Está en la página 1de 16

MÓDULO I: DERECHO CONSTITUCIONAL

OBJETIVO GENERAL:
Analizar y sensibilizar la importancia de los conceptos básicos del Derecho
Constitucional.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Interpetar y aplicar los principios generales e instituciones del Derecho
Constitucional.
- Comprometerse con el respeto, la observancia y estabilidad constitucional
- Desarrollar el sentido de respeto a los Derechos Humanos.
- Conocer y sensibilizarse sobre las graves violaciones de derechos humanos.
- Visualizar criticamente las falencias y debilidades del Derecho Constitucional
guatemalteco.
1.1 DEFINICIÓN
Antes de entrar en materia es necesario explicar por qué en este módulo se tratará de
definir y no de conceptualizar el derecho constitucional. Conceptualizar o dar un
concepto del derecho constitucional -o de cualquier otro objeto del conocimiento- es
el resultado de una abstracción mental que hace posible que nos expresemos sobre la
realidad, las ideas y relaciones entre ellas.
Lo anterior difiere de la ‘definición’ ya que definir consiste en una o varias
proposiciones por las que se determina, delimita con precisión las propiedades
distintivas del objeto de la definición de otros.
Así el concepto pertenece al ámbito del pensamiento, es generalizador, abstracto y
esencial en tanto que la definición está constituida por expresiones lingüísticas que
delimitan al concepto, por tanto, es práctica o instrumental y específica.
Podría decirse que hay tantas definiciones como autores de derecho constitucional, por
ello, se menciona algunas de ellas. Entre las más usuales tenemos que, el ‘Derecho
Constitucional es una rama del derecho público cuyo objeto es analizar las fuentes,
principios y leyes fundamentales que rigen el ordenamiento jurídico de un país ‘. Otra
Página 1 de 16
MÓDULO I: DERECHO CONSTITUCIONAL

definición -más cercana al concepto- es la que concibe el derecho constitucional como


‘el conjunto de normas que establece los principios fundamentales del Estado’.
O bien, definiciones más completas como “…una rama del derecho público que regula
el sistema de gobierno, la formación de los poderes públicos, su estructura y
atribuciones, y las declaraciones, derechos y garantías de los habitantes como
miembros de la sociedad referida al estado y como miembros de un cuerpo político”
(Bielsa, 1959).
Otra definición nos dice que el “Derecho Constitucional es la parte del derecho público,
que tiene por objeto la organización del estado y sus poderes, la declaración de los
derechos y deberes individuales y colectivos, y las instituciones que las garantizan”
(Ossorio, 1984)
Los autores guatemaltecos Pereira-Orozco y Richter (2015) -siguiendo la concepción de
Sáez Mérida- dice del derecho constitucional que,
“…es la ciencia jurídica que tiene por objeto el estudio de los límites al ejercicio del
poder delegado; la inclusión de valores éticos y políticos en la organización y en el
funcionamiento del Estado, que orienten el ejercicio de la función pública para el
logro de los fines de fundación del Estado; la instrumentalización de límites y valores
en la Constitución, que, dotada de superioridad, reconoce los derechos
fundamentales, dotándolos de medios eficaces de protección.”

En esta última definición, los autores, afirman que el derecho constitucional no es


únicamente un cuerpo normativo sino una de las ciencias jurídicas que reflexiona sobre
principios y desarrolla conceptos que a posteriori son positivizados.
Pero, cuál es el origen del derecho constitucional, cuáles son fuentes. Para responder a
dichos cuestionamientos debemos remontarnos a sus orígenes. Los seres humanos por
naturaleza son gregarios, y, en todo grupo debe existir y ha existido una estructura

