Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

TEMA:
ANÁLISIS DEL PLAN MULTISECTORIAL DE LUCHA CONTRA
LA ANEMIA

Asignatura:
CUIDADO INTEGRAL DEL NIÑO Y ADOLESCENTE II

DOCENTE:
LIC. MARIA LUISA ROJAS GUILLEN

INTEGRANTES:
Arias Granda Isabela
Apaza Melendez Marcela
Claudio Peña Yadira
Huaman Aguilar Yamile
Huayta Rojas Andrea
Lozano Tipiana Maria
Mendoza Bendezu Tamara
Oscco Injante Katherine
Ramirez Munive Keyko
Yupanqui Chiccnes Liz

CICLO:
VIII

ICA – PERÚ
2023
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

ANALISIS DEL PLAN


MULTISECTORIAL DE
LUCHA CONTRA LA
ANEMIA.
INTRODUCCIÓN
La anemia es un problema de salud pública que afecta a niños,
adolescentes, mujeres en edad fértil y gestantes a nivel mundial, siendo
la deficiencia de hierro como principal causa que afecta al sistema
neurológico, cognitivo, sociales, emocionales y motoras generando
consecuencias negativas a lo largo de su crecimiento. La organización
Mundial de la Salud (OMS), define la anemia como la presencia de
concentración de hemoglobina por debajo de los niveles límites de
referencia para la edad, el sexo y el tiempo de embarazo. Sobre todo en
la población infantil, con graves consecuencias para su salud, y su
desarrollo social y económico.
En el Perú, la anemia representa un problema de salud pública grave.
Se sabe que, en el año 2016, un 43.6 % de niños entre las edades de
06 a 35 meses sufría de esta enfermedad, lo que significa que 6 de cada
10 niños(as) entre las edades de 6 a 12 meses presentan anemia en un
59,3%. En ese sentido, se considera que existe, al menos, 620 mil niños
con anemia a nivel nacional y que esta enfermedad se mantiene durante
sus primeros años de vida y en la etapa posterior.
Por ello, la anemia resulta un problema que afecta tanto a las zonas
rurales como urbanas, así como también está presente en todos los
estratos socioeconómicos. Se sabe que ataca a un 53,8% de niños(as)
entre las edad de 06 a 35 meses, de quintiles socioeconómicos más
bajos y a un 28,4% del quintil superior.
ANALISIS DEL PLAN MULTISECTORIAL DE LUCHA
CONTRA LA ANEMIA.
La anemia es un problema estructural que se acentúa por las
desigualdades económicas, sociales y culturales, que se manifiestan en
pobreza, precariedad de las condiciones de la vivienda (en especial
respecto del acceso a agua y saneamiento), desconocimiento de las
familias sobre la importancia de la alimentación saludable y las prácticas
de higiene, entre otros factores. Todo ello atenta contra el desarrollo
integral de los niños y las niñas y, por ende, contra el ejercicio de sus
derechos en el presente y en el futuro.

Esta deficiencia tiene además un gran impacto en el desarrollo


emocional, cognitivo y motor de las niñas y niños menores de 36 meses,
y, por ser un problema de salud multicausal, debe ser abordado de
manera intersectorial e intergubernamental, de modo que se garanticen
intervenciones efectivas que aborden los distintos factores asociados y
sean capaces de reducir su incidencia en gestantes y menores de 6 a 36
meses de edad. Si bien es cierto que el Estado ha emprendido
importantes iniciativas para reducir la anemia, también lo es que estos
esfuerzos no han sido suficientes

Prevención de la anemia
Para la prevencion temprana de la anemia es la lactancia materna
exclusiva. Se promoverá la práctica de la lactancia desde el momento del
nacimiento en el establecimiento de salud.
La Suplementación con hierro y consejería a partir de los cuatro meses.
Debido a que la anemia en niños y niñas de 4 a 5 meses es 10%, valor
que se incrementa súbitamente a 60% a los 6 meses, la suplementación
preventiva con hierro debe brindarse a los 4 meses de edad.
Recuperación oportuna a partir de los 6 meses. Dado que a los 6 meses
el porcentaje de anemia se incrementa súbitamente, es importante el
tamizaje de hemoglobina a partir de esta edad y según los resultados.
Los niños y las niñas que no tienen anemia continúan con la
suplementación en gotas o micronutrientes; quienes sí la padecen inician
un tratamiento con jarabe de sulfato ferroso.
Las visitas domiciliarias para el seguimiento del consumo del
suplemento de hierro.
Control de crecimiento y desarrollo. Es el conjunto de actividades
periódicas y sistemáticas realizadas por el profesional de la salud
(enfermero o médico) con el objetivo de vigilar de manera adecuada,
oportuna e individual el crecimiento y desarrollo de la niña o el niño.
Tiene por finalidad detectar de forma precoz los riegos, alteraciones o
trastornos, así como la presencia de enfermedades, facilitando su
diagnóstico e intervención oportuna para disminuir los riesgos, las
deficiencias y discapacidades e incrementando las oportunidades y los
factores protectores. Es individual, integral, oportuno, periódico y
secuencial.
Fortificación y alimentos ricos en hierro.

