Está en la página 1de 3

"AÑO DE LA UNIDAD , LA PAZ Y EL

DESARROLLO´´

HOJA RESUMEN

1.-TÍTULO:
“LA POSICIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS PRINCIPIOS EN LA CARTA DE 1993”

2.-AUTOR:
Carlos Hakansson Nieto

3.-IDEAS PRINCIPALES :
La importancia de los principios en las constituciones contemporáneas: Las constituciones
modernas, como la Carta de 1993, son documentos amplios que cubren las instituciones,
objetivos, principios, programas y valores del Estado.

Diferentes Conceptos de Constitución: Se distingue entre dos conceptos principales de


constitución: modelo anglosajón y modelo Kelsen. El primero se caracteriza por ser un
documento breve, aplicable por los tribunales. El segundo artículo proviene de la teoría de
Kelsen, que considera que la constitución es la ley fundamental.

Incorporación gradual de principios a la Constitución peruana: Se sostiene que la


incorporación de principios a la Constitución peruana es un proceso gradual. Se hizo más
prominente a partir de la constitución de 1979 y se mantuvo hasta la constitución de 1993.

Número de principios de la constitución: Vale la pena señalar que la Constitución peruana de


1993 contiene más de 18 principios en su articulado.

Clasificación de los principios constitucionales: Los principios contenidos en la Constitución


de 1993 se divide en dos categorías: principios fundamentales del Estado y principios jurídicos
técnicos del sistema.

La importancia del estado Democrático de Derecho: Mencionó las diversas manifestaciones


de los principios democráticos en la constitución y sostuvo que la inclusión de este principio en la
constitución se debió a la falta de una tradición constitucional en el Perú.

La importancia del estado de derecho en la sociedad: La Constitución peruana describe el


contenido general de este principio, enfatizando la obligación del Estado de brindar beneficios en
áreas como salud, educación y trabajo.

La importancia de la supremacía constitucional: La referencia a la supremacía de la


Constitución sobre todas las normas jurídicas, es que resalta la importancia de este principio en
el ordenamiento jurídico.

El principio de informar el derecho: enfatiza que la formulación de principios constitucionales


es tarea de los jueces, especialmente en la tradición del "estado de derecho".

Seguridad de los principios constitucionales y su relación con el Estado de derecho: Se


ha argumentado que la rigidez constitucional es una garantía contra futuros cambios
constitucionales y asegura la existencia de ciertos principios en la constitución.

4.- CONCEPTOS CLAROS:

Las constituciones contemporáneas: son ahora, en su mayoría, fuentes de toda la juridicidad,


grandes compendios de instituciones del Estado, de metas, principios, programas y valores.

La metodología tradicional: consiste en estudiar casi cualquier institución empezando por su


naturaleza, elementos, características, etc.

La soberanía: Fue una construcción cultural y política creada para fortalecer el poder de los
reyes absolutistas durante las guerras de religión en Europa. Por eso, a diferencia del principio
de separación de poderes, Constitución y Soberanía son opuestos, ya que el primero surgió para
combatir precisamente al segundo.

Legislación: Ley Fundamental que constituye la base del sistema jurídico del país, pues de sus
principios jurídicos, políticos, sociales, filosóficos y económicos se desprenden todas las leyes de
la República, prima sobre toda ley, sus normas son inviolables y de cumplimiento obligatorio para
todos los peruanos.

La jurisprudencia: aquella sentencia vinculante emitida por el Tribunal Constitucional, o el Pleno


Casatorio, que resuelve definitivamente una materia controvertida.
5.-RESUMEN:

En la Carta de 1993 encontramos principios dispersos en su articulado que sirven de criterio informador,
pero, como sabemos, su posición en una constitución codificada presenta problemas de aplicación y
desarrollo sin una judicatura independiente.
Los rasgos de una Constitución expresan el sentido y significado que tiene para una comunidad política,
debido a que responde a una manera de concebir “el Derecho, la Política, y el Estado”; ésta es una
realidad sean o no conscientes los constituyentes durante la elaboración de una carta magna. Por eso,
de acuerdo con la tradición jurídica y política de un país, sin haberlas visto, o leído, se puede vislumbrar
la fisonomía de las constituciones y sus consecuencias. Por esa razón es conveniente explicar las
acepciones que existen sobre la Constitución y el papel que desempeñan los jueces en cada una de
ellas, para conocer a cuál tradición corresponde la progresiva incorporación de principios en las
constituciones.
En la actualidad, existen dos grandes concepciones de Constitución, “el modelo anglosajón y el
proveniente de las teorías de Kelsen”. Las constituciones modernas contienen algo de los dos modelos,
ofrecemos un modo de sistematizarlos.
El modelo anglosajón: la Carta Magna se caracteriza por ser un documento breve, que no tiene
vocación de convertirse en un código omnicomprensivo, de naturaleza “jurídica y política”, ella misma se
define como el supremo Derecho del país, por ello, directamente aplicable por los tribunales. De
acuerdo con esta acepción, si consideramos sólo aquello que estrictamente debe contener una carta
magna nos quedaríamos con los siguientes elementos: “la separación de poderes, disposiciones
relativas al Estado de Derecho, reconocimiento de derechos y libertades fundamentales y, un
procedimiento para su eventual reforma.
El modelo kelseniano: En la actualidad, en especial en Europa continental e Iberoamérica. El modelo
kelseniano niega la “naturaleza política de la Constitución que es considerada sólo como Derecho”.
Además, se le declara ante todo como la” ley fundamental, la cúspide del ordenamiento jurídico y fuente
de toda juridicidad”, que es distinto a ser la suprema ley del país como el modelo anglosajón.
En un país estatista la aplicación de las leyes predomina en el mundo jurídico frente al resto de fuentes;
pero, ¿desde cuándo se dio la incorporación de principios ajenos al Derecho Constitucional?. En primer
lugar, su presencia en las cartas magnas “no debe parecernos extraña puesto que el desarrollo del
Derecho Constitucional inglés fue producto de la aplicación de los principios del derecho privado a los
problemas públicos”, un proceso de abajo hacia arriba. La incorporación de los principios fue
progresiva; avanzó en la medida que las relaciones entre el Derecho y la Constitución se hicieron más
estrechas, así como su carácter de norma autoaplicable y de los mecanismos procesales para
invocarlo.
La afirmación que el Estado peruano se organiza según el principio de separación de poderes procede
del liberalismo, una ideología consustancial al nacimiento de la Constitución. Pero, ¿la separación de
poderes se garantiza sólo con declararla?. Pensamos que toda referencia a la separación de poderes
es redundante porque más que declararse en una constitución se debe concretar, pero no sólo con tres
funciones distinguibles entre sí, sino con efectivos controles al interior y exterior del ejecutivo y
legislativo. Además, debemos tener en cuenta que estamos ante el presupuesto esencial de toda
Constitución; donde no haya un poder dividido sino concentrado ese principio no pasa de una
declaración formal. Tanto es así, que el “artículo 16 de la Declaración francesa de Derechos del Hombre
y del Ciudadano nos lo explica”: "toda sociedad en la que la garantía de los derechos no esté
asegurada, ni determinada la separación de poderes, no tiene constitución". En países sin tradición
democrática, como el Perú por ejemplo, no se ha iniciado un periodo de transición política que permita
un fortalecimiento de las instituciones. Por el contrario, se piensa que sólo basta convocar una nueva.
En la Carta de 1993 , el principio de supremacía constitucional se interpreta de acuerdo con los
postulados de Kelsen, es decir, concebir a la Constitución como la norma fundante del ordenamiento
jurídico y cumbre de una pirámide normativa. Su artículo 51 nos dice que "la Constitución prevalece
sobre toda norma legal; la ley sobre las normas de inferior jerarquía, y así sucesivamente". En el mismo
sentido, el segundo párrafo del artículo 138 nos dice que "en todo proceso, de existir incompatibilidad
entre una norma constitucional y una norma legal, los jueces prefieren la primera. Igualmente, prefieren
la norma legal sobre toda otra norma de rango inferior".

.
6.-APRECIACIÓN CRÍTICA:

El documento "La Posición Constitucional de los Principios" escrito por Carlos Hakansson Nieto aborda
la cuestión de la incorporación de principios en la Constitución peruana de 1993. El autor plantea la
importancia de los principios como criterios informadores en la legislación y destaca su presencia en la
Constitución peruana.

Una crítica que se puede hacer al documento es que no proporciona una definición clara de qué se
entiende por "principios" en el contexto constitucional. Aunque menciona que son criterios informadores,
no se profundiza en su naturaleza y alcance. Además, de no ofrecer un análisis exhaustivo de la
jurisprudencia ni de la doctrina existente sobre el tema. El autor menciona que el estudio de los
principios en la Constitución peruana ha sido abordado principalmente por especialistas en derecho
laboral y tributario, lo que sugiere que hay un vacío en la investigación constitucional al respecto. Sin
embargo, no se exploran en detalle las posturas y argumentos de dichos especialistas, lo que podría
enriquecer el análisis.

El autor menciona también la existencia de dos concepciones de Constitución: el modelo anglosajón y


el kelseniano. Sin embargo, no se proporciona una explicación clara de estas concepciones ni se
establece una conexión clara entre ellas y el tema central del documento. Esto genera confusión y
dificulta la comprensión de los argumentos presentados.

En general, el documento presenta ideas interesantes sobre la posición constitucional de los principios,
pero adolece de una falta de claridad y profundización en su exposición. Una estructura más organizada
y una presentación más rigurosa de los argumentos habrían mejorado la calidad del trabajo.
7.- INTEGRANTES:

GRUPO 04:

-JIMÉNEZ RODRIGUEZ , AHYDEE MAIBE


-RAMÍREZ SÁNCHEZ, TRAYCY MERALY
-CASTILLO FABIAN, YESICA LISBETH
-CASTAÑEDA VÁSQUEZ , OSTIN KENSHY (NO TRABAJO)
- PRETEL COTRINA, JHOSELYN MILAGROS

También podría gustarte