Página 2 de 16
MÓDULO I: DERECHO CONSTITUCIONAL

política -por incipiente que esta haya sido- aunque sin tener una ley escrita
fundamente.
En el siglo XI, durante la edad media que se dan algunas leyes a las cuales se les da
primacía sobre la legislación ordinaria, entre ellas los denominados Fueros en España,
la legis imperii en Francia o la Carta Magna en Inglaterra.
Entre el siglo XVII y principios del siglo XIX se sitúa el nacimiento del Derecho
Constitucional a raíz de acontecimientos políticos tales como las revoluciones inglesa,
norteamericana y francesa. En la revolución inglesa con el Pacto Popular de 1647, la
Petición de Derechos y la Declaración de Derechos de 1620 y 1689 aunadas a la Carta
Magna de 1215, mismas que integran la Constitución Inorgánica del Reino Unido.
En cuanto a la revolución norteamericana, da lugar a las constituciones de los estados
que formaron la Unión a partir de 1776, posteriormente la Constitución Federal misma
que ha sufrido modificaciones y que se denominan enmiendas y que es la primera
Constitución moderna.
Por último, la revolución francesa que promulgó la Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano, luego la Constitución de 1791.
En cuanto a las fuentes del derecho constitucional, Enrique Álvarez Conde (1999),
considera que la conceptualización de fuentes del derecho debe centrarse en los modos
de producción del derecho -en este caso del derecho constitucional y definirse como
“las categorías o tipos normativos por medio de los cuales se manifiesta el proceso de
producción y aplicación del Derecho, mediante la incorporación de normas jurídicas al
ordenamiento” (Balaguer citado por Álvarez Conde), es decir “aquellos hechos o actos
jurídicos los cuales, en virtud de las norma sobre producción jurídica vigentes en un
determinado ordenamiento, tienen efecto la creación, modificación o derogación de
disposiciones o normas integradas en aquel ordenamiento” (Pizzorusso).
Las fuentes del derecho pueden ser:

Página 3 de 16
MÓDULO I: DERECHO CONSTITUCIONAL

 Directas:
o La Constitución que contiene los principios fundamentales del
ordenamiento jurídico de un país, consecuentemente es la fuente
más importante.
o Las leyes constitucionales o institucionales son las leyes que
desarrollan la organización constitucional. En nuestro país, la Ley
Electoral, la Ley del Organismo Judicial, la Ley Orgánica del Ministerio
Público, etc.
o La costumbre, es la conducta generalizada y uniforme y a la cual la
sociedad que la observa le da valor jurídico. La costumbre a su vez
puede ser interpretativa (secundum legem), supletoria (praeter
legen) o modificatoria (contra legem).
 Indirectas:
o Jurisprudencia: son las decisiones reiteradas y en el mismo sentido que
dicta el órgano constitucional1. En nuestro país la Corte de
Constitucionalidad no es creador de normas, sino que al ser el único
intérprete de la Constitución, su papel es precisar el significado y alcances
de las normas que contiene.
o Doctrina: son las opiniones vertidas por los especialistas en la materia y
que teorizan e interpretan la Constitución con el fin de darle eficacia a las
disposiciones constitucionales y si fuera necesario la creación normativa
e institucional para ello.

1
En Guatemala son las decisiones de la Corte de Constitucionalidad, y, en nuestro ámbito la ley le denomina
doctrina constitucional.

Página 4 de 16
MÓDULO I: DERECHO CONSTITUCIONAL

o Derecho comparado: como fuente es el análisis comparativo de los


distintos ordenamientos jurídicos con el propio a efecto de enriquecer la
interpretación y aplicación de las normas.

PRINCIPIOS DEL DERECHO CONSTITUCIONAL: La academia de la lengua define como


uno de los significados del término principio como “el punto de donde parte, nace o
surge una cosa”, así podemos decir que los principios constitucionales están cimentados
en los valores, éticos, sociales, políticos, etc. de una sociedad y dichos principios son los
que, en la interpretación del texto constitucional, sirven de guía y orientación en esa
tarea interpretativa y consecuentemente en su aplicación. En consecuencia, dan
consistencia y esencia al sistema jurídico, tienen una función normativa ya que actúan
como fuente de derecho en caso exista una laguna legal y una función orientadora en
la interpretación jurisdiccional.
Esos principios rectores son:
 Principio de supremacía constitucional:
Hans Kelsen para explicar la jerarquía normativa lo cual ilustra con una pirámide,
graficando así las relaciones de las normas entre sí, en un sistema jurídico. Al
efecto coloca en la cúspide de la pirámide como norma suprema, a la
constitución. En nuestro ordenamiento constitucional se reconoce este principio
en los artículos 44, 175 y 204. El artículo 44 establece los derechos y garantías
que la Constitución reconoce a la ‘persona humana’ sin que ello implique
exclusión de otros derechos y garantías no expresados en ella. Además, declara
“nulas ipso jure las leyes y disposiciones…de cualquier orden que disminuyan,
restrinjan o tergiversen los derechos” que ella garantiza. Enfatiza que, el “interés
social prevalece sobre el interés particular.”

