Está en la página 1de 3

TEMA 11: NUTRICIÓN INFANTIL

Principales características:
- Crecimiento (menor que en lactancia y adolescencia): un crecimiento estable de 2,5 – 3,5
kg/año; 6 – 8 cm/año desde el 1 hasta los 10 años. Frente a 7 kg/año en lactancia (rápido).
- Actividad física intensa: los niños siempre tienen energía.
- metabolismo elevado:
- Socialización y maduración psicológica (muy intenso): hay que fijar los hábitos alimenticios
en la infancia para que luego no sea más difícil.

Necesidades de energía y nutrientes de los niños:


Aumenta un poco la cantidad de hidratos de carbono necesarios y disminuye un poco la de
proteínas frente a los adultos.
- Hidratos de carbono: 55 – 65 %.
- Grasas: 30 – 35 %.
La mitad debe ser de animales y la otra mitad vegetales. 15% de ese 30% AGM; 7-8% de ese
30% AGS; 7 -8% de esos 30% AGP. El 2,5% de la energía ha de proceder de ácidos grasos
esenciales: linoleico, linolénico y araquidónico (es normal que se cumpla esta proporción salvo
en casos de desnutrición).
- Proteínas: 5 % (mitad animal y mitad vegetal).
Como norma general, 1,2g proteína/kg de peso (1 – 6 años); 1g de proteínas/kg de peso (7 – 10
años). Podría cumplirse con 500 ml de leche y 30-60 g de carne al día.
En cuanto a la energía hay determinadas recomendaciones:
- De 1 a 3 años, 100kcal/kg peso.
- De 4 a 10 años, 85 kcal/kg de peso.
Estas recomendaciones pueden variar en función del metabolismo basal, velocidad del
crecimiento y la actividad física.
- Minerales y vitaminas: el hierro no se cubre con la ingesta ordinaria  conveniente comer
hígado o carnes rojas 1 o 2 veces por semana; en cuanto al yodo, se recomienda comer sal
yodada; se recomienda asegurar la luz solar para la vitamina D.

Consideraciones alimenticias:
 Dieta variada y equilibrada: con alimentos de todos los grupos. Consideración acorde a
la edad.
 Distribución de las comidas siguiendo un patrón adecuado: al menos 4 veces al día,
dada la limitada capacidad digestiva del niño. El desayuno debe aportar el 20 – 25% del
valor calórico del total de la dieta diaria (las neuronas precisan glucosa). “Es
preocupante que el 8% de los niños españoles acuden al colegio sin haber desayunado”.
 Salar poco los alimentos: para acostumbrar el paladar del niño a comer sin sal.
 Reducir la ingesta de dulces: los niños que no han probado chucherías no sienten intriga
por consumirlas, ya que provocan caries y obesidad.
 Estimular el consumo de alimentos vegetales: cereales, frutas, verduras y hortalizas.
 Asociar la comida con placer: el acto de comer ha de ser un acto placentero, evitando
forzar al niño a comer y creando un ambiente cálido y relajado.
 Buena masticación: educar al niño para que practique una buena masticación y
enseñarle a manejar los utensilios de mesa.
 No castigo: no utilizar los alimentos como sistemas de recompensa o castigo.
Vulnerabilidad del niño de 1 a 3 años:
- Limitaciones motoras (beber solo, llevarse la comida a la boca...) y deseo de comer solo.
- Se expresan aversiones alimenticias (no les gusta nada).
- Aumento de la curiosidad por cosas que le rodean: prefiere jugar con la comida que comérsela.
- Ingesta de productos no alimentarios: tierra...
- Pequeña capacidad digestiva.
- Introducción de determinados hábitos alimenticios poco recomendables (imitando a padres).

Normas para alimentar a un niño de 1 a 3 años:


- No consumir golosinas, refrescos, dulces... que aportan kcal vacías, sin nutrientes.
- La carne ha de ser tierna y estar cortada en trocitos. Mejor sin salsa para evitar sabores.
- Ofrecer la oportunidad de rechazar algunos (no muchos) alimentos y proporcionar raciones
extra de otros que le agraden.
- Usar vasos de plástico y no llenarlos hasta el borde para evitar derramar el contenido.
- Introducir al niño en las comidas familiares.
- Conviene que tome zumo o leche a media mañana o a media tarde (aportan nutrientes).
- Ir introduciendo paulatinamente alimentos más sólidos (frutas y verduras picadas, cereales de
desayuno, hígado, pescado o carne picada, quesos suaves y huevos).

Prevención de enfermedades crónicas:


Las principales enfermedades crónicas son las cardiovasculares –aneurisma, infarto de
miocardio..._ (grasa y colesterol) y la osteoporosis (déficit de calcio).
Es importante que durante la infancia los niños se acostumbres a ingerir alimentos con poca
grasa y que sea grasa buena (AGM, AGP y muy pocos AGS). Además, es conveniente que los
niños ingieran mucha cantidad de calcio para generar mucho hueso y así evitar la osteoporosis.

Problemas nutricionales:
- Obesidad: se ha producido, en los últimos años, un incremento alarmante de los niños obesos
(50% de incremento en los últimos años): 8 -10% en España. No suele desaparecer con la edad
(especialmente si son obesos antes de los 5 años). El sedentarismo viendo la televisión o
jugando a videojuegos favorece la obesidad. También hay una ingesta excesiva de energía
(bollería industrial, dulces...). Los niños españoles pasan una media de 2 horas y media al día
viendo televisión o jugando a videojuegos.
- Bajo peso/retraso del crecimiento: puede producirse por padecer una enfermedad aguda o
crónica (celiaco). También se puede producir por no ingerir una dieta adecuada (cantidad o
calidad: régimen, desinformación, pobreza...). Hay niños con mal apetito (sin hambre). Las
medidas más convenientes son detectar la causa e intentar combatirla.
- Deficiencia de hierro: muy frecuente en los primeros años tras el destete (1 – 3 años). Los
niños tienen elevados requerimientos de hierro por el crecimiento, y la leche materna casi no
tiene hierro. También intervienen las aversiones por determinados alimentos ricos en hierros
(hígado, carnes rojas, pescado...). Como medidas hay que aumentar el consumo de carne y
productos cárnicos y consumir alimentos que ayudan a la absorción del hierro tras haber
consumido alimentos ricos en hierro (cítricos).
- Caries dental: aplicar medidas según la OMS.
 Medidas dietéticas:
 Promover la ingesta de alimentos poco cariogénicos: azúcares, alimentos que se
pegan a los dientes como caramelos, chocolate...
 Frecuencia y horario de consumo de azúcar: cuantas más veces se consuma
azúcar al día, más riesgo de caries hay.
 Evitar deficiencias nutricionales de determinados nutrientes que intervienen en
la síntesis del diente (vitamina A, calcio, vitamina D, fósforo).
 Flúor:
 Los alimentos con más flúor son los pescados: aumentar su consumo.
 Fluoración de las aguas.
 Suplementos de flúor.
 Colutorios bucales con flúor.
 Dentífricos fluorados.
 Higiene dental: cepillarse y aclararse los dientes tras la ingesta de alimentos.

Educación nutricional:
-Los niños aprenden muy rápido a estas edades (gran capacidad de asimilación).
-Es la etapa ideal para promover actitudes positivas en relación con la nutrición.
-Practicar con el ejemplo: los niños imitan lo que ven.
-No teorizar: incluir información en las comidas con ejemplos, de forma práctica.

También podría gustarte