Está en la página 1de 34

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Jerarquía Normativa del Perú

AUTOR(A):
Alarcon Veliz, Solange Geraldine
Ávila Abad, Jordan Joel
Carrasco Malmaceda, Cristhian Slater
Escobar Masias, Jorge Manuel
More Alama, Deyber Oswaldo
Perez LiviapomaI, Nataly Briyhidt
Sánchez Huertas, Diana Carolina
Sernaque Palacios, Danuska Milenka

ASESOR(A)(ES):

Mg. Revolledo Olivos, Melissa Del Pilar

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Introducción al Derecho

PIURA — PERÚ
2023
Índice

I. Introducción......................................................................................... 3
II. Constitución Política del Perú ............................................................ 4
Rango y supremacía de la Constitución: .......................................... 4
Principios constitucionales y su aplicación en la jerarquía
normativa: .......................................................................................... 5
III. Leyes ................................................................................................. 6
Rango y tipos de leyes ...................................................................... 6
Proceso de creación y aprobación de leyes ..................................... 9
IV. Decretos Supremos y Reglamentos: ............................................. 11
V. Resoluciones y Directivas ............................................................... 16
VI. Jurisprudencia ................................................................................ 25
VII. Tratados Internacionales ............................................................... 28
Rango y aplicación de los tratados internacionales en el sistema
legal peruano ................................................................................... 28
Proceso de ratificación y jerarquía de los tratados internacionales
en relación con otras normas .......................................................... 29
VIII. Conclusiones ................................................................................ 30
Referencias: ......................................................................................... 31
Anexos: ................................................................................................ 33

2
I. Introducción
El ordenamiento jurídico de un país está constituido y formado por leyes y de otras
formas de normas de distinto rango que se encuentran ordenadas según lo que
establece el principio de jerarquía normativa.
En este trabajo indagaremos y expondremos en qué consiste esta jerarquía y los
tipos de normas que conforman cada escalón.
No todas las normas que se encuentran formando el ordenamiento jurídico son de
la misma clase, ni tienen la misma relevancia e importancia o se aplican sobre el
mismo ámbito. Para ordenarlas y determinar cuándo se debe aplicar cada una,
incluso en un caso de conflicto porque existen muchísimas posibilidades ante un
mismo caso, por eso es indispensable y necesario organizarlas de forma
jerárquica.
Esta estructura se establece y se muestra de mayor a menor grado de importancia
y esto define cual es el rango de una determinada norma.
Este principio de jerarquía implica que una norma de rango inferior no puede
contradecir ni vulnerar lo que establezca una norma de rango superior, así como
lo establece el Código Civil.
Vemos , como ejemplo, que ninguna ley, decreto u otro tipo de norma que se
promulgue en nuestro país, sea del contenido o ámbito geográfico que sea, puede
contradecir o vulnerar los preceptos establecidos en la Constitución Peruana, que
es la principal norma del ordenamiento jurídico.
La Constitución recopila el principio de jerarquía normativa y dispone que el orden
de las fuentes en nuestro ordenamiento se establezca según la posición que ocupa
en la estructura del Estado el órgano que la dicta. El poder legislativo o capacidad
para elaborar normas reside en el Congreso, pero es una potestad que se puede
delegar en el Gobierno, ya sea el central, autonómico o local.
Que las normas sean de diferentes rangos hace necesario e imprescindible
ordenarlas para determinar cuál tiene preferencia y aplicar a cada caso la correcta

3
II. Constitución Política del Perú

La Constitución Política del Perú es la ley fundamental sobre la que se rige el


derecho, la justicia y las normas del país. Es la base del ordenamiento jurídico
nacional y establece los principios jurídicos, políticos, sociales, filosóficos y
económicos que se desprenden de todas las leyes de la República. Organizar los
poderes e instituciones políticas, además de establecer y normar los derechos y
libertades de los ciudadanos peruanos. La Constitución Política del Perú de 1993
es la que actualmente se encuentra vigente.A continuación, se abordarán dos
aspectos importantes de la Constitución: su rango y supremacía, y los principios
constitucionales y su aplicación en la jerarquía normativa.

Rango y supremacía de la Constitución:

El rango y la supremacía de la Constitución Política del Perú se establecen en el


artículo 51 de la misma. Según este artículo, la Constitución tiene el rango de ley y
prevalece sobre todas las demás leyes y normas del país. Esto significa que
ninguna ley puede contradecir lo establecido en la Constitución y que la
Constitución es la norma suprema a la que deben sujetarse todas las demás
normas.

La supremacía de la Constitución implica que todas las leyes y actos del Estado
deben estar en concordancia con lo establecido en la Constitución. Si alguna ley o
acto es considerado inconstitucional, puede ser impugnado ante el Tribunal
Constitucional, que es el órgano encargado de velar por la supremacía
constitucional y de interpretar la Constitución.

Tiene el rango de ley y prevalece sobre todas las demás normas. Su supremacía
implica que todas las leyes y actos del Estado deben estar en conformidad con lo
establecido en la Constitución.

4
Principios constitucionales y su aplicación en la jerarquía normativa:

Los principios constitucionales, como el principio de jerarquía normativa, son


fundamentales en la aplicación del ordenamiento jurídico en el Perú. La
Constitución Política ocupa el nivel más alto de la jerarquía normativa, seguida de
los tratados internacionales ratificados por el país. Todas las leyes y normas deben
estar en conformidad con lo establecido en la Constitución y los tratados
internacionales. Algunos de estos principios son:
● Estado democrático y social de derecho : Se encuentra establecido en la
Constitución Política del Perú. Este concepto implica que el Estado tiene la
responsabilidad de garantizar la participación ciudadana en la toma de
decisiones, respetar y proteger los derechos fundamentales de las personas,
y promover la igualdad y la justicia social.
● Pluralismo político : Se refiere a la existencia y reconocimiento de diferentes
corrientes políticas, la participación de múltiples actores en el proceso
político y la promoción de la inclusión y representación de diversos grupos
sociales y culturales. Esto está garantizado por la Constitución Política y es
fundamental para el funcionamiento de un sistema democrático en el país.
● Separación de poderes : Se establece la división de poderes en el Estado,
con la finalidad de evitar la concentración del poder en una sola instancia.
Los poderes del Estado son el Ejecutivo, Legislativo y Judicial, cada uno con
funciones y competencias específicas.
● Respeto a los derechos fundamentales : La Constitución garantiza y protege
los derechos fundamentales de las personas, como la vida, la libertad, la
igualdad, la dignidad, entre otros. Estos derechos deben ser respetados y
promovidos por todas las autoridades y ciudadanos.

Estos principios constitucionales tienen una jerarquía normativa, lo que significa


que las leyes y normas deben estar en concordancia con ellos. En caso de existir
una contradicción, prevalecerá lo establecido en la Constitución. Esto asegura que
las leyes y normas se ajusten a los principios fundamentales del Estado peruano.

