Está en la página 1de 29

GESTIÓN DE SERVICIOS DE

ENFERMERÍA CLÍNICO Y COMUNITARIO

SEMANA 04

TEMA: Diagnostico situacional:


FODA, plan de acción.
Diagnóstico Situacional

Es un proceso analítico-
sistemático que permite
caracterizar, medir y explicar
la situación actual de una
institución. Supone un primer
estudio o análisis para situar
los problemas o necesidades.
DIAGNÓSTICO Este proceso se da también en la etapa de Planeación.
SITUACIONAL
1.- Identificar
necesidades

2.-Identificar
factores
condicionantes

3.-Identificar
prioridades

4.-Predecir un
diagnóstico
FASES DEL Este proceso se da también en la etapa de Planeación.
DIAGNÓSTICO
SITUACIONAL 1.- Definir variables y tipo de
información.

2.-Recopilación de la
información.

3.-Sistematización de la
información.

4.-Síntesis de los resultados.


Fase I: Definir variables
y tipo de información.

Para recolectar información


primero se requiere
seleccionar las variables que
definirán dicho tipo de
información. Ejemplo:
Satisfacción del usuario.
Recursos humanos.
Recursos materiales.
Procesos de atención.
Otros
Fase II: Recopilación de
la información.
Se debe recolectar toda la
información que será
necesaria para la formulación
del análisis situacional.
Ejemplo:
1. Información cuantitativa.
2. Información cualitativa
Técnicas e instrumentos:
- Observación.
- Entrevista.
- Grupos focales.
- Encuestas.
- Otros.
Fase III: Sistematización
de la información.

Después de recolectar la
información es importante
ordenarla y analizarla.
La información puede ser
organizada a través de
diferentes herramientas como
son:
Los mapas.
Tablas.
Gráficos.
Informes escritos.
Fase IV: Síntesis de los
resultados.
Representa la culminación de la
etapa de diagnóstico y permite
sintetizar los principales
hallazgos encontrados a partir
del análisis de la información
recolectada
. Permite diseñar las posibles
acciones que podrían dar
respuesta a la situación
encontrada con soluciones
concretas
. La presentación de resultados se
realiza mediante un informe donde
se incluye conclusiones y
recomendaciones .
Analisis situacional

El Análisis de Situación de Salud


representa un instrumento científico y
metodológico para identificar,
priorizar y solucionar problemas
comunitarios.
El ASIS es el análisis de los perfiles de
necesidades y problemas jerarquizados
por diferentes actores sociales que
interactúan cotidianamente en el seno
de las instituciones.
Su finalidad es conocer cuales son los
problemas de salud concretos de la
comunidad, lo que implica la medición
del nivel de salud y el estudio de los
factores que condicionan el nivel de
salud .
Diagnóstico de situación de
salud y análisis de situación
de salud
Los términos “diagnóstico de salud” y
“análisis de la situación de salud”
suelen manejarse como sinónimos, se
considera que más bien representan
diferentes etapas del mismo
procedimiento epidemiológico para
enfrentar los problemas de salud, el
primero es la fase descriptiva de su
desarrollo, mientras que el segundo
es el elemento conclusivo para la
solución de esos problemas.
Objetivos del análisis de
situación de salud
Describir el contexto histórico, político,
socioeconómico, cultural y demográfico de la
población.
Analizar la calidad de vida, el bienestar y la salud
de la población.
Analizar la morbilidad y mortalidad y sus
tendencias. • Identificar y monitorear las
desigualdades socio-económicas, de género y étnico-
raciales en salud.
Identificar prioridades y proponer intervenciones
en salud potencialmente costo-efectivas, como
insumo para la toma de decisiones.
Evaluar los resultados y el impacto de las políticas
públicas, programas y servicios de salud.
Promover la participación social y la abogacía
entre las distintas instancias del gobierno y de la
sociedad civil.
Etapas de análisis de
situación de salud

Primera etapa descriptiva búsqueda


de información e interpretación de los
datos.
Segunda etapa analítica: análisis con
los actores sociales para precisar
necesidades sentidas de salud, el cual
se realiza a través de la identificación
y priorización de los problemas de
salud.
TIPOS DE ANÁLISIS DE
SITUACIÓN DE SALUD

ASIS institucional ASIS con participación ASIS mixto


de las comunidades o
diagnóstico comunitario
Se maneja desde las
instituciones prestadoras Se evidencian y priorizan Realizado con la integración
de servicios y que genera problemas sociales, de de los dos anteriores, es
dado por la morbilidad y infraestructura u decir cuenta con el
mortalidad, datos organizaciones que hacen diagnóstico de salud y el
demográficos, históricos, vida dentro de la comunidad diagnóstico y análisis
económicos, políticos, estudiada. realizado con las
culturales y sociales . comunidades
Sala de situación de
salud

