Está en la página 1de 7

Universidad Nacional De Barranca

Facultad de Ciencias de la Salud


Escuela Profesional de Enfermería

Tema: Importancia y beneficios de la lactancia materna como


factor protector de la Anemia

Curso: Enfermería en Salud de la Mujer y del Recién Nacido


Docente: Alvarado Zúñiga Carmen Rosa
Ciclo: V
Integrante: Domínguez Tomas Iris Lady
FACTORES DE PROTECCIÓN PARA LA ANEMIA FERROPRIVA: ESTUDIO
PROSPECTIVO EN NIÑOS DE BAJO NIVEL SOCIOECONÓMICO

Los niños menores de dos años de edad presentan un elevado riesgo de anemia
ferropriva debido a la alta demanda de hierro para su crecimiento y además, por el
aporte insuficiente y baja disponibilidad del mineral en la dieta. Por este motivo, son
considerados junto con las mujeres embarazadas, los grupos de mayor vulnerabilidad
(1,2). La consecuencia más grave de la anemia para los niños pequeños son las
alteraciones irreversibles en el desarrollo psicomotor que persisten hasta la edad escolar
(3).

En Brasil, ninguna encuesta nacional realizada sobre salud y nutrición incluyó la


evaluación de prevalencia de la anemia por deficiencia de hierro. Sin embargo, se
llevaron a cabo estudios en distintas localidades del país verificando que es la carencia
nutricional que se encuentra con más frecuencia (4). Particularmente en la ciudad de
São Paulo, desde hace 30 años se observa el aumento significativo en la prevalencia de
anemia. En los niños menores de dos años, notoriamente los más afectados, la
prevalencia pasó de 41,8% en 1973-1974 (5) a 56,9% en 1984-85 y a 67,6% en 1995-96
(6).

Ese aumento no se puede explicar ni por factores socioeconómicos, tales como recursos
y escolaridad materna, ni por las condiciones ambientales, saneamiento y acceso a
servicios básicos de salud, ya que estos tuvieron una evolución favorable en la ciudad.
En relación al consumo alimentario, a pesar de constatar la baja densidad de hierro en la
dieta de los niños, tampoco se identificaron cambios que justificasen el aumento de la
prevalencia, concluyendo que es necesario que se lleven a cabo estudios prospectivos,
capaces de evaluar más precisamente las características de la alimentación infantil y su
relación con la presencia de la anemia ferropriva (6). Se debe tomar en cuenta que los
factores nutricionales son los principales agentes causales de la deficiencia de hierro en
niños de edad temprana, por tanto es prioritario conocer las prácticas alimentarias y de
ablactación, para garantizar la efectividad de las intervenciones que solucionen el
problema (7,8) .

En este sentido el objetivo del estudio fue analizar las características de salud y
nutrición, enfatizando la lactancia materna y la introducción de alimentos, buscando
identificar factores relacionados con el riesgo y la protección de la anemia ferropriva en
niños menores de 24 meses de edad, de comunidades de bajos recursos, seguidos de
forma prospectiva desde el nacimiento en un programa de atención primaria de salud en
la ciudad de São Paulo – Brasil.