5
III. Leyes
La ley, un concepto central en el campo del derecho, ha sido objeto de extenso
debate y reflexión a lo largo de la historia. En su esencia, la ley es una norma
jurídica que establece obligaciones, derechos y responsabilidades para las
personas y las instituciones. Esta definición ha perdurado con el transcurso del
tiempo, ajustándose a las transformaciones sociales, políticos y culturales.
En el marco del derecho, la ley se considera una fuente formal de normas jurídicas
emitidas por los órganos legislativos del Estado, como el Parlamento o el Congreso.
Estas normas ostentan una jerarquía superior a otras fuentes del derecho, como
los reglamentos o las decisiones judiciales. Por tanto, la ley es un instrumento vital
para crear y mantener el ordenamiento jurídico.
El jurista positivista Hans Kelsen aportó una perspectiva valiosa al debate sobre la
definición de la ley. Según Kelsen, la ley es un mandato coercitivo emitido por una
autoridad reconocida como legítima dentro de un sistema jurídico. Esta visión
subraya el origen de la ley en la autoridad y su capacidad para imponer sanciones
legales a quienes la violen.
A lo largo del tiempo, el concepto de ley ha evolucionado y se ha ampliado para
incluir otras fuentes del derecho, como los tratados internacionales o la
jurisprudencia. En este sentido, la Constitución española define la ley como una
norma jurídica emanada del poder legislativo que tiene rango de ley. Además,
establece que la ley es la base fundamental del derecho y que su elaboración y
aprobación corresponde al Parlamento.
La importancia de la ley radica en su papel como fuente formal del derecho con una
jerarquía superior a otras fuentes. Contribuye a la estabilidad y previsibilidad del
ordenamiento jurídico y establece las normas (reglas) del juego y los compromisos
y derechos de las personas e instituciones. Ya sea desde el enfoque general o
desde la perspectiva de Kelsen, ambas definiciones enfatizan el papel crucial de la
ley en el ordenamiento jurídico y social.

Rango y tipos de leyes

El rango de ley se refiere a la posición que ocupan las normas inmediatamente


inferiores a la Constitución y en principio dependientes de ella. En el ordenamiento
jurídico peruano, tienen rango de ley las leyes orgánicas, las leyes ordinarias, los

6
decretos legislativos y los decretos ley. Son superiores al reglamento y se
subordinan a la Constitución.
Lo verdaderamente peculiar del rango de la ley en la estructura ordinamental
consiste en su subordinación directa e inmediata, sin intermediación alguna, a la
Constitución, es decir, a la norma suprema que dota de validez y unidad al sistema
normativo.
● Ley orgánica
La Ley N° 27867, conocida como la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales
en Perú, es un pilar fundamental en la legislación peruana. Promulgada el
16 de noviembre de 2002, esta ley es un componente vital del marco legal
del país.
Esta ley traza las líneas generales para la organización de los Gobiernos
Regionales, alineándose con la Constitución y la Ley de Bases de la
Descentralización. Los gobiernos regionales, según esta ley, son entidades
jurídicas autónomas que surgen de la voluntad popular.
El propósito principal de los gobiernos regionales es impulsar un desarrollo
regional sostenible. Para lograr esto, promueven la inversión pública y
privada, generan empleo y garantizan el ejercicio pleno de los derechos y la
igualdad de oportunidades para sus habitantes. Todo esto se realiza en el
marco de las políticas nacionales y sectoriales.
● Leyes Regionales
Las Leyes Regionales son normas jurídicas que son emitidas por los
Gobiernos Regionales dentro de su jurisdicción. Estas leyes deben estar en
conformidad con la Constitución y las leyes nacionales (incluyendo la Ley
Orgánica de Gobiernos Regionales), pero se enfocan en asuntos específicos
de la región. Por ejemplo, pueden ser ordenanzas regionales emitidas por el
consejo regional o decretos regionales que desarrollan o reglamentan las
ordenanzas regionales y que son emitidas por el presidente regional.
● Leyes Ordinarias
Las Leyes Ordinarias en Perú son instrumentos legislativos versátiles y
esenciales, emitidos por el Congreso de la República, que regulan diversas
áreas de la vida cotidiana y la gobernanza que no están cubiertas por las
leyes orgánicas o los decretos leyes. Estas leyes abarcan una amplia gama

7
de temas, desde la amnistía política hasta la lucha contra la corrupción, y
deben estar en conformidad con la Constitución y las leyes nacionales. De
esta manera, las Leyes Ordinarias contribuyen a la efectividad y coherencia
del sistema legal peruano
● Leyes de Presupuesto
Las Leyes de Presupuesto en Perú son el pilar fundamental del marco
jurídico del país, estableciendo los fondos del sector público por cada
período anual fiscal. Estas leyes, propuestas por el Poder Ejecutivo, deben
recibir la aprobación del Congreso.
Estas leyes son vitales para la organización y gestión de los recursos
financieros del país. Determinan la distribución y utilización de los recursos
financieros gubernamentales para el próximo año fiscal, abarcando desde la
financiación de los servicios públicos hasta las inversiones en infraestructura
y desarrollo. Por ejemplo, las Leyes N.° 31365, 31366, 31367 dieron luz
verde a los fondos del sector público para el periodo del año fiscal 2022,
mientras que la Ley N.° 31638 hizo lo propio para el año fiscal 2023.
● Las Resoluciones Legislativas
Son actos jurídicos a través de los cuales el Congreso aprueba tratados
internacionales o concede permisos o autorizaciones para determinados
actos. Estas resoluciones juegan un papel crucial en la implementación de
tratados internacionales y en la regulación de actividades específicas dentro
del país. Por ejemplo, pueden incluir la aprobación de acuerdos entre la
República del Perú y otros países o entidades internacionales, como el
Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas.
● Los Decretos Legislativos
Son normas de carácter general que son dictadas por el Poder Ejecutivo en
el ejercicio de facultades delegadas por el Poder Legislativo conforme a la
Constitución de 1993. Estos decretos están sometidos a las mismas normas
que rigen para la ley en cuanto a su promulgación, publicación, vigencia y
efectos. El presidente de la República da cuenta al Congreso o a la Comisión
Permanente de cada decreto legislativo.

8
Proceso de creación y aprobación de leyes

El camino hacia la creación de una ley comienza con una simple idea y termina con
la implementación de una norma que tiene el potencial de transformar la existencia
de los individuos. Este proceso está detallado en los artículos 107, 108 y 109 de la
Constitución Peruana.
El primer paso es la sugerencia de un proyecto de ley. Sin embargo, no todos tienen
la capacidad de iniciar esta acción. Solo el presidente de la República, los
congresistas, el presidente del Poder Judicial, los gobiernos regionales y locales,
las instituciones profesionales y la población. Las instituciones también pueden
proponer proyectos de ley, siempre y cuando se encuentren dentro de las
categorías mencionadas en la Constitución. En este caso, los “colegios
profesionales” pueden considerarse como una forma de institución, ya que agrupan
a profesionales de un mismo campo. En cuanto a los “población”, se refiere a los
ciudadanos en general, que puede presentar un proyecto de ley si cuenta con el
respaldo de firmas auténticas que representen al menos el 0,3% del total de
votantes registrados a nivel nacional. Sin embargo, otras instituciones que no se
encuentren dentro de estas categorías no tendrían la facultad de presentar
proyectos de ley directamente. Esto se hace para mantener un equilibrio y evitar
que cualquier grupo o entidad pueda inundar al Congreso con propuestas de ley, lo
que podría obstaculizar el proceso legislativo.
Cuando ya entregado el proyecto de ley es enviado a la comisión temática
correspondiente en el Congreso para su análisis. Pueda que se proponga un
proyecto de ley para establecer normativas de seguridad contra incendios en
centros hospitalarios. Este proyecto sería enviado a la comisión de salud, donde se
analizará su factibilidad social, política y económica, así como su conformidad con
la Constitución. Al finalizar este análisis, la comisión emite un dictamen que
puede ser favorable o desfavorable. Si es favorable, el proyecto continúa su viaje.
Si es desfavorable, se archiva.
El siguiente paso es la discusión en la sesión plenaria del Congreso. Para que se
pueda llevar a cabo este debate, es necesario que esté presente más de la mitad
del número hábil del Congreso. Una vez debatido el proyecto en el Pleno, se lleva
a cabo una votación. Dependiendo del tipo de ley que se esté proponiendo, se
requieren diferentes mayorías para su aprobación.

