Está en la página 1de 6

SÍLABO 2022-2

FACULTAD DE COMUNICACIÓN
CARRERA DE COMUNICACIÓN

ASIGNATURA STORYTELLING
ÁREA(S) CONOCIMIENTOS BÁSICOS
CÓDIGO 550001
NIVEL TERCERO
CARÁCTER OBLIGATORIO
REQUISITOS LENGUAJE Y COMUNICACIÓN II
CRÉDITOS TRES (3)
HORAS DE TEORÍA SEMANAL DOS (2)
HORAS DE PRÁCTICA SEMANAL DOS (2)
IDIOMA ESPAÑOL
PROFESOR(ES) ARANA DÍAZ, CÉSAR RICARDO
CAPPELLO FLORES, GIANCARLO
(Coordinador)
ESLAVA CALVO, JORGE PABLO
FERNANDEZ PALACIOS, RITA MARÍA
HUAMÁN HUILLCA, MELISSA STEFANNY
IRIARTE MONTAÑEZ, JOSÉ FERNANDO
MORALES MALDONADO, MARIA GRACIA
ROBLES NUÑOVERO, PATRICIA JANNINA
SUBAUSTE VILLANUEVA, PERCY
VILCA GARCIA, URSULA ROCIO

I. SUMILLA

La asignatura teórico-práctica inicia al estudiante en el desarrollo de competencias


para narrar historias usando múltiples lenguajes, formatos, soportes y plataformas.
Se introduce al alumno en la creación de historias capaces de generar vínculos con la
audiencia como forma efectiva de comunicación, aplicando modelos de construcción
narrativa y proporcionando técnicas y herramientas fundamentales para el trabajo con
públicos en distintos ámbitos profesionales.

II. OBJETIVO GENERAL

El objetivo de la asignatura consiste en lograr que el alumno conozca y maneje los


elementos fundamentales que componen una historia. Al finalizar el curso, será capaz
de crear pequeños relatos capaces de generar vínculos con la audiencia.

Página 1 de 6
Con relación al perfil de egreso, la asignatura cumple con las siguientes competencias:
1.Narrar historias usando múltiples lenguajes, formatos, soportes y plataformas.
2. Evaluar críticamente contenidos, materiales y procesos de comunicación.

III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

A. Reconocer los fundamentos sociales, históricos y psicológicos que hacen de los


relatos vehículos de comunicación eficientes.
B. Aplicar los modelos de construcción narrativa, así́ como los elementos básicos de
la creación y articulación de historias, a diferentes medios y soportes de
comunicación (oral, escrita, audiovisual, etc.) para propósitos específicos.
C. Exponer ideas demostrando capacidades comunicativas.

IV. PROGRAMA ANALÍTICO

UNIDAD 1: HISTORIAS, EMISORES Y RECEPTORES 04 HORAS


PRIMERA SEMANA
Función social y pedagógica de las historias. La actualidad del storytelling. La
recepción del relato: acerca del lector, espectador, usuario.

UNIDAD 2: PRINCIPIOS NARRATIVOS 12 HORAS


SEGUNDA SEMANA
La fuerza motriz de la historia: El conflicto. Tipos de conflicto. Complicaciones,
sentido de urgencia y motivación.

TERCERA SEMANA
Personajes: Concepto, función, arquetipos, atributos, modalidad.

CUARTA SEMANA
Argumentos universales. Tramas básicas. Los géneros narrativos, las convenciones y
actualizaciones temporales.

UNIDAD 3: COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA 12 HORAS


QUINTA SEMANA
Poética aristotélica y estructura clásica en tres actos. El viaje del héroe según Vogler.

SEXTA SEMANA
Los siete pasos de la estructura narrativa según Truby.

SÉPTIMA SEMANA
El tiempo en la narración. Relato lineal y ruptura de la linealidad.

OCTAVA SEMANA
Actividades de apoyo a la asignatura
Retroalimentación del proceso de aprendizaje

UNIDAD 4: LENGUAJE NARRATIVO. TÉCNICAS Y RECURSOS 16 HORAS


NOVENA SEMANA

Página 2 de 6
El espacio al servicio de la historia. Descripción y creación de entornos que
contribuyen al sentido del relato. Metáforas, simbolismo.

DÉCIMA SEMANA
Organización del relato. Composición, dosificación de información, párrafos. Apuntes
de sintaxis y ortografía.

UNDÉCIMA SEMANA
El diálogo. Cómo expresar a los personajes. Conversaciones que impulsan el
conflicto y enriquecen la narración. Apuntes de redacción y estilo.

DUODÉCIMA SEMANA
Herramientas de exploración para la escritura: observación, investigación, empatía,
postura. Cómo desarrollar una idea y trasladarla al papel.

UNIDAD 5: APLICACIONES Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS 12 HORAS


DECIMOTERCERA SEMANA
Storytelling aplicado: cómo funcionan las historias ideadas para la venta, para la
información, para fines sociales, etc.

DECIMOCUARTA SEMANA
Clínica de proyectos

DECIMOQUINTA SEMANA
Exposición de proyectos

DECIMOSEXTA SEMANA
Evaluación de apoyo a la asignatura.
Retroalimentación del proceso de aprendizaje.

V. METODOLOGÍA

La asignatura combina horas teóricas y de escritura creativa. En las primeras se


exponen los principales conceptos, principios y procedimientos narrativos orientados a
la elaboración de historias. En las horas prácticas se realizan ejercicios de escritura
que vinculen el tema de la semana con el desarrollo de historias que cada alumno debe
presentar como parte de la tarea académica y como trabajo final

VI. SISTEMA DE EVALUACIÓN

La nota final de la asignatura (NF) es el promedio ponderado de las notas obtenidas


en las siguientes evaluaciones:

Evaluación Continua 1 (EC1) 50 %


Evaluación Continua 2 (EC2) 50 %

La nota de EC1 y de EC2 comprende:

Página 3 de 6
Objetivo /
Carácter
Peso Tipo de Compete
EC Semana (individual / Descripción
(%) evaluación ncia a
grupal)
evaluar
3 30 Informe Grupal Contenido: Teoría Fundamental. Ejercicio AyC/2
de análisis narrativo para facilitar el
reconocimiento de conceptos
fundamentales.
Metodología: Los estudiantes analizan un
relato e identifican los principales
conceptos narrativos que lo
componen.
Grupal: 100%
7 70 Trabajo de Individual Contenido: Estructura y Desarrollo. AyB/1
EC1
producción Ejercicio de
(50
creación aplicando conceptos
%)
básicos de la estructura
clásica y el paradigma de los
tres actos.
Metodología: Los estudiantes
desarrollan una
sinopsis/argumento de una
secuela o precuela de este
introduciendo nuevos
personajes y conflictos.
Individual 100%
10 30 Trabajo de Grupal Contenido: Herramientas narrativas. Ay B / 1
producción Ejercicio de
creación que potencie el conflicto del
relato.
Metodología: Los estudiantes desarrollan
una escena o secuencia libre donde
explotan sus posibilidades dramáticas o
los aplican a algún objetivo o propósito
de no ficción.
Grupal 100%
EC2
15 70 Contenido: Proyecto de fin de curso. A, B y C /
(50
Desarrollo 1y2
%)
creativo de un proyecto
original de storytelling, aplicado o de
ficción.
Metodología: Los estudiantes
desarrollan libre y
creativamente un storytelling
que utiliza los conceptos y
fundamentos de la narración
de historias.
Individual 100%

VII. REFERENCIAS

Página 4 de 6
Aristóteles. (1992). Poética. Madrid: Gredos.

Aristoteles. (1990). Retórica. Madrid: Gredos.

Balló, J. y Xavier Pérez (2005). La semilla inmortal. Barcelona: Anagrama.

Cappello, G. (2015). Una ficción desbordada. Narrativa y teleseries. Lima: Fondo


editorial de la Universidad de Lima.

Cueto, A. (2014). La piel de un escritor: contar, leer y escribir historias. Lima: Fondo
de Cultura Económica.

Eslava-Calvo, J. (2013) Jugar a las escondidas: una invitación para escribir cuentos
en la escuela, primera edición. Lima: Ediciones SM.

Gotham Writers' Workshop (2013) Escribir ficción: guía práctica de la famosa escuela
de escritores de Nueva York. Barcelona: Alba.

King, S. (2013). Mientras escribo. México D. F.: Random House Mondadori De


Bolsillo.

Kohan, S. (2004). Las estrategias del narrador: cómo escoger la voz adecuada para
que el relato fluya, tenga unidad y atrape al lector. Barcelona: Alba.

Kohan, S. (2001) Cómo se narra una historia: de la imaginación a la escritura: todos


los pasos para convertir una idea en novela o un relato. Barcelona: Alba.

Lodge, D. (2016). El arte de la ficción. Barcelona. Península.

Menéndez, R. (2013). Cinco golpes de genio. Técnicas fundamentales en el arte de


escribir cuentos. Barcelona: Alba.

Propp, V. (1987). Morfología del cuento. Madrid: Fundamentos.

Puchner, M. (2019). El poder de las historias. Cómo han cautivado al ser humano, de
la Iliada a Harry Potter. Barcelona. Crítica.

Salmon, C. (2013). Storytelling. La máquina de fabricar historias y formatear las


mentes. Barcelona. Península.

Scolari, C. (2013) Homo videoludens 2.0. De Pacman a la gamificación. Barcelona:


Universitat de Barcelona - Santiago de Chile: Universidad Mayor.

Truby, J. (2007). Anatomía del guion. Barcelona: Alba Editorial.

Vogler, C. (1992). The writer’s journey: mythic structure for storytellers and
screenpwriters. Sacramento: Studio City - Michael Wiese Productions.

Página 5 de 6
Wood, J. (2008). Los mecanismos de la ficción. Cómo se construye una novela.
Barcelona. RBA.

Artículos científicos y académicos – Repositorio Institucional Ulima –


Comunicación

Bedoya, R. (2018). Ciudadanía y cine. Pie de Página, 1(2), 20-21.

Bustamante, E. (2018). El nuevo cine peruano: Un panorama. MLN - Modern


Language Notes, 133(2), 435-451. doi:10.1353/mln.2018.0027

Página 6 de 6

También podría gustarte