amenaza y daña al Estado y la
sociedad. Se requiere de medios eficaces, que ataquen el problema de fondo. Los
riesgos de corrupción y de abuso del poder público solo se erradicaran mediante
la transformación del pensamiento y los fines de la cultura y la política.

En el momento en que se acepte que la política, en cuanto a actividad que se


ocupa de los actos humanos relacionados al bien y al mal, se tendrá que admitir
que el fin no es el poder, por el poder mismo, sino el bien común, con respecto al
cual el poder no es más que un medio a su servicio y que este medio es siempre
limitado por la dignidad de la persona humana, cuyos derechos esenciales debe
respetar y promover.
22
Debido a la demanda de los usuarios de los servicios que prestan las instituciones entre otras causas, por la vaguedad que en nuestra sociedad existe sobre
democracia participativa.

48
Sabemos que un gobierno es exitoso cuando sus políticas y su realización
satisface la aspiración del pueblo ya que esto le permitirá vivir en paz, justicia,
libertad, bienestar y por tanto progreso e independencia, tras todos estos
conceptos que regulan la actuación de los partidos políticos están los códigos de
ética, que son reglas que regulan el sano proceder de la institución, ya que se
fundamentan en valores.

4.2.6. La ética en las ONG

Una ONG, es un grupo no lucrativo de ciudadanos voluntarios, que se organizan a


nivel local, nacional o internacional cuyas tareas se orientan y dirigen por personas
con un interés común, las ONG realizan una variedad de servicios y funciones
humanitarias, llevan los problemas de los ciudadanos a los gobiernos, supervisan
las políticas y alientan la participación de la comunidad. Proveen de análisis y
experiencia, sirven como mecanismos de advertencia temprana y ayudan en la
supervisión e implementación de acuerdos internacionales. 23

Más de 1,500 ONG con sólidos programas de información sobre temas


relacionados con las Naciones Unidas están asociadas con el Departamento de
Información Pública, dándole a las Naciones Unidas valiosos vínculos con las
personas alrededor del mundo.

Las normas que regulen a las organización con fines de utilidad pública
constituyen la propia ley de la organización, ahí están contenidos los principios
aplicables para la organización, dichas organizaciones, en las acciones que serian
deseables practicar, dictan códigos de conducta y respeto para con quienes
requieren de su apoyo, por lo que cada una de ellas maneja ciertas normas para
consigo mismo, para con quienes sirven y para las organizaciones que prestan
servicios similares a nivel local, nacional e internacional.

23
Algunas están organizadas sobre temas específicos, tales como los derechos humanos, el medio ambiente o la salud. Su relación con las oficinas y las agencias
del sistema de las Naciones Unidas difiere dependiendo de sus metas, ubicación y mandato.

49
4.2.7. La Ética en otro tipo de organizaciones: Religiosas, privadas etc.

“Otras organizaciones”, abarcan un gran tipo de instituciones: educativas,


hospitalarias, sociales y religiosas.

La Ética y la moral, ayuda a las personas a actuar en las instituciones, en la


sociedad y ante grupos de personas de acuerdo a los principios y valores que ya
se poseen.

La ética religiosa puede ser definida como aquella que adquiere validez a partir de
la autoridad religiosa. Por lo tanto, las enseñanzas que emanan de esa autoridad
tienen el papel central de decidir qué es lo correcto o bueno y lo incorrecto o malo
en la actuación de los seres humanos.

Las normas y reglas y las enseñanzas de la autoridad religiosa, están descritas en


las escrituras de la religión en cuestión, como es el caso de la Biblia para los
cristianos y el Corán para los musulmanes. Las fuentes religiosas para la ética no
están limitadas a las Escrituras. Se ha sugerido que puede haber otras fuentes
que usan las diferentes tradiciones religiosas cuando hacen juicios éticos.

4.3. Ética y mercado

4.3.1. La Ética ante el mundo global

La globalización aparece como la presión irresistible para entrar en la competencia


mundial por efecto de la poderosa y nueva forma de la ofensiva comercial. Así, lo
que hace ineludible la globalización es la creciente internacionalización de las
relaciones económicas nacionales y el costo insoportable de mantenerse al
margen.