9
Después de que el proyecto haya recibido luz verde en el Pleno y se haya
completado la firma oficial de la ley, esta se envía al presidente de la República
para su promulgación. Aquí pueden darse tres escenarios: El presidente puede
promulgar la norma en el transcurso de un periodo de quince días hábiles; si no lo
hace ni devuelve la norma dentro de ese plazo, puede ser promulgada directamente
por el presidente del Congreso; si el presidente devuelve la norma con
observaciones, estas deben ser levantadas obligatoriamente por el Congreso
mediante un proceso de reconsideración.
Finalmente, una vez promulgada la ley por el presidente de la República o por el
Congreso, se procede a su publicación. Según el artículo 109 de la Constitución
Política de 1993, a partir del día siguiente a su publicación la ley es obligatoria en
el diario oficial, salvo disposición contraria de la misma ley que posterga su vigencia
en todo o en parte.”

10
IV. Decretos Supremos y Reglamentos:
A lo largo de la historia, el Parlamento ha sido responsable de crear y aprobar leyes,
y se ha establecido una clara división de funciones entre los poderes del Estado: el
Judicial, el Legislativo y el Ejecutivo. El Poder Ejecutivo, encargado de implementar
políticas gubernamentales y administrar asuntos públicos, tiene la facultad de emitir
regulaciones para detallar leyes existentes y abordar asuntos específicos en
sectores diversos.
Desde la Constitución de 1826, el presidente de la República ha tenido la autoridad
para emitir reglamentos y órdenes para garantizar el cumplimiento de la
Constitución, las leyes y los tratados públicos. Las Constituciones posteriores han
continuado con esta práctica, y la Constitución actual establece esta facultad en su
artículo 118, numeral 8, incluyendo la necesidad de aprobación ministerial.
La Constitución otorga al presidente la responsabilidad de formular reglamentos
para las leyes, supervisar su implementación y garantizar su cumplimiento, como
se establece en el artículo 6, numeral 1, de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo
(Ley 29158). La emisión de reglamentos se realiza a través de decretos supremos,
siguiendo las directrices establecidas en el artículo 13 de la misma ley.
Artículo 11.- Facultad Normativa del presidente de la República Corresponde al
presidente de la República dictar los siguientes dispositivos:
3. Decretos Supremos. - Son normas de carácter general que reglamentan normas
con rango de ley o regulan la actividad sectorial funcional o multisectorial funcional
a nivel nacional. Pueden requerir o no el voto aprobatorio del Consejo de Ministros,
según lo disponga la ley. Son rubricados por el presidente de la República y
refrendados por uno o más ministros a cuyo ámbito de competencia correspondan
Artículo 13.- Potestad reglamentaria
La potestad reglamentaria del presidente de la República se sujeta a las siguientes
normas:
● El proyecto de norma reglamentaria es elaborado por la entidad competente.
Se tramita acompañado de la exposición de motivos, los informes, estudios
y consultas realizados.
● Los reglamentos se ajustan a los principios de competencia, transparencia y
jerarquía. No pueden transgredir ni desnaturalizar la ley. Se aprueban,

11
dentro del plazo establecido, mediante decreto supremo, salvo disposición
expresa con rango de ley.
● Los proyectos de reglamento se publican en el portal electrónico respectivo
y por no menos de cinco (5) días calendario, para recibir aportes de la
ciudadanía, cuando así lo requiera la Ley.
Siguiendo las ideas de Marcial Rubio, el ejercicio de la potestad ejecutiva implica
aplicar leyes y emitir reglamentos, decretos y resoluciones. Los reglamentos son
normas detalladas que facilitan la implementación de regulaciones más generales
y se promulgan mediante decreto supremo. Los decretos son regulaciones
generales del presidente, con jerarquía inferior a las leyes, y las resoluciones se
aplican a casos específicos y son elaboradas por ministros, con o sin aprobación
presidencial (RUBIO, 1999: 331-332).
Estos documentos generan normas de carácter general, subordinadas a las leyes,
mediante la facultad reglamentaria otorgada por la Constitución y las leyes. Los
reglamentos pueden ser ejecutivos (complementan leyes) o autónomos (regulan
áreas no reservadas a la legislación). Los emiten entidades estatales, como el
Poder Ejecutivo y organismos autónomos, gobiernos regionales y locales. Los
reglamentos son fuentes legales que establecen pautas para aplicar la legislación
(DANÓS, 2009: 170 y 171).
Jorge Danós agrega que los reglamentos incluyen varias manifestaciones
normativas, como decretos y resoluciones, para implementar la legislación.
Respecto a la materia regulada, el Tribunal Constitucional ha expresado:
El reglamento, como disposición legal, se encuentra directamente subordinado a
las leyes y, de manera indirecta, a la Constitución, y cumple dos funciones
esenciales. En primer lugar, puede extender y detallar la aplicación de una ley sin
alterar su esencia o modificar su naturaleza. En segundo lugar, puede poner en
marcha los servicios prestados por la Administración a la comunidad. Los primeros
se conocen como reglamentos secundum legem o reglamentos ejecutivos de las
leyes y su principal objetivo es complementar y ampliar la ley que los motiva,
proporcionando adaptaciones específicas. Esto es común cuando la ley se limita a
establecer principios, normas generales y conceptos básicos en un ámbito
particular, dejando a la Administración la tarea de definir de manera precisa los
alcances dentro de ese marco general.

12
Los segundos, llamados reglamentos extra legales o normativas independientes,
están diseñados para fortalecer la autonomía y la independencia otorgadas por la
ley o incluso la Constitución a ciertas entidades de la Administración. También
pueden utilizarse para establecer regulaciones dentro de los límites prescritos por
la legislación, sin necesidad de desarrollar una ley específica (STC 0001/0003-
2003-AI/TC, fundamentos 15 y 16).
Los reglamentos ejecutivos buscan principalmente expandir y desarrollar lo
establecido en leyes existentes, mientras que los reglamentos autónomos regulan
áreas no reservadas a la legislación. Ambos tipos se emiten mediante decretos
supremos, pero los reglamentos requieren disposiciones de una norma superior,
generalmente una ley, mientras que los decretos son normas generales autónomas
(RUBIO, 1999: 331-332).
El Tribunal Constitucional ha conferido exclusivamente al presidente de la
República la facultad de elaborar reglamentos ejecutivos. El artículo 118, inciso 8,
de la Constitución menciona la facultad de "reglamentar las leyes", reservando esta
autoridad al presidente para aprobar y emitir reglamentos. Sin embargo, la creación
del contenido del reglamento suele ser responsabilidad de equipos técnicos
especializados (STC 0001/0003-2003-AI/TC, fundamentos 15 y 16).
Según el Tribunal, el principio de separación de poderes implica el respeto a la
autonomía y competencias de cada órgano estatal. La exclusividad del presidente
para reglamentar las leyes refleja la autonomía del Poder Ejecutivo. A pesar de
esto, algunos órganos constitucionales pueden emitir regulaciones distintas a las
leyes del Congreso, aunque sin la misma capacidad de reglamentación que un
Decreto Supremo (STC 00029-2018-PI/TC, fundamentos 102 y 103).
En el ámbito de los gobiernos subnacionales, se emiten regulaciones para
reglamentar ordenanzas regionales o municipales. Los presidentes regionales y
alcaldes son responsables de emitir estos reglamentos a través de decretos de
presidencia regional o de alcaldía.
Estado de la reglamentación de las leyes (período 2016 – 2021)
La mayoría de las leyes aprobadas por el Congreso no requieren regulaciones
adicionales, pero algunas de ellas, alrededor del 18% de un total de 849 leyes
publicadas entre 2016 y 2021, mencionan la necesidad de emitir reglamentos

13
específicos o disposiciones reglamentarias para aclarar y complementar aspectos
relacionados con su implementación, como se ilustra en la siguiente figura.