Los suplementos utilizados tambien pueden tener efectos adversoso como


el Sulfato Ferroso puede presentar manifestaciones de intolerancia
digestiva (rechazo a la ingesta, náuseas, vómitos, constipación, diarrea,
dolor abdominal), lo que puede limitar su adherencia y eficacia. Se
recomienda consumirlos 1 o 2 horas despuésde las comidas .
El Hierro Polimaltosado en condiciones fisiológicas es estable y su
interacción con otros componentes de la dieta parecenser menoresque
ladel Sulfato Ferroso .

Debe destacarse, asimismo, que este problema afecta en mayor


dimensión a las niñas y niños de hogares del quintil más pobre (55,3%)
que a los de los hogares del quintil menos pobre (26,3%). Otro factor
determinante es el nivel de educación de la madre: en el caso de las niñas
y los niños cuyas madres no tienen nivel educativo alguno o cuentan solo
con educación primaria, la anemia afecta al 52%, mientras que cuando las
madres tienen educación superior esta proporción se reduce al 34%. Esta
información permite concluir que la anemia afecta a gran parte de la
población menor de 36 meses, siendo la más afectada aquella que vive en
condición de pobreza
Recomendaciones
Reforzar el consumo de alimentos ricos en hierro de origen animal
como sangrecita, hígado, bazo, pescado o carnes rojas: En las mujeres
gestantes: 5 cucharadas de estos alimentos ricos en hierro en su
comida diaria.
En los niños, a partir de los 6 meses de edad, agregarle 2 cucharadas
de estos alimentos ricos en hierro en su comida diaria.
Recomendar el consumo de facilitadores de la absorción de hierro
tales como alimentos ricos en vitamina C como las frutas cítricas, en
las comidas.
Reducir el consumo de inhibidores de la absorción de hierro tales
como mates, té o infusiones o café con las comidas y se recomienda
no tomar estos líquidos con los suplementos de hierro .
Consumir productos lácteos (leche, yogurt, queso) alejados de las
comidas principales.

CONCLUSIONES:
La anemia por deficiencia de hierro es uno de los problemas nutricionales de
mayor magnitud en el mundo. A pesar de ser la causa más frecuente de anemia
en el niño.
La Anemia Ferropénica es la forma más reconocida de deficiencia nutricional, es
un problema de salud pública que afecta principalmente a los sectores de bajo
nivel socioeconómico, siendo los más prevalentes los niños y adolescentes.
La población infantil es la más vulnerable a desarrollar anemia Ferropénica
debido, en la mayoría de los casos, a un limitado consumo de nutrientes ya se;
por un bajo estrato socioeconómico o por falta de información y conocimientos,
por ello podríamos decir que: La posible desnutrición detectada por los médicos
pediatras.
Podemos concluir afirmando que la anemia ferropénica es una de las patologías
más frecuentemente observadas durante el embarazo. En la gran mayoría de
casos, la anemia es condicionada por deficiencias nutricionales (hierro), las
cuales se pueden revertir con la administración de suplementos orales. Dichas
carencias deben ser rápidamente reconocidas y tratadas para impedir que la
anemia se empeore y se presenten complicaciones tanto para la madre como
para el bebé.
BIBLIOGRAFIA

NORMA TÉCNICA - MANEJO TERAPÉUTICO Y PREVENTIVO DE LA


ANEMIA EN NIÑOS, ADOLESCENTES, MUJERES GESTANTES Y
PUÉRPERAS [citado el 29 de octubre de 2023]. Disponible en:
https://www.google.com/url?
q=http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4190.pdf&sa=U&sqi=2&ved=2a
hUKEwjC9M2SxZuCAxXgppUCHdbcCOsQFnoECA4QAQ&usg=AOvVa
w02LNCX1pBj6ElXRNjDZXbT

También podría gustarte