2. Urrestarazu Devincenzi M, Basile Colugnati FA, Sigulem DM. Factores de


protección para la anemia ferropriva: estudio prospectivo en niños de bajo nivel
socioeconómico. Arch Latinoam Nutr [Internet]. 2004 [citado el 31 de mayo de
2022];54(2):174–9. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0004-06222004000200006
POLÍTICA DE SALUD Y ANEMIA: EL EFECTO DE LA LACTANCIA
MATERNA EXCLUSIVA
La prevalencia global de anemia fue 27% en el 2013, afectando a 1.93 billones de
personas, casi en su totalidad de países en desarrollo (Kassebaum, 2016). La anemia es
una causa de mortalidad, especialmente de mortalidad cardiovascular (Liu et al., 2019).
Si bien en al menos la mitad de los casos la anemia se explica por una deficiencia de
Hierro, existen otros factores que pueden provocar esta enfermedad (Kassebaum, 2016).
La anemia genera costos significativos para los sistemas de salud del mundo. Para
países en desarrollo, se ha estimado que la pérdida total asociada a esta enfermedad es
alrededor del 4.1% del Producto Bruto Interno (PBI) (Kristensen, 2016). En Perú, los
costos generados por la anemia representaron el 0.5% del PBI per cápita, 0.2% por
pérdida de escolaridad (años de educación) y 0.2% por pérdida de productividad
(productividad total nacional). Asimismo, estos costos son significativamente mayores
entre los residentes de áreas rurales (Alcázar, 2012). Perú es el segundo país con la
mayor prevalencia de anemia infantil en Sudamérica, donde cuatro de cada diez niños
menores de 3 años la padecen (Mujica-Coopman et al., 2015). Esto la establece como
uno de los principales problemas de salud pública del país y, pese a los esfuerzos
gubernamentales, su reducción ha sido mínima en los últimos años (Zavaleta, 2017).
Dada su importancia, se creó el Plan Nacional para la Reducción y Control de la
Anemia Materno Infantil y la Desnutrición Crónica Infantil en el Perú (PNRCA-2017,
en adelante) y el Plan Multisectorial de Lucha Contra la Anemia (PMLC-2018, en
adelante), los cuales tienen como meta reducir la prevalencia de anemia infantil a 19%
para el 2021; además de tratar y prevenir la anemia con suplementos de hierro y
preparación de alimentación infantil y para las gestantes que incorporen alimentos ricos
en hierro (MIDIS, 2018; MINSA, 2017b).

1. Mougenot B, Herrera P, Amaya E. Política de Salud y Anemia: el Efecto de la


2. Lactancia Materna Exclusiva Con el apoyo de [Internet]. Org.pe. [citado el 31
de mayo de 2022]. Disponible en:
https://cies.org.pe/sites/default/files/investigaciones/politica_de_salud_y_ane
mia_el_efecto_de_la_lactancia_materna_exclusiva.pdf
LA LACTANCIA MATERNA COMO ALTERNATIVA PARA LA
PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES MATERNO-INFANTILES: REVISIÓN
SISTEMÁTICA

La lactancia materna es el pilar fundamental para una vida saludable y de bienestar no


solo para el infante sino también para la madre, numerosos estudios han demostrado su
efectividad en la prevención de enfermedades. Según la Organización Mundial de la
Salud OMS1. Es considerada una de las formas más eficaces de asegurar la salud y
supervivencia de los niños. Se afirma que, si todos los niños fuesen amamantados, cada
año se salvarían unas 820.000 vidas infantiles alrededor del mundo, pero ello no ocurre
a nivel global solo un 40% recibe lactancia materna como alimentación exclusiva 2. Es
decir que, pese a la importancia de esta práctica, el análisis de los datos disponibles
demuestra que menos de la mitad de los infantes en el mundo son amamantados, el
porcentaje varía desde el 40% en África, oeste de África y sur de Asia, hasta el 60% en
el este y sur de África3.

De acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud OPS 4, en la región de las


Américas, el 54% de los bebés son amamantados en las primeras horas de vida y tan
solo el 38% recibe lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad, lo que
genera en los infantes enfermedades y muerte por diarrea e infecciones respiratorias y
en las madres por cáncer. En base a las tasas elevadas de mortalidad neonatal, infantil y
materna en las Américas, por causas prevenibles, se recomienda promover la lactancia
materna como medida de prevención.

En Ecuador, el Ministerio de Salud Público MSP reconoce la importancia de la


lactancia materna en la prevención de enfermedades debido a sus componentes como:
proteínas, aminoácidos, oligosacáridos, enzimas, hormonas, anticuerpos, ácidos grasos,
vitaminas, minerales y factores de crecimiento, como una forma de combatir
enfermedades infecciosas, erradicar la desnutrición y promover hábitos de vida
saludables, razón por la cual propone aumentar la lactancia del 46,4% al 64% en los
primeros seis meses de vida. El Ministerio de Salud Público maneja una normativa
exclusiva referente a la lactancia materna, y a través del artículo 43 se dispone la
protección y derecho de las mujeres embarazadas y madres en el periodo de lactancia; y
el artículo 17 de la Ley orgánica de salud, se estipula, el deber de las entidades
sanitarias de promover la lactancia materna durante los primeros seis meses de vida.