Gráfico 1:

El gráfico siguiente proporciona datos acerca de las leyes que han sido objeto de
reglamentación y aquellas que aún están a la espera de ser reglamentadas. De las
152 leyes que indican en su texto la necesidad de reglamentación, 80 de ellas ya
han sido reglamentadas, lo que equivale al 53%, mientras que 72 leyes están
pendientes de reglamentación, representando el 47%.

Gráfico 2:

Usualmente, las regulaciones que requieren la creación de un reglamento o


disposiciones reglamentarias para detallar o complementar la ley establecen un
período específico para hacerlo. Este período puede estar expresado en días
naturales o días laborables. En algunos casos, solo se menciona el número de días
sin especificar si son días naturales o laborables, y en ocasiones excepcionales, no
se establece ningún plazo. Cuando la ley únicamente menciona el número de días,
se consideran solo los días laborables, de acuerdo con lo estipulado en el artículo
134.1 de la Ley 27444, Ley de Procedimiento Administrativo General. En el gráfico
siguiente se presenta información relacionada con el estado de la reglamentación
en cuanto a los plazos.

Gráfico 3:

Conforme se detalla en la tabla anterior, de las 72 leyes que están a la espera de


ser reglamentadas, 63 de ellas han sobrepasado el plazo establecido, 5 están
dentro del período previsto en la ley, y 4 no especifican ningún plazo. La mayoría
de estas leyes pendientes claramente se concentran en el año 2021, con un total
de 40 regulaciones, de las cuales 34 ya han superado el plazo, 5 están dentro del
período establecido, y 1 no establece plazo.

14
En el cuadro a continuación, se proporciona información sobre las leyes pendientes
de reglamentación clasificadas por sector, según lo determinado por la entidad a la
que la norma designa como responsable de elaborar el reglamento.

Gráfico 4:

Como se evidencia, la mayoría de las leyes designan al Poder Ejecutivo como la


entidad responsable de la reglamentación, un total de 38, seguido de aquellas
relacionadas con economía y finanzas, que suman 12. Es importante destacar que
una ley puede indicar una o varias entidades como responsables de la
reglamentación o referirse de manera general únicamente al Poder Ejecutivo, ya
sea en conjunto con otras entidades gubernamentales.

En los casos en los que la norma menciona al Poder Ejecutivo, la mayoría de estas
leyes abordan temas relacionados con salud y población, 9 en total. Estas leyes,
junto con aquellas que están específicamente vinculadas a este sector, en conjunto
suman un total de 16. Dado el significativo papel de este sector en la prestación de
servicios y medidas destinadas a salvaguardar la salud, particularmente en el
contexto actual, se requieren normativas que faciliten su implementación, como es
el caso de los reglamentos ejecutivos.

15
V. Resoluciones y Directivas

a) Facultades Legislativas del Ejecutivo

La autoridad del Ejecutivo peruano sorprenderá al abogado estadounidense


acostumbrado a la separación de poderes en un sistema tripartito de frenos y
contrapesos. En el Perú, la prerrogativa ejecutiva fluctúa no solamente con el
hombre y los sucesos políticos -como en este o cualquier otro país- sino con los
cambios periódicos naturales en este cargo. La Constitución le da al presidente
el poder para formular reglamentos que implementen las leyes del Congreso y
el poder para dictar decretos y resoluciones de orden administrativo. El
Congreso ha aumentado este poder delegando facultades legislativas al
Ejecutivo con propósitos, específicos o durante períodos determinados .
Finalmente, el Ejecutivo puede gobernar como un dictador, suprimiendo el
Congreso . La presente Constitución fue promulgada en 1933, después de la
dictadura del presidente Augusto B. Leguía por espacio de once años. Desde
entonces ha habido diez años de gobiernos de tacto y veintinueve años de
gobiernos constitucionales . La tradición, por lo tanto, favorece a un Ejecutivo
fuerte y el proceso legislativo es visto como un lujo que sólo puede permitirse
durante los periodos más tranquilos de la vida nacional. Está claro que el
Ejecutivo peruano, aún en los períodos en los cuales comparte poderes y
responsabilidades con el Parlamento, emite, proporcionalmente. más normas
que el Ejecutivo norteamericano y ejercita más poder que éste al hacerlo. A
pesar del extenso papel del Ejecutivo y la importancia concomitante del acto
administrativo como fuente de Derecho Público en el Perú, los abogados con
frecuencia no han recurrido a esta fuente en sus esfuerzos de investigación.
Esta tendencia se origina en parte de la práctica de los juristas peruanos y
latinoamericanos quienes ignoran las normas ejecutivas como fuente de
derecho, en el sentido investigatorio y analítico. Es más fácil concentrarse en
algo claro, preciso, más consistente, como el concepto de digamos la reforma
agraria, tal como aparece en la ley del Congreso, que tratar las dispersas y
muchas veces inconsistentes aplicaciones de esa ley por el Poder Ejecutivo.
Los estudios efectuados por abogados interesados en el cambio social y en el
desarrollo, con frecuencia se basan en una ley orgánica de reforma agraria o de

16
promoción industrial, para llegar a la conclusión de que la discreción ejecutiva
ju9ará un gran papel en la aplicación práctica de la ley y su intención puede ser
alterada o negada de acuerdo con lo que considere el Ejecutivo. La implicación
es que un poder arbitrario e inescrutable trabaja en secreto (resultándole difícil
al abogado descubrirlo) para influenciar la intención legislativa. Esta proposición
es errónea. En cualquier forma que el Ejecutivo aplique o desnaturalice los actos
legislativos en el Perú, generalmente lo hace público. Además, como vimos
arriba, los decretos y resoluciones ejecutivas pueden estar sujetos a recursos
judiciales cuando estén en conflicto con la Constitución o las leyes del Congreso.
El esquema siguiente de los actos administrativos nos demuestra que el
Ejecutivo Peruano (sea de jure o de tacto) actúa abiertamente y deja una huella
clara y precisa ss. El abogado interesado en la ley como motor del cambio debe
seguir ese camino para ver al Derecho en acción, pues en el Perú y otras
naciones en desarrollo, la fuente más importante de la política de desarrollo es
el Ejecutivo.

b) La Jerarquía de los Actos Administrativos

El sistema de los actos administrativos y la forma en la cual los diversos organismos


ejecutivos los emplean tiene mucho más de cien años. Sus orígenes probablemente
son aún más antiguos y vienen de España pues, durante la época de la
Independencia, una de las primeras leyes de la nueva nación peruana fue que "las
leyes, resoluciones, decretos, órdenes y regulaciones" en vigor antes de que el
Primer Congreso Constituyente se instalase en 1822, debían permanecer vigentes
siempre y cuando no se opusieran al nuevo orden de cosas. Esto indica que un
sistema de actos administrativos similares a los que se usan en la actualidad,
probablemente existía en la Recopilación de leyes de Indias, las leyes promulgadas
por los reyes españoles para las colonias.