Página 5 de 16
MÓDULO I: DERECHO CONSTITUCIONAL

El artículo 175 expresamente dispone que “ninguna ley podrá contrariar las
disposiciones de la Constitución” y si lo hacen, son nulas ipso jure.
Y, el artículo 204, establece como condición esencial de la administración de
justicia que los tribunales y sus resoluciones deben observar la prevalencia de la
Constitución sobre cualquier ley o tratado.2
La jerarquía normativa a la que nos referimos es la siguiente:
o Constitución y las normas constitucionales cuyo órgano creador es la
asamblea constituyente (temporal y extraordinario), mismas que son de
observancia y aplicación general;
o Las leyes o normas ordinarias, creadas por el Congreso de la República.
Este es un órgano permanente y ordinario;
o Normas reglamentarias, por lo general son creadas por el Organismo
Ejecutivo, y son las que posibilitan que las normas ordinarias puedan ser
aplicadas,
o Normas individualizadas o sentencias, son aquellas que emanan de la
aplicación de las normas a los casos concretos y son los jueces y tribunales
los encargados de emitirlas.

 Principio de limitación:
Es sabido que tanto el poder del estado como los derechos ciudadanos tienen
límites. Dichos límites están establecidos en las leyes que regulan su ejercicio; el
poder encuentra dichos límites en los derechos que la Constitución reconoce a
los individuos y a su vez tiene la obligación de velar porque esos derechos -
constitucionales sean observados no sólo por el mismo estado sino por los
ciudadanos entre sí.

2
Confrontar la Gaceta No. 34, Expediente 205-94, sentencia de 3 de noviembre de 1994.

Página 6 de 16
MÓDULO I: DERECHO CONSTITUCIONAL

Consecuentemente el poder y los derechos constitucionales no son absolutos


porque ello implicaría ir en contra de esos mismos derechos violando la igualdad,
la libertad y dignidad de las personas y por ende el bienestar público e interés
general.
 Principio de control:
Este principio está estrechamente vinculado con los principios de supremacía
constitucional y de limitación y consiste en que el ordenamiento jurídico
constitucional esté provisto de los mecanismos que garanticen su efectividad
ante los actos de gobierno. Es decir, garantizar la sujeción del poder público a la
Constitución y los derechos por ella reconocidos.
Debido al principio de control se dispone de mecanismos de control Inter
orgánico -sistema de pesos y contrapesos-, mismos que pueden ser jurídicos,
políticos y técnicos entre los poderes del estado.
 Principio de razonabilidad:
Este principio tiene que ver con la funcionalidad del principio de limitación. Ello
porque es la ley la que ‘restringe el ejercicio abusivo de los derechos’,
consecuentemente está relacionado también con el principio del debido
proceso.
Así, toda ley debe ser razonable en cuanto a cuál es su objetivo, cuáles los medios
que va a utilizar para hacerlo y cuáles son sus fines. Para mayor ilustración
recurrimos al ejemplo que utiliza Ermo Quisbert en el artículo Principios
Constitucionales (2006). El ejemplo se refiere al procedimiento legislativo de
formación y sanción de las leyes. Dicho procedimiento debe cumplir con tres
requisitos:
o Razonabilidad interna del acto legislativo: se refiere al equilibrio entre la
técnica legislativa y los motivos que dan origen al contenido de la ley;

Página 7 de 16
MÓDULO I: DERECHO CONSTITUCIONAL

o Razonabilidad externa del acto legislativo: que los fines de la ley sean
acordes en sentido jurídico y el ‘bienestar de la sociedad;
o Proporcionalidad de la medida y el fin buscado.