1. Redalyc.org. [citado el 31 de mayo de 2022]. Disponible en:


https://www.redalyc.org/journal/559/55969796017/html/
LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA Y FACTORES ASOCIADOS EN
MADRES QUE ASISTEN A ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LIMA
CENTRO
La lactancia materna (LM) es un proceso biológico natural en la mujer durante la
gestación y su propósito es alimentar y proteger al bebé recién nacido hasta los seis
meses de edad. La evidencia de los beneficios de la lactancia materna exclusiva (LME)
se han difundido ampliamente, algunos de ellos son su asociación con la disminución de
la mortalidad infantil, también la prevención de enfermedades diarreicas agudas (EDA),
las infecciones respiratorias agudas (IRA), mejora en el nivel de inteligencia del niño;
beneficios para la madre: cáncer de mama y de ovario y prevención de la diabetes M21.
En varias publicaciones se reporta que al alta del hospital donde nace el niño, un alto
porcentaje de madres inicia la lactancia el primer día y, sin embargo, en los meses
siguientes va decreciendo paulatinamente hasta llegar a niveles muy bajos2,3, Entre las
causas de abandono de la LME, se han encontrado la vuelta de la madre al trabajo o al
estudio(4)y la hipogalactia (percepción de producir poca leche y que el niño se quede con
hambre)4también la falta de apoyo del padre del bebé o de la familia (ayuda en las tareas
domésticas que agotan su energía, produciendo cansancio)5. En nuestro país, según la
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2018 del Instituto Nacional de Estadística e
Informática6la prevalencia de IRA a partir del 2009 hasta el 2018 ha oscilado entre 13,3
y 16,8 %, correspondiendo a 14,4 % para el año 2018, a nivel nacional. En el caso de la
prevalencia de EDA, del año 2007 al 2018 ha permanecido relativamente estable,
oscilando entre 14,9% y 10,9%, correspondiendo 10,7% para el año 2018, a nivel
nacional. Con diferencias según áreas, urbana 10,3% y rural 12,1%. Sin embargo, según
la Oficina de Epidemiología de la Dirección de Redes Integradas de Salud (DIRIS)
Lima Centro, de los 14 distritos que la integran, los que tienen mayor porcentaje de
casos de IRA, exceptuando neumonía, son los distritos de San Juan de Lurigancho
(41,5%), Lima Cercado (14,9%) y La Victoria (9,2%), los demás distritos están por
debajo del 4%.Para los casos de EDA también son mayores los porcentajes de casos
para los distritos de San Juan de Lurigancho (34,3%), Lima Cercado (20,1%) y La
Victoria (5,4%), los otros distritos están por debajo de 3%.7Estas morbilidades, como ya
se mencionó, están relacionadas a la LME. según el Análisis de Situación de Salud del
Cancer del 2018, el cáncer de mama es la principal neoplasia en mujeres en nuestro
país11, esta situación podría reducirse si la LM se promueve y practica con mayor
frecuencia y duración, pues son conocidos los efectos de la LM en la prevención del
cáncer de mama1 Se han publicado numerosos artículos relacionados con la práctica de
la lactancia y los factores que puedan favorecerla u obstaculizarla.
1. Villarreal Verde C, Placencia Medina MD, Nolberto Sifuentes VA. Lactancia
Materna Exclusiva y factores asociados en madres que asisten a Establecimientos
de Salud de Lima Centro. Rev Fac Med Humana [Internet]. 2020 [citado el 31 de
mayo de 2022];20(2):115–22. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2308-05312020000200287
LA IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN MATERNA DURANTE LA
LACTANCIA, ¿NECESITAN LAS MADRES LACTANTES SUPLEMENTOS
NUTRICIONALES?

La leche materna debe garantizar la adecuada nutrición del lactante como continuación
de la nutrición intrauterina, y tanto el estado nutritivo materno como su alimentación
pueden influir en la composición de la leche y, por lo tanto, en el aporte de nutrientes al
lactante.