La jerarquía de los actos administrativos actualmente en vigencia es tan antigua y


tradicional que casi todos los abogados peruanos con quienes hablé expresaron
que era una cuestión de doctrina y no de jerarquía escrita. El sistema no se
encuentra definitivamente en ninguna parte. Tiene que venir de vestigios de varias

17
leyes muy antiguas. Las dos leyes más importantes que tratan de este asunto
fueron promulgadas en 1856 89 y 1861, durante la presidencia de Ramón Castilla.
Una tercera ley, promulgada en 1863, hizo pequeñas modificaciones en las dos
anteriores. Estas leyes definieron, muy elementalmente, el gabinete presidencial,
sus poderes y responsabilidades. No contienen reglas que se refieran, por ejemplo,
a "Decreto Supremo", cómo debe ser promulgado y los objetivos legales que debe
contener. En este aspecto, esas leyes crean la estructura de una jerarquía y el
proceso por medio del cual los actos administrativos deben promulgarse. La
costumbre y el uso han creado todo un ropaje a esa estructura. Los regímenes de
facto aparentemente han respetado el sistema de los actos administrativos.

Todas las disposiciones administrativas en el Perú siguen un formato similar. Antes


de comenzar con el contenido esencial, las consideraciones que dan lugar a la
creación de un acto son enumeradas. En algunos casos, si un estudio específico o
petición ha engendrado la acción ejecutiva, ello aparece expresado en el
encabezamiento del acto administrativo. En ese caso, el decreto o resolución
comienza con "VISTO" y una referencia al estudio o la razón que ha servido de
base al mismo. Después, posiblemente venga la palabra "Considerando" con una
lista de los factores tomados en consideración por el ejecutivo como fundamento
del acto. Después del encabezamiento, se encuentra "DECRETA" o "SE
RESUELVE" refalando las disposiciones esenciales del acto, el cual generalmente
está dividido en artículos. Finalmente, las firmas necesarias siguen a la fecha. En
orden jerárquico, las siguientes normas son las actualmente utilizadas por el
Ejecutivo en el Perú. El más alto acto ejecutivo es el Decreto Supremo. Está firmado
por el presidente y por el gabinete o aquellos miembros de este cuyos Ministerios
están directamente afectados y responsabilizados por las disposiciones del decreto.
Antes de ser firmado, el decreto es sometido al Consejo de ministros para su
discusión y aprobación . Aparentemente, la base para todo este proceso se
encuentra en las tres antiguas leyes anteriormente mencionadas. Un artículo de la
primera -la del año 1856- especifica que el ministro firma los decretos
correspondientes a su área, después del presidente . Tanto la ley de 1856 como la
de 1861 requieren la aprobación de los decretos por el Consejo de ministros . Estas
vagas referencias legales representan una base muy insuficiente para la expedición

18
de Decretos Supremos en 1970. Una completa descripción de lo que un Decreto
Supremo -en contraste con varias Resoluciones- debe tratar, es una de las lagunas
de estas disposiciones. Esto no quiere decir que no exista una teoría con relación
a los alcances de los decretos u otras disposiciones ejecutivas. Varios tratados de
Derecho Administrativo discuten este tema, aunque todos no están de acuerdo .
Muchos comentaristas creen que un Decreto Supremo debe ser usado por el
Ejecutivo solamente cuando se trata de asuntos generales. Basándonos en esta
definición, es muy difícil poder distinguir entre decreto y ley. Se puede decir que los
decretos deben limitarse a interpretar y aplicar la legislación, sin transgredirla,
desnaturalizar o modificarla . Otra forma de señalar la diferencia es comprender
que, mientras los de cretas tienen que ver con un asunto tan extenso como la
legislación, los actos del Ejecutivo tienen que ser medidas más transitorias, y
condicionadas a las circunstancias que las relativamente perdurables leyes del
Congreso. Estas distinciones, si no bien carecen totalmente de significado, son
simples de manifestar y difíciles de aplicar o fáciles de olvidar, según sea el caso.
Ayudan a ilustrar las extensas posibilidades de que dispone un Ejecutivo creador.
Un tipo específico de Decreto Supremo es el Reglamento: una serie de
regulaciones promulgadas específicamente para ampliar e interpretar una ley del
Congreso; es decir, para llenar los intersticios en los mandatos legislativos de
manera que la ley pueda aplicarse concretamente. Virtualmente, toda forma
importante de legislación se aplica por medio de los Reglamentos promulgados por
el Ejecutivo. Por ejemplo, tanto la ley de Promoción Industrial como la Ley de
Reforma Agraria fueron implementadas por medio de una serie de Reglamentos,
oficialmente promulgados por Decretos Supremos. Resolución Suprema. Las
diferencias más importantes entre un Decreto Supremo y una Resolución Suprema
se sitúan en que la primera es promulgada con el consentimiento y el conocimiento
de todos los miembros del Consejo de ministros y con la firma del presidente. La
Resolución Suprema no necesita ser considerada por el Consejo y el presidente
solamente pone su rúbrica delante de la firma del ministro bajo cuya jurisdicción
cae la acción ejecutiva de la misma. Tal vez la mejor descripción legal de lo que es
una Resolución Suprema se encuentre en la Ley sobre Organización del Consejo
de Ministros de fecha 2 de mayo de 1861. El art. 29 de la misma dice: "Si un acto
oficial tiene lugar en relación con un asunto extraordinario, o a juicio del presidente

19
de la República debe merecer más fuerza e importancia, el Ministro a quien
corresponde se la leerá e interpretará al Presidente para que éste la apruebe y
rubrique". Una Resolución Suprema debe tratar "un asunto o un caso concreto" de
acuerdo con los comentaristas. O sea que debe ser más específico en su
proyección y alcance que un Decreto Supremo. Resolución Ministerial. La
Resolución Ministerial requiere solamente la firma del ministro o los Ministros
involucrados, aunque este tipo de acto trata virtualmente el mismo asunto que la
Resolución Suprema. Aparentemente, la diferencia entre las dos disposiciones
estriba solamente en la trascendencia relativa del asunto en cuestión. Por ejemplo,
cuando el Ejecutivo no ha querido reemplazar o sustituir una Resolución Suprema
existente, puede aprobar Resoluciones Ministeriales para llevar a cabo objetivos
limitados supeditándolos a lo dictado anteriormente o a disposiciones superiores.
Si una medida es considerada Resolución Suprema o Resolución Ministerial
también podría depender de lo ocupado que se encuentre en ese momento el jefe
del Ejecutivo. Aparentemente el presidente necesita estar informado al menos en
forma general del asunto de que se trata, ya que la decisión final sobre si debe sólo
poner su rúbrica o debe firmar este acto administrativo, es una decisión
exclusivamente suya. Si el presidente estuviese muy ocupado, puede dejar pasar
el acto como Resolución Ministerial para ahorrar tiempo, hasta tanto pueda
estudiarla con detenimiento, obteniendo virtualmente los mismos resultados que
por medio de una Resolución Suprema. Una Resolución Ministerial a lo mejor puede
describirse más claramente por el artículo que dice: "la firma del ministro será
suficiente para convertir en actos oficiales la ejecución de leyes, reglamentos y
disposiciones en vigor, o cualquier asunto a despachar o la transcripción de
decretos o resoluciones 4. Resolución directora. Las Resoluciones Directorales son
promulgadas por los directores de los Ministerios, es decir, subjefes de los
respectivos Ministerios. Ellos deben resolver las diferencias o conflictos que puedan
surgir entre las entidades administrativas o mitigar una contingencia en la operación
de una oficina administrativa, o resolver y ayudar en problemas rutinarios similares
102. ¡Ninguno de los funcionarios afectados firma una Resolución directora!, ni
tienen nada que ver con su promulgación. Aparentemente, no existe una base legal
específica para las Resoluciones Directorales, aunque son considerados actos
ejecutivos públicos basándose en formatos consistentes, lo mismo que otras