Al efecto consultar los artos. 41 (protección al derecho de propiedad); 152 (poder


público); 239 (principio de legalidad).
 Principio de funcionalidad:
Con este principio se pretende garantizar la eficacia en su funcionamiento de la
estructura del Estado, para lo cual divide el poder de este en tres -denominados
poderes u órganos- a nivel central como territorial. La separación de los poderes
del Estado: gubernativo, legislativo y judicial implica coordinación inter-poderes
u órganos, propicia la descentralización, consecuentemente la funcionalidad y
equilibrio. El artículo 141 de la Constitución así lo dispone al reconocer que la
soberanía radica en el pueblo, pero su ejercicio -de la soberanía- en los poderes
legislativo, ejecutivo y judicial y que la subordinación entre ellos está prohibida.
A este respecto la Corte de Constitucionalidad ha sentado doctrina reiterada y a
guisa de ejemplo, la sentencia de 19 de mayo de mil novecientos noventa y dos
sobre el expediente 113-92. En ella señala las funciones que la Constitución
asigna a cada poder con el “objeto de obtener un desempeño eficiente” …” que
su fin primordial es que al desarrollar separa coordinadamente sus funciones” y
que los mismo se “limiten recíprocamente”. Que la división de poderes se ve
atenuada por la mutua coordinación y los controles entre órganos, colaboración
y fiscalización.
 Principio de estabilidad:
El principio aludido busca la permanencia de la Constitución en el tiempo, para
lo cual estatuye:

Página 8 de 16
MÓDULO I: DERECHO CONSTITUCIONAL

o Rigidez para reformar la Constitución. Nuestra Constitución, en cuanto a


este extremo, es una Constitución mixta puesto que, ante la posibilidad
de reforma, ella contiene artículos que son irreformable y por ello es una
Constitución rígida, siendo dichos artículos el 140, 141, 165 literal g), 186
y 187 y cualquier otro que se refiera a la forma de gobierno republicana,
el principio de no reelección en la presidencia de la república o los
relativos a la alternabilidad de la presidencia. Tampoco podrá dejárseles
en suspenso o modificar su contenido.
o Validez, vigencia y efectividad. Los constitucionalistas concuerdan en que
la validez de la Constitución tiene que ver ‘con la pertenencia de ella a un
sistema jurídico’. De acuerdo con el iusnaturalismo, el criterio para saber
si ella -la Constitución o cualquier otra norma- debe ser obedecida la
confronta con los valores o ideales supra-históricos como el de justicia,
por ejemplo. Desde un punto de vista positivista, la validez de la
Constitución dependerá de que se hayan seguido los procedimientos
previstos para su dictado.
La Constitución política de Guatemala, en su preámbulo deja claros los
criterios de su validez, ya que afirma los valores que informan su
promulgación, así como que su fuente de inspiración son los ideales de
‘nuestros antepasados, tradiciones y herencia cultural’. Que en esa
promulgación los constituyentes lo hacen en nombre y por voluntad del
pueblo.
Al hablar de la vigencia constitucional, nos referimos a la cualidad de la
norma suprema de ser válida, efectiva y aplicable. Es decir que la
Constitución será vigente en la medida que sea aplicación efectiva, que
produzca todos sus efectos jurídicos. Para ello debe ser conocida, lo que

Página 9 de 16
MÓDULO I: DERECHO CONSTITUCIONAL

está íntimamente asociado con su entrada en vigor o principio de


publicación formal.
o Existencia de un procedimiento de reforma de la Constitución. En nuestra
Constitución se establece dicho procedimiento en los artículos 278 y 280.
o Establecimiento de la institucionalidad y los mecanismos idóneos que
defiendan la integridad de la Constitución. Para lo cual el artículo 138
establece los extremos en que podrá limitarse los derechos
constitucionales de los ciudadanos, así como el procedimiento a seguir.