50
Lo anterior, conduce a que los valores éticos, en su dimensión social y personal,
tengan un carácter pragmático y utilitario. Donde lo que menos importa, es
precisamente los sujetos y sus relaciones, ya que pasan a constituirse en simples
accidentes o momentos del proceso de intermediación que se da en el mercado.

Esto quiere decir que, por efecto de la globalización, los sujetos y la relación entre
los pueblos han llegado a tal transformación que, incluso los patrones de vida y de
conducta cada vez van teniendo referentes difíciles de precisar, lo que en última
instancia ubica al hombre en una posición frágil y vulnerable.

La ética trasciende a la misma sociedad, se inserta en ella misma y penetra todos


los estamentos que la constituyen. Es aquí en donde el proceso de globalización
tiene dificultades, porque la ética es reflejo de lo que ocurre en una sociedad, ya
que esta posee una ética individual, que le es propia y que se difunde por todos
sus mecanismos de socialización, lo que significa que aunque se tienen criterios
universales, los criterios locales sobre lo que es permitido y no, se ve confrontado
con los que rigen a una sociedad culturalmente globaliza.

El mundo de la globalización es un fenómeno provocado por la tecnología, los


medios de comunicación que presentan en forma instantánea en todo el mundo
productos que compiten en calidad y precio, dicho atractivo comercial, lograra abrir
las fronteras de todos los países, produciendo en las distintas culturas del mundo
un cambio repentino de paradigmas.

4.3.2. La ética y la equidad

La justicia otorga a cada persona el trato que le corresponde por ser persona. Esto
significa que se debe de dar un trato igual a cada ser humano y no discriminar por
razón de sexo, raza, religión, clase social, color de piel etc.

51
La justicia dictamina ser equitativo con todo ser humano en sus derechos, que son
iguales para todos. Equidad pues es el respeto de los derechos del hombre, hacer
lo contrario significa ser no equitativo y por lo tanto injusto.

La equidad, está también relacionada con la distribución de poder en la sociedad.


Para el individuo, su consideración y aceptación es parte de una ética que
posibilita la convivencia, mas no asegura la realización plena de los ideales que
las doctrinas específicas prometen a sus seguidores.

Es de suponer que hacerlo asi lo posibilita a encontrar sentido a la vida para ser
feliz. Y la felicidad es la satisfacción psicológica de comportarse solidariamente y
hacer lo que la propia conciencia dictamina como correcto. 24

4.3.3. Ética y La Cultura

Cultura, desde el punto de vista de la sociología, es el conjunto de


conocimientos, tradiciones, usos y costumbres. Es única para cada estructura
social, se aprende y se transmite; para una empresa es muy importante tener
una cultura bien definida ya qué aquello que la va a caracterizar y con lo que va a
marcar la diferencia.25

Cultura es también, la forma particular de pensar, de hablar y de comportarse de


un grupo, de un pueblo o de una nación por la que expresa su juicio, su
cosmovisión, sus creencias. La cultura implica todo el comportamiento del ser
humano ante la vida. Por lo tanto cuando este comportamiento es libre y
consiente, entonces todos sus actos están dirigidos por las normas éticas y los
códigos morales.

El nivel cultural en que vive un pueblo o una nación será también el nivel ético del
mismo. Aunque es cierto que todas las formas como vive y se expresa un pueblo
24
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA 3, Aspe Virginia, Editorial Limusa SA de CV, Segunda Edición.
25
Para que la cultura de la empresa pueda expresarse, es necesario que no solo la alta dirección tenga conocimiento sobre la misión y la visión, sino que todas las
personas que conforman la organización, desde los más altos directivos hasta el operativo de menor jerarquía dentro de la misma sepan sobre tales. La misión y la
visión reflejan el porqué de la existencia de la empresa, los objetivos, la ideología, etcétera.

52
son cultura, no se pueden imponer costumbres y otras formas distintas de
comportamiento a los pueblos.26

26
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA 2. Editorial Santillana - FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA 3. Editorial Santillana

53

También podría gustarte