20
disposiciones administrativas. Otras disposiciones legales. Muchas entidades
incluyendo el Jurado Nacional de Elecciones, Junta Nacional de
Telecomunicaciones, las autoridades de Aduana, etc., dictan sus propias
Resoluciones. Es probable que ellos estén en el mismo nivel que las Resoluciones
Directorales, aunque en algunos casos puedan tener rango de Resoluciones
Ministeriales. Sea cual fuese el caso, son partes raras en la jerarquía, usualmente
dictado basándose en amplios poderes otorgados en conflicto con otras normas.
También hay Instrucciones, Circulares, Oficios y Ordenes. Todas éstas son
mandatos semioficiales por autoridades o entes superiores y explican a sus
subordinados cómo aplicar una ley determinada y lo que significa. Estas
disposiciones son emitidas por cualquier oficina y probablemente representan un
poco más que una carta o memorándum. Cuando uno de éstos viene de la oficina
presidencial o de una ministerial, pueden ser considerados con más peso. Quizás
son solamente causa-disposiciones, pero se incluyen en este estudio puesto que
forman parte del Derecho escrito en el Perú.

c) El Papel Variable del acto administrativo

Ciertas características políticas le dan al Ejecutivo un papel movedizo en el Perú.


La Constitución, promulgada en 1933 tras la dictadura de once años de Leguía,
trata de garantizarle al Congreso la posición del "primer poder" en el Estado. Esos
frenos y equilibrios creados en la Constitución operan exclusivamente con la rama
ejecutiva 103. Sin embargo, no es fácil vencer la tradición de unos Ejecutivos
fuertes y poderosos. Muchos Parlamentos, elegidos por su actitud amistosa con el
Ejecutivo y sus programas, han tenido la tendencia a ser serviciales, tolerantes y
han sido un cuerpo de aprobación mecánica. Por otra parte, legislaturas de
oposición han sido despojadas de sus poderes por Ejecutivos frustrados. No existe
ni la tradición ni el concepto de "leal oposición" en la política peruana 104. Una vez
que la administración esté funcionando dentro de un marco constitucional, y una
oposición mayoritaria y militante domine el Congreso, aún el menos agresivo de los
Ejecutivos puede verse forzado a asumir un papel de reacción a la actitud
legislativa. Una vez que tenga que enfrentarse a un Congreso terco e irresponsable
que se negué a actuar o que represente una vía dudosa de acciones, el Ejecutivo
empleará su poder para modificar la legislación o crear una política independiente.

21
El resultado en estas circunstancias tiene lógicamente que ser de extrema tensión,
pues mientras que el Parlamento tenga sus prerrogativas, el Ejecutivo está a
merced de los procedimientos constitucionales que pueden paralizar la mayoría de
sus programas y su eficiencia. ¡Tal vez la prerrogativa más visible 1os a disposición
del Congreso es su poder de censurar al !;gabinete o a cualquier Ministro en una
sesión legislativa. Los interesados son obligatoriamente invitados a te1stificar ante
el Congreso en un procedimiento constitucional que se denomina interpelación.
Después de oír el testimonio, el Congreso impondrá una censura si lo cree
necesario, pudiendo ser limitado solamente por su propia conciencia legislativa y
su sentido político lll6. Por Ejemplo, durante la administración del Presidente
Belaúnde (1963-1968), escrupulosamente constitucional, la mayoría oposicionista
en el Congreso ejerció este poder ampliamente. Rara vez un Ministro duró más de
doces meses en el cargo 101. El poder del Congreso es efectivo mientras que se
observen y respeten las garantías constitucionales. Cuando el Ejecutivo gobierna
sin el legislativo, la situación cambia radicalmente. Esto no es excepcional; ha sido
el modus operandi al menos durante un tercio de los años desde que se adoptó la
presente Constitución. Con el Ejecutivo utilizando prerrogativas legislativas, la
tensión entre actos legislativos y administrativos disminuye y la maquinaria de
aquellas normas que caen bajo la Constitución empieza a funcionar más
coherentemente.

d) Revisión Judicial de los actos administrativos

Como ya hemos visto, las leyes y la Constitución del Perú encargan al Poder
Judicial el clásico poder de revisión judicial de todo acto de la administración, por
ejemplo, potestad para anularlos cuando están en conflicto con la Constitución o la
Ley. Este poder se encuentra en la Constitución, Art. 133, que establece "una
acción popular ... " en contra de cualquier acto ejecutivo que atente contra la
constitución o las leyes. En 1948, la Corte Suprema se negó a considerar la
procedencia de varios procesos instaurados mediante la acción popular en contra
de decretos del Ejecutivo en base a que no existía un procedimiento legal para
implementar el texto constitucional, y no podía ésta aplicarse sin una norma
procesal emanada del Poder Legislativo. Luego que la Ley Orgánica del Poder
Judicial hubo creado el procedimiento requerido, la Corte Suprema emitió

22
resoluciones contradictorias en los casos de Arias Fiscalini y del Precio del Azúcar.
¿Qué encontramos entonces hoy en el caso de la "acción popular" en el Perú? Sin
lugar a duda, el resultado del caso del Precio del Azúcar -total anulación del
arbitrario acto del ejecutivo- es la respuesta ofrecida por la Constitución y la Ley
Orgánica del Poder Judicial. Tal vez, por ser la más reciente, sea la última posición
adoptada por la Corte Suprema y la norma a seguir. La reciente acción popular en
contra de la negativa del Gobierno Militar de celebrar elecciones municipales no
llegó a discutirse. Pero, el caso del Precio del Azúcar se falló siete meses después
del de Arias Fiscalini, y no cabe duda de que ambos son casos de "acción popular".
La persistente incoherencia de la Corte Suprema peruana deja este asunto lleno de
dudas

JERARQUÍA DE APLICACIÓN DE LAS RESOLUCIONES Y DIRECTIVAS EN


RELACIÓN CON OTRAS NORMAS

1) Normatividad

Reglas o preceptos de carácter obligatorio, emanados de una autoridad normativa,


la cual tiene su fundamento de validez en una norma jurídica que autoriza la
producción normativa, que tienen por objeto regular las relaciones sociales y cuyo
cumplimiento está garantizado por el Estado.

Resolución Suprema: decisión de carácter específico rubricada por el Presidente


de la República y refrendada por uno o más Ministros a cuyo ámbito de competencia
correspondan y se publica en los casos que lo disponga la ley cuando son de
naturaleza normativa.

Resolución Ministerial: norma aprobada por un Ministro de Estado respecto de


las políticas nacionales y sectoriales a su cargo, entre otros.

Resolución Vice Ministerial: norma aprobada por un Vice Ministro en el ámbito


de su competencia.