1.2 DISCIPLINAS JURÍDICO-CONSTITUCIONALES


El Derecho Constitucional es una disciplina jurídica de evolución constante, tanto es así
que, en los más de doscientos años de desarrollo ha acumulado una enorme cantidad
de conocimientos que hacen imposible concentrarlos en una sola área de estudio. Por
lo anterior su estudio se ha segmentado en cinco grandes áreas:
o Derecho Constitucional general, tiene como objeto de estudio los múltiples
ordenamientos constitucionales que existen.
o Derecho Constitucional particular, el objeto de este es el estudio del
ordenamiento constitucional de un Estado en particular.
o Derecho Constitucional comparado, al igual que el primero de los mencionados,
es el estudio de los múltiples ordenamientos constitucionales existentes, pero
con el fin de establecer sus similitudes y diferencias.
o Derecho Procesal Constitucional, se ocupa de estudio del conjunto de normas
que regulan los procesos constitucionales (requisitos, contenido y efectos).
o Derecho Constitucional Internacional, en cuanto a este último y atendiendo a la
creciente globalización, el incremento de los tratados internacionales,
convenios y declaraciones recientemente se ha teorizado sobre la necesidad de
constitucionalizar a los organismos internacionales como la ONU, los
Página 10 de 16
MÓDULO I: DERECHO CONSTITUCIONAL

organismos regionales como la OEA, los Estados Africanos, la Comunidad


Europea y procurar su protección y funcionalidad.

Por supuesto que el derecho constitucional tiene una íntima relación con todas las
disciplinas jurídica toda vez que esta disciplina establece la reorganización jurídico-
política del Estado amén de los derechos y deberes de gobernantes y gobernados y
sin olvidar que es quien estatuye como la legislación ordinaria -en sus diversas-
manifestaciones debe observar y cumplir.3
1.3 Constitución. Definiciones. Características. Clasificación. Reformas. Límites y
controles
 Definiciones
o Constitución es un pacto político en el que se definen las normas de
convivencia y los lineamientos programa de un gobierno.
o Para el Diccionario de la Lengua, Constitución es “La ley fundamental de
un Estado, con rango superior al resto de las leyes, que define el régimen
de los derechos y las libertades de los ciudadanos y delimita los poderes
e instituciones de la organización política.
o Para la Corte de Constitucionalidad de Colombia “configura y ordena los
poderes del Estado por ella construidos, y que, por otra parte, establece
los límites del ejercicio del poder y el ámbito de libertades y derechos
fundamentales, así como los objetivos positivos y las prestaciones que el
deber debe cumplir en beneficio de la comunidad.”

3
Artículo 204. “Condiciones esenciales de la administración de justicia. Los tribunales de justicia en toda
resolución o sentencia observarán obligadamente el principio de que la Constitución de la República
prevalece sobre cualquier ley o tratado. (Constitución Política de Guatemala)

Página 11 de 16
MÓDULO I: DERECHO CONSTITUCIONAL

o Aristóteles en La Política concebía la Constitución como “el orden de una


polis relacionado con sus varios cargos y su distribución, con su poder
soberano y con el fin de la comunidad.”
o Rafael Bielsa (1959) la define como “una carta de contenido jurídico-
político, que establece y reconoce derechos y garantías, sobre todo los
derechos fundamentales concernientes a la libertad individual y, además
de ello es un instrumento de gobierno porque ella establece los poderes,
determina las atribuciones y limitaciones de ellos y regla los modos de su
formación.”

 Características
o Es la norma fundamental de un Estado y consecuentemente tiene
supremacía sobre la normativa ordinaria del mismo;
o Los tratados internacionales sobre derechos humanos pueden de similar
jerarquía que la Constitución, inferior jerarquía, pero superior a las leyes
ordinarias;
o Estructura la forma del gobierno y crea los órganos por medios de los
cuales el Estado actúa, atribuyéndoles sus facultades y competencias;
o Reconoce los derechos ciudadanos y la igualdad entre ellos;
o Por su flexibilidad la Constitución puede ser flexible, rígida o mixta;
o Laicas o confesionales;
o Originales o derivadas;
o El control constitucional puede ser centralizado o difuso.