Las necesidades nutricionales del recién nacido son más altas que en cualquier otra
etapa de su desarrollo, y existe evidencia de que la composición de la leche se modifica
a lo largo del tiempo según las necesidades cambiantes del niño1–4.
Aunque se dispone de abundante documentación sobre la fisiología y la enfermedad de
la madre lactante, los profesionales responsables de su salud a menudo carecen de los
conocimientos adecuados sobre sus necesidades nutricionales 5. Este documento
pretende ofrecer una información actualizada sobre la nutrición de la madre lactante que
permita elaborar protocolos asistenciales acordes con los conocimientos actuales.
Las necesidades nutricionales de la mujer aumentan durante el embarazo y la lactancia
(tabla 1)1. Durante la lactancia las glándulas mamarias tienen una cierta autonomía
metabólica que garantiza la adecuada composición de la leche. Todas las madres, a no
ser que se encuentren extremadamente desnutridas, son capaces de producir leche en
cantidad y calidad adecuadas.
1. Ares Segura S, Arena Ansótegui J, Díaz-Gómez NM, en representación del
Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. La
importancia de la nutrición materna durante la lactancia, ¿necesitan las madres
lactantes suplementos nutricionales? An Pediatr (Barc) [Internet]. 2016 [citado el
31 de mayo de 2022];84(6):347.e1-7. Disponible en:
https://www.analesdepediatria.org/es-la-importancia-nutricion-materna-durante-
articulo-S1695403315003057

FACTORES ASOCIADOS CON LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN


EL PERÚ: ANÁLISIS DE LA ENDES 2017
La leche materna es un alimento ideal para el infante durante los primeros
meses de vida, brinda nutrientes y anticuerpos esenciales desde la primera
eyección; asimismo, no genera costos a la madre y es de origen natural (1). La
lactancia materna exclusiva es una estrategia de salud pública que busca garantizar la
adecuada alimentación y nutrición infantil, así como disminuir el riesgo de
mortalidad y morbilidad infantil (2). Algunos estudios han reportado la disminución
de la lactancia materna exclusiva en diferentes regiones del mundo, tanto en
países desarrollados como en vía de desarrollo (3, 4). Se han explorado
diferentes factores que influyen en la lactancia materna exclusiva, como los
demográficos (zona de residencia), socioeconómicos (nivel de ingresos, nivel
educativo), sanitarios (acceso a la salud, tipo de parto) e individuales
(preferencias, paridad, planificación del embarazo) (3, 5-8). Sin embargo, la
influencia de cada factor puede ser relativa según país y región geográfica, e
inclusive en el tiempo. En diversos países del mundo se han implementado políticas
que promueven la lactancia materna exclusiva para prevenir la desnutrición
calórica y proteica de los infantes (9). Sin embargo, a pesar de los esfuerzos para
promover la lactancia materna mediante los sistemas de salud, instituciones
públicas y privadas, esta práctica ha disminuido mundialmente, según los
últimos informes internacionales (10). Brindar lactancia materna proporciona
beneficios para la madre y el infante, por ejemplo, se asocia con la disminución del
riesgo de desnutrición crónica, anemia e infecciones gastrointestinales en el
infante, así como la disminución del riesgo de cáncer de cuello uterino y de
mama. También disminuye el riesgo de depresión posparto en las madres
(11).Pero la práctica de la lactancia materna no solo tiene efectos durante la
infancia, también los tiene en la adolescencia del individuo, al disminuir el riesgo
de desarrollar de diabetes mellitus, alergias alimentarias, enfermedades
cardiovasculares y obesidad (12).El conocimiento de los beneficios de
brindar lactancia materna no es suficiente en la actualidad, pues aún existen
problemas que influyen en la decisión de la madre de amamantar.
1 Vista de Factores asociados a la lactancia materna exclusiva en el Perú: Análisis de la
. Endes 2017 [Internet]. Edu.pe. [citado el 31 de mayo de 2022]. Disponible en:
https://revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe/index.php/revistauwiener/article/view/
175/109

También podría gustarte