Resolución Directoral: norma aprobada por los Directores de las reparticiones de la


Administración Pública en el ejercicio de sus funciones.

23
Ley: norma aprobada por el Congreso de la República en el ejercicio de sus
atribuciones legislativas y mediante el procedimiento señalado en la Constitución.

Decreto Legislativo: norma con rango y fuerza de ley que emana de autorización
expresa y facultad delegada por el Congreso, se circunscribe a la materia específica
y debe dictarse dentro del plazo determinado por la ley autoritativa respectiva.

Decreto Ley: norma con rango de ley aprobada por los gobiernos de facto.

Decreto de Urgencia: norma con rango y fuerza de ley por la que se dicta medidas
extraordinarias en materia económica y financiera, salvo materia tributaria, se
expide cuando así lo requiere el interés nacional y se fundamenta en la urgencia de
normar situaciones extraordinarias e imprevisibles.

Decreto Supremo: norma de carácter general que reglamenta normas con rango
de ley o regula la actividad sectorial funcional o multisectorial funcional a nivel
nacional.

24
VI. Jurisprudencia

La jurisprudencia, también conocida como precedente judicial, principios de


jurisprudencia, decisiones normativas, estándares de jurisprudencia son decisiones
tomadas por el máximo tribunal del país, las cuales determinan principios o
doctrinas jurídicas vinculantes para la propia corte Suprema al momento de decidir
sobre un caso específico. Como todo poder judicial subordinado, salvo que sea
anulado o modificado por una decisión razonada y razonable del propio Tribunal
Supremo. Así se entendía la jurisprudencia en los sistemas romano-germánico y
anglosajón. En un sentido amplio, se entiende por jurisprudencia cualquier decisión
adoptada por una autoridad judicial o autoridad estatal, cualquiera que sea su rango
y categoría, interpretando y aplicando la ley. Así es, por ejemplo, la jurisprudencia
del Tribunal Supremo, la práctica del Tribunal Supremo, la práctica del tribunal
Fiscal, la práctica del tribunal del registro de la propiedad, etc. Muchas doctrinas
diferentes definen la jurisprudencia como un conjunto de decisiones judiciales fijas
y uniformes. Al respecto, por ejemplo, el artículo 2, inciso 2 de la Ley de Amparo
Constitucional de México. La Resolución No. 192 establece: "La resolución creará
precedente si lo considerado en la resolución se basa en cinco sentencias
ejecutoriadas y no es interrumpido por otra contraria, pero tratándose de un
precedente de tribunal general - al menos ocho con el aprobación del ministro o con
la aprobación de cuatro ministros."..., precedente en el caso de la Sala"; el Código
Procesal Civil y Comercial de Guatemala (artículos 621 y 627) establece que la
Corte Suprema debe adoptar cinco decisiones conjuntas crear un precedente, no
pudiendo interrumpirse la adopción de otra decisión contradictoria. No estamos de
acuerdo con esta definición de jurisprudencia porque ha servido y sirve a jueces sin
principios morales ni capacidad para dar diferentes soluciones a un mismo caso,
amenazando así la seguridad jurídica como fundamento máximo sobre el que
descansa el derecho. Estado constitucional de derecho.

La jerarquía normativa es la determinación para decidir por que una institución es


jurídicamente superior (o igual a) otro organismo. Además, a lo largo de este camino
uno podría verse tentado a decir que la jerarquía y norma es exactamente lo
opuesto a la jerarquía regulatoria, es decir que un órgano es superior a otro porque
tiene funciones o capacidades regulatorias superiores, Por las causas de la

25
jerarquía física o, por el contrario, de las normas, es una cuestión de acuerdo y
perspectiva En algunos casos, una misma institución tiene la posibilidad de formular
normas de diferente estatus: el Parlamento puede aprobar A nivel ordinario y
constitucional, el Consejo de Ministros puede dar la promulgación de decretos -
leyes y decretos En algunos casos, diferentes autoridades Desarrollan normas que
hacen que las relaciones jerárquicas sean más fáciles de identificar. está
determinada por el tipo de normas en cuestión y no por las instituciones que las
desarrollan: por lo tanto los reglamentos gubernamentales con o sin fuerza legal
relacionados con leyes aprobadas por el Parlamento danés y en algunos casos,
reglamentos en la misma medida respaldado por organismos en parte unidos y en
parte separados: por lo tanto Ciertas cuestiones pueden requerir una reforma
constitucional como Las decisiones sobre reformas que deben ser aprobadas por
el Folketing, mientras que otras Materias en las que haya que elegir la Asamblea
Constituyente; Asimismo, algunas reformas sólo pueden ser implementadas por el
parlamento, mientras que otras requieren la participación popular a través de
referendos. La razón de la jerarquía es la usabilidad cuando las especificaciones
entran en conflicto.

El ordenamiento jurídico peruano incorpora al precedente judicial como fuente


formal de Derecho.

La creación del Derecho debe ser la obra conjunta del legislador y el juez, puesto
que el legislador dicta la ley, pero ésta no opera por sí sola, sino a través del juez,
quien, mediante la interpretación, establece su sentido con relación a un hecho
concreto sometido a su decisión, interpretación que servirá de fundamento para la
solución de otros casos futuros iguales, de tal modo que éstos no tengan respuestas
jurídicas contradictorias. Desde esta perspectiva, como no puede ser de otra forma,
nuestro ordenamiento jurídico establece los casos en que los tribunales encargados
de administrar justicia crean precedentes o doctrina jurisprudencial vinculatoria,
como veremos a continuación.

El Código Procesal Constitucional (Ley 28237 de 31.5.04), art. VII, dispone: “Las
sentencias del Tribunal Constitucional que adquieren la autoridad de cosa juzgada
constituyen precedente vinculante cuando así lo exprese la sentencia, precisando

26
el extremo de su efecto normativo. Cuando el Tribunal Constitucional resuelva
apartándose del precedente, debe expresar los fundamentos de hecho y de
derecho que sustentan la sentencia y las razones por las cuales se aparta del
precedente”.

El Código Procesal Civil (CPC) de 1991, prescribe: “Art. 400. Doctrina


jurisprudencial. Cuando una de las salas lo solicite, en atención a la naturaleza de
la decisión a tomar en un caso concreto, se reunirán los Vocales en Sala Plena para
discutirlo y resolverlo.

La decisión que se tome en mayoría absoluta de los asistentes al Pleno constituye


doctrina jurisprudencial y vincula a los órganos jurisdiccionales del Estado, hasta
que sea modificada por otro pleno casatorio.

El Código de Procedimientos Penales dispone: “Art. 301.A. 1. La sentencia de la


Sala Penal de la Corte Suprema, sin perjuicio de lo dispuesto en el art. 12 de la Ley
Orgánica del Poder Judicial, constituyen precedente vinculante cuando así lo
expresen las mismas, precisando el extremo de su efecto normativo. Cuando la
Sala Penal de la Corte Suprema resuelva apartándose del precedente, debe
expresar los fundamentos de hecho y de derecho que sustentan la sentencia y las
razones por las cuales se aparta del precedente.