Página 12 de 16
MÓDULO I: DERECHO CONSTITUCIONAL

 Clasificación
Las constituciones han sido clasificadas de acuerdo con alguna o algunas de sus
características, las cuales son compartidas con otras de acuerdo con sus órdenes
jurídicos, ellas pueden ser:
o Por su forma
- Constitución codificada o escrita: ella está contenida en un documento
formal, mismo que debe cumplir con un procedimiento determinado (por
ejemplo, en el sistema jurídico continental);
- Constitución consuetudinaria o dispersa: son aquellas que se originan en
diversos momentos en el tiempo, que están condicionadas a la evolución
de la sociedad y por lo mismo no se encuentran en un código,
derivándose de decisiones jurídicas o de estatutos o enmiendas (por
ejemplo, el sistema anglosajón);
o Por la posibilidad de reforma
- Constitución rígida: son dictadas por un órgano específico denominado,
generalmente, poder constituyente mismo que puede reformarlas:
- Constitución flexible: en este tipo de Constitución para reformarlas no
es necesario que sea el poder constituyente el que las lleve a cabo ya que
el poder legislativo puede hacerlo.
o Por su otorgamiento
- Constitución otorgada: el poder soberano -un rey, otro Estado- la
Constitución le es concedida al pueblo.
- Constitución pactada: este tipo de Constitución son la expresión de ideas
y principios producto de un movimiento social.

Página 13 de 16
MÓDULO I: DERECHO CONSTITUCIONAL

- Constitución impuesta: estas se caracterizan porque es el pueblo o un


movimiento popular quien las impone a un monarca u otro poder
soberano.
 Reformas
Con una reforma constitucional se pretende modificar, enmendar, mejorar o
innovar la Constitución vigente y dependiendo del tipo a que pertenezca se
acuerdo a la clasificación (rígida, flexible o misma) así será el procedimiento por
observar.
 Límites y controles
Se ha dicho en el apartado correspondiente que los derechos que reconoce la
Constitución tienen límites y esos límites son los derechos de los otros individuos
y los derechos sociales. Debe aclararse que la Constitución no se limita a sí misma
sino que traslada una competencia que le es propia a otra norma o ley que es la
que contempla la limitación de que se trate.
Cuando se habla de control, nos estamos refiriendo al control de
constitucionalidad, es decir que, dicho control es que ‘la ley contraria a la
constitución es inaplicable.’4 En 1920 se crean en Europa la jurisdicción
constitucional, tribunales que poseían competencia para establecer la
constitucionalidad de la ley y como consecuencia la anulabilidad de ella. En
Guatemala se creó una Corte de Constitucionalidad no permanente en 1965.
Jurisdicción que se limitaba a conocer el recurso de inconstitucionalidad, la cual
podía ser parcial o total y requería el voto favorable de la mayoría de los ocho
magistrados que la integraban.

4
Criterio sustentado por el Juez Marshall -juez de la Suprema Corte de EE. UU.- en 1803, criterio observado
si no en todos los sistemas jurídicos, si por la gran mayoría.

Página 14 de 16
MÓDULO I: DERECHO CONSTITUCIONAL

En la Constitución de 1985 dedica el título VI trata específicamente sobre las


garantías constitucionales y del orden constitucional, creado la institucionalidad
constitucional: la Corte de Constitucionalidad, la Procuraduría de Derechos
Humanos y el Tribunal Supremo Electoral. Esta institucionalidad hoy por hoy se
encuentra en entredicho dadas las circunstancias que vive el país.
Sabido es que, el sistema constitucional es de naturaleza mixto ya que conviven,
por una parte, un control constitucional centralizado por el cual hay acciones
de las cuales únicamente conoce la Corte de Constitucionalidad y un control
constitucional difuso ejercido por la jurisdicción ordinaria que actúan como
tribunales constitucionales. Sobre este tema volveremos con más profundidad
en el módulo específico.

Página 15 de 16
MÓDULO I: DERECHO CONSTITUCIONAL

BIBLIOGRAFÍA
Álvarez Conde, Enrique (1999). Curso de Derecho Constitucional. Tercera Edición.
Madrid. Editorial Tecnos.
Bielsa, Rafael (1959). Derecho Constitucional. Tercera edición. Buenos Aires,
Ediciones Depalma.
Ordóñez Reyna, Aylín. La jurisdicción constitucional en Guatemala. Defensa del
orden constitucional y derechos humanos.
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3514/9.pdf
Ossorio, Manuel (1984). Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales.
Buenos Aires, Editorial Helios.
Pereira-Orozco, Richter E. (2015). Derecho Constitucional. Novena edición
Guatemala, Ediciones de Pereira.
Quisbert, Ermo. Derecho constitucional (Apunte 5).
https://ermoquisbert.tripod.com/dc/05.pdf

Página 16 de 16

También podría gustarte