Es un espacio físico y virtual


donde la información en salud
es analizada sistemáticamente
por un equipo de trabajo para
caracterizar la situación de
salud de una población,
especialmente durante
situaciones de emergencia.
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE SALUD-ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD
EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN

Este procedimiento implica tres etapas fundamentales:


Identificación y priorización de problemas y necesidades de
salud.
El análisis para la determinación de sus factores causales
y de riesgo.
La planificación de las acciones para eliminar o controlar
esos factores y dar solución a los problemas.
Estas etapas se desglosan en los siguientes pasos.
Búsqueda de los datos e información según la historia de
salud familiar y de otras fuentes.
Identificación de los problemas de salud y su priorización.
Determinación de los posibles factores causales y riesgos
de cada problema identificado.
Establecimiento de metas a largo plazo.
Elaboración del plan de acción, que puede ser simplificado.
Elaboración y aplicación del plan de ejecución, de trabajo
u operacional.
Evaluación de los resultados y comprobar el cumplimiento
de los objetivos.
FODA
Fortalezas,
oportunidades,debilidades y
amenazas
¿Qué es el análisis
FODA?
El análisis FODA es una técnica
que se usa para identificar las
fortalezas, las oportunidades, las
debilidades y las amenazas del
negocio o proyecto específico.
Si bien, por lo general.
El análisis FODA se puede aplicar
tanto con fines profesionales como
personales.
COMPONENTES DEL
FODA

Factores que
Factores que obstaculizan el logro
favorecen el logro de de los objetivos
los objetivos

DEBILIDADES
FORTALEZA AMENAZAS
OPORTUNIDADES
Factores externos:
Factores internos: Oportunidades
La particularidad de las
Fortalezas oportunidades es que
Son aquellas virtudes de tu benefician a todas las
negocio. Es normal que, si Instituciones por igual.
realizas las gestiones Depende de las habilidades
adecuadas, tus debilidades de cada uno el buen
se transformen en aprovechamiento de estas
fortalezas. ventajas.

Debilidades Amenazas
Son aquellos factores Son todo aquello que no se
internos que sirven como puede controlar dado que
limitantes de tu negocio. Se no depende de uno.
puede decir que eres De forma más específica, se
totalmente responsable de puede decir que son todos
las debilidades, dado que aquellos factores del
tienes control sobre ellas. entorno.
Análisis externo (D.A.)

El análisis externo involucra


Análisis interno (F.O.) el análisis del microentorno y
el macroentorno. Cada uno
Para el análisis interno debes incluye una serie de factores.
tener en cuenta:
*Microentorno
Esto incluye el recurso Incluye un análisis del sector
humano, el espacio físico, el en el que te encuentras.
recurso econominos, etc.
Competencia
Las capacidades de tu Proveedores
negocio Materia prima
Productos que pueden
No hace falta que se actuar como sustitutos
distingan unas de otras. Negociación con clientes
Lo que sí debes diferenciar *Macroentorno
son las debilidades de las
fortalezas. Factores más globales.
Tecnología disponible
Situación económica de la
región
Novedades legales
Factores socio-culturales
Actualidad política
ESTRATEGIAS
FODA
¿Qué es un plan de
acción?

Un plan de acción es una hoja de


ruta que ayuda a lograr sus
metas y objetivos.
Un departamento, un servicio, un
programa presupuestal puede
realizar varias estrategias para
alcanzar las metas, cumplir los
objetivos y lograr resultados.
El plan de acción debe incluir
tres aspectos esenciales:
objetivos a mediano plazo, las
acciones o estrategias y los
recursos.

El plan de ejecución, operacional


o plan de trabajo, se elabora
para un año, También pueden
ser en períodos cortos.
Para cada problema se deberán
tener en cuenta los siguientes
puntos:
Qué: lo que se quiere alcanzar
en el período de un año.
Quiénes: los responsable y los
participantes.
Cuándo: la fecha de
cumplimiento.
Dónde: lugar o alcance en que
se realizará.
Por qué: necesidad e
importancia.
Cómo: modo de realizar cada
actividad o acción.
Cada Plan de acción debe indicar:
La posición actual o punto de
partida (problema que hay que
mejorar o abordar).

El objetivo de acción:
Que se quiere lograr.
¿Cuál es el grupo destinatario?
¿Qué cambios esperas ver?
¿Cómo esperas que se produzca
es cambio?
¿Qué medios utilizarás para
influir en el grupo? La acción
propiamente dicha: lo que se hará
para llegar a esa situación
deseada.
Responsable ¿Quién lo hará?
Los plazos: De inicio y
finalización.
El costo o presupuesto
EL PLAN DE ACCIÓN DEBE
CONTENER LOS SIGUIENTE:

1.-PROBLEMA
2.-OBJETIVO
3.-ACCIONES
4.-RESPONSABLE
5.-PLAZO
6.- PRESUPUESTO
TRABAJO GRUPAL
REALIZAR UN FODA DE UN
DETERMINADO SERVICIO.
GRACIAS

También podría gustarte