27
VII. Tratados Internacionales
Los Tratados Internacionales peruanos son acuerdos legales que el Perú ha
firmado con otros países o entidades internacionales. Estos tratados abarcan una
variedad de áreas, como el comercio, la cooperación aduanera, los derechos
humanos y otros aspectos de las relaciones internacionales.
Algunos ejemplos de Tratados Internacionales peruanos son:
1. Acuerdo Comercial entre el Perú y el Reino Unido: Este acuerdo entró en
vigor el 31 de diciembre de 2020 y se basa en el Acuerdo Comercial con la
Unión Europea. El objetivo es asegurar la continuidad de las preferencias
comerciales entre Colombia, Ecuador, Perú y el Reino Unido.
2. Acuerdo de Libre Comercio Perú-Australia: Este acuerdo, que entró en vigor
el 11 de febrero de 2020, es uno de los acuerdos comerciales bilaterales
más ambiciosos que el Perú ha suscrito. Incluye disposiciones sobre
Pequeñas y Medianas Empresas, desarrollo, competitividad y facilitación de
negocios.
3. Convenio de Cooperación Aduanera Peruano-colombiano: Este convenio
tiene como objetivo fortalecer la cooperación aduanera entre Perú y
Colombia, facilitando el comercio y combatiendo el contrabando y otras
actividades ilícitas.
Estos tratados internacionales tienen como objetivo promover el comercio, la
cooperación y el desarrollo económico entre los países involucrados. También
pueden incluir disposiciones para proteger los derechos humanos y el medio
ambiente.

Rango y aplicación de los tratados internacionales en el sistema legal peruano


En el sistema legal peruano, los tratados internacionales tienen un rango jerárquico
superior a las leyes y otras normas de menor jerarquía. Según el artículo 55 de la
Constitución Política del Perú, los tratados internacionales ratificados por el Estado
forman parte del derecho nacional y tienen jerarquía superior a las leyes. Esto
significa que, en caso de conflicto entre una ley nacional y un tratado internacional,
este último prevalecerá.
Además, el artículo 56 de la Constitución establece que los derechos reconocidos
en los tratados internacionales tienen jerarquía constitucional y son de aplicación
directa por los órganos del Estado. Esto implica que los ciudadanos peruanos
pueden invocar directamente los derechos establecidos en los tratados
internacionales ante los tribunales nacionales, sin necesidad de que exista una ley
nacional que los regule.
En resumen, los tratados internacionales tienen un rango superior a las leyes y
otras normas de menor jerarquía en el sistema legal peruano. Los derechos
reconocidos en los tratados internacionales tienen jerarquía constitucional y son de
aplicación directa.

28
Proceso de ratificación y jerarquía de los tratados internacionales en relación con
otras normas
El proceso de ratificación de los tratados internacionales en el Perú está regulado
por la Constitución Política y la Ley del Congreso. El presidente de la República
tiene la facultad de celebrar y ratificar tratados internacionales, previa aprobación
del Congreso de la República.
Una vez que un tratado internacional es ratificado por el Congreso, adquiere plena
validez y se incorpora al ordenamiento jurídico peruano. Como mencioné
anteriormente, los tratados internacionales tienen jerarquía superior a las leyes y
otras normas de menor jerarquía. Esto significa que, en caso de conflicto entre una
ley nacional y un tratado internacional ratificado, este último prevalecerá.
Es importante destacar que, para que un tratado internacional sea aplicable en el
Perú, debe cumplir con los requisitos establecidos en la Constitución y en la
legislación nacional. Además, el Estado peruano tiene la obligación de cumplir de
buena fe con los tratados internacionales que ha ratificado.
En conclusión, el proceso de ratificación de los tratados internacionales en el Perú
está regulado por la Constitución y la Ley del Congreso. Los tratados
internacionales tienen jerarquía superior a las leyes y otras normas de menor
jerarquía, y para que sean aplicables en el Perú deben cumplir con los requisitos
establecidos en la legislación nacional.

29
VIII. Conclusiones

En conclusión, el análisis de la Jerarquía Normativa del Perú revela su importancia


para el funcionamiento del sistema jurídico y la gobernabilidad del país. Esta
estructura jerárquica establece un ordenamiento legal coherente y consistente,
permitiendo la interpretación y aplicación de las normas de manera justa y
equitativa.

La Jerarquía Normativa del Perú garantiza la seguridad jurídica, brindando certeza


a los ciudadanos y las instituciones sobre las normas que rigen su conducta y las
consecuencias de su incumplimiento. Además, promueve la estabilidad y el
desarrollo económico al proporcionar un marco legal sólido y predecible para los
actores públicos y privados.

Esta estructura jerárquica también protege los derechos fundamentales de los


ciudadanos, ya que las normas constitucionales ocupan el más alto nivel de
jerarquía, asegurando su supremacía y su respeto por encima de cualquier otra
norma. Esto garantiza la salvaguardia de los principios democráticos y los derechos
humanos en el país.

En resumen, la Jerarquía Normativa del Perú desempeña un papel fundamental en


la organización del ordenamiento jurídico, asegurando la coherencia, la seguridad
y la protección de los derechos de los ciudadanos. Es un pilar esencial para la
estabilidad y el desarrollo del país, y su comprensión y aplicación adecuada son
fundamentales para el adecuado funcionamiento del sistema legal peruano.

30
Referencias:

ÁREA DE SERVICIOS DE INVESTIGACIÓN Y SEGUIMIENTO PRESUPUESTAL

Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres Año del

Bicentenario del Perú: 200 años de independencia. (n.d.).

https://www.congreso.gob.pe/Docs/DGP/DIDP/files/inf-54-la-potestad-

reglamentaria-d-p-ejecutivo.pdf

Nueva, U. (n.d.). ESTADO DEMOCRÁTICO DE DERECHO Y FORMA

REPUBLICANA DE GOBIERNO. Retrieved October 12, 2023, from

https://egacal.edu.pe/wp-content/uploads/2021/06/SUPLEMENTO-36-

Estado-Democratico-Derecho.pdf

del Usuario, G. (s/f). ARCHIVO DIGITAL DE LA LEGISLACIÓN DEL PERÚ.

Gob.pe. Recuperado el 11 de octubre de 2023, de

https://leyes.congreso.gob.pe/documentos/Guia-Usuario.pdf

Derecho, L. P. •. P. P. (2021, abril 2). ¿Cómo es la estructura del ordenamiento

jurídico peruano? LP; LP Derecho. https://lpderecho.pe/estructura-

ordenamiento-juridico-peruano/

Ministerio de Economía y Finanzas. (s/f). Gob.pe. Recuperado el 11 de octubre de

2023, de https://www.gob.pe/institucion/mef/normas-legales/2493833-

31365-31366-31367

(S/f-a). Recuperado el 11 de octubre de 2023, de

http://file:///C:/Users/david/Downloads/Dialnet-

DefinicionDeLaLeyHumanaEnElCursoMoralSalmanticense-5364216.pdf

31
(S/f-b). Lpderecho.pe. Recuperado el 11 de octubre de 2023, de

https://content.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2021/04/Estructura-del-

ordenamiento-juridico-LP-2.pdf

es esta? La Jurisprudencia. (s/f). Com.pe. Recuperado el 12 de octubre de 2023,

de https://www.etorresvasquez.com.pe/La-Jurisprudencia.html

StackPath. (n.d.). Www.corteidh.or.cr. https://www.corteidh.or.cr/tablas/R06729-

3.pdf

V, D. M. V. P. (2023). La Interpretación de los Tratados sobre Derechos Humanos

y su Jerarquía Legislativa en el Ordenamiento Jurídico Peruano. Memorias

Forenses, 6, 37–50. https://doi.org/10.53995/25390147.1243

32
Anexos:

33
34

También podría gustarte