Está en la página 1de 4

ECUADOR ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHOS Y JUSTICIA

GRUPO N° 02:
 Anabell Guerrero;
 Jenny Loor;
 Mauricio Yánez;
 Alfredo Gualapuro.

I. EL ESTADO CONSTITUCIONAL.

Ramiro Ávila Santamaría, aborda en su ensayo las cualidades que caracterizan a


los Estado. Generalmente se desarrollan en el primer artículo de las Constituciones. En
el área andina, se identifican tres elementos, el Estado constitucional, de justicia y de
derechos. La Constitución del 2008, define al Ecuador como un Estado constitucional
de derechos y justicia. Estos calificativos de constitucional y derechos, no lo tiene
ningún país en la región. Desde una perspectiva reduccionista, el autor identifica tres
modelos de Estados: el absoluto; el de derecho; y, el constitucional. El Estado absoluto
concentra el poder en una sola persona o clase política, siendo el rey o monarca, quien
determina las normas y la estructura del poder, administra el Estado y la justicia.

En el Estado de derecho, es la ley la que determina la autoridad y la estructura


del poder, que se divide en: legislativo, judicial y ejecutivo. En la práctica el poder se
concentra en una clase política que conforma el parlamento. En este modelo los límites
del Estado los impone el parlamento, el ejecutivo sólo puede hacer lo que establece la
ley; y, el judicial es “boca de la ley”.

En el Estado constitucional, es la constitución la que determina el contenido de


la ley, el acceso y el ejercicio de la autoridad y la estructura del poder. La constitución
impone límite, además es material, orgánica y procedimental. La Constitución es la
norma jurídica directamente aplicable por cualquier persona, autoridad o juez.

II. EL ESTADO DE JUSTICIA.

La justicia es un término polisémico. H. Kelsen, menciona que resulta tan


subjetivo definir la justicia, que su análisis no puede ser parte de la ciencia jurídica.
Carlos Nino, menciona que las normas jurídicas están compuestas por tres
elementos: los principios, las reglas y la valoración de justicia. Los principios establecen
un mandato de maximización. La regla guarda conformidad con los principios.
Finalmente, al aplicar el derecho, el resultado debe ser la realización de la justicia.
Cuando una regla no es coherente con el principio, se debe buscar otra regla; si no
existe la regla, entonces debe crearla. Si la regla es conforme con el principio, y el
resultado injusto, se busca otra regla y otro principio.

Es importante distinguir la vigencia de la validez de las normas jurídicas. La


vigencia tiene relación con la producción formal de la norma, que haya sido elaborado
por autoridad competente y de acuerdo al procedimiento establecido; la validez tiene
relación con el contenido de la norma. La regla sólo deberá ser observada si es
consistente con el principio.

Una norma y un sistema jurídico debe contener tres elementos: descriptivo; la


regla o enunciado lingüístico; prescriptivo; los principios; y, valorativo o axiológico; la
justicia. El análisis legal, constitucional y el filosófico moral, en conjunto derivan en la
eficacia del derecho. La invocación del Estado a la justicia es el resultado del quehacer
estatal, al estar condicionado por la Constitución y los derechos, debe ser una
organización social y política justa.

III. EL ESTADO DE DERECHOS.

Para explicar el término Estado de derechos haremos una breve reseña de la


evolución histórica del Estado, en relación al derecho acudiendo a estos tres modelos:

El Estado sobre el derecho (Estado absoluto): El Estado está sometido al


poder.

El Estado de derecho: El poder está sometido al derecho bajo dos modalidades,


en la primera el derecho es entendido como la ley; y en la segunda el derecho tiene una
concepción más amplia y se la podría entender como el sistema jurídico formal o como
el sometimiento a la Constitución.

El Estado de derechos: Todo poder público o privado está sometido a los


derechos.
El Estado de derechos nos lleva a una comprensión nueva del Estado, desde dos
perspectivas: la pluralidad jurídica y la importancia de los derechos reconocidos en la
Constitución para la organización del Estado.

a. Pluralidad jurídica.

En el Estado legislativo o Estado de derecho el único sistema que se considera


válido es el formal, por lo tanto, la única fuente de derecho es la ley. El legislativo se
reserva para sí la iniciativa, la producción, la interpretación y la derogación de la ley.

Por otro lado, en el Estado constitucional de derechos los sistemas jurídicos y las
fuentes se diversifican: 1. La autoridad que ejerce competencia constitucional crea
norma con carácter de ley (precedentes nacionales); 2. Las instancias internacionales
dictan sentencias que también son generales y obligatorias (precedentes
internacionales); 3. El ejecutivo emite políticas públicas que tienen fuerza de ley por ser
actos administrativos de carácter general y obligatorio; 4. Las comunidades indígenas
tienen normas, procedimientos y soluciones a conflictos con carácter de sentencia y,
finalmente, 5. La moral tiene relevancia en la comprensión de textos jurídicos.

El sistema formal no es el único derecho y la ley ha perdido la cualidad de ser la


única fuente del derecho, se vive, en términos jurídicos, una pluralidad jurídica.

b. La centralidad de los derechos en la constitución.

En el estado de derechos el fin del mismo es el reconocimiento, promoción


garantía de los derechos constitucionales establecidos, la parte orgánica debe adecuarse
a cumplir los derechos y el sistema jurídico debe adecuarse a la parte dogmática de la
constitución. La era de los derechos es un tiempo distinto a la era de las obligaciones, en
donde lo importante no es el estado sino la persona, no son las obligaciones sino los
derechos. En la era de las obligaciones la autoridad estatal decide el destino de las
personas, en la era de los derechos las personas gobernadas deciden sus propios
destinos. Decir que el estado de derechos significa que se está redefiniendo la
centralidad de los derechos de las personas sobre el estado y la ley. Los derechos de las
personas, los pueblos y la naturaleza, la justicia como resultado de las decisiones de los
órganos públicos y de los particulares, la constitución como parámetro de referencia y
fuente de obligaciones, determinan la naturaleza del estado y de las relaciones sociales y
políticas.

IV. CONCLUSIONES:

a. La constitución del 2008 constituye un avance importante en la teoría


constitucional y política de los estados.

b. Se podría afirmar que puede existir un estado constitucional, pero sin reconocer
la pluralidad jurídica.

c. El análisis de la justicia puede tener varias perspectivas. La justicia desde la


perspectiva interna del derecho, tiene que verse en el contexto y de forma
sistémica.

También podría gustarte