Está en la página 1de 4

CONSIGNA

RESPUESTA

Para comenzar, es necesario destacar que en el contexto de descubrimiento nos referimos al

proceso o la forma en que una decisión o conclusión es alcanzada.

Y al contexto de justificación, al proceso o la forma en que una decisión o conclusión puede ser

justificada.

Como vimos en el Modulo II, la significación del término “método” como el modo ordenado

para alcanzar una determinada meta, hablar de “método científico” tal como lo entienden las

ciencias naturales, es encontrar la mejor forma de operar ordenadamente para obtener


conocimiento sobre un objeto de estudio de la naturaleza. Durante los Siglos XVII a XIX se

fueron desarrollando nuevas ciencias, incluidas las ciencias sociales, que utilizaban la

metodología que tantos descubrimientos había producido en la física, es decir, atenerse a los

hechos para encontrar regularidades que obedezcan a leyes naturales que organicen el orden del

mundo.

Existieron fuertes cuestionamientos al método inductivo (consiste, básicamente, en llegar de

premisas particulares a premisas generales), formulados entre otros por Herschel (1792-1821)

que no lo aceptaba como única forma de validar un conocimiento y por Hume que planteaba la

insuficiencia del método inductivo, ya que una sola observación que no avalara el nuevo

conocimiento lo invalidaba. Frente a estos cuestionamientos, y como forma de mantener el

concepto positivista del método científico, Reichenbach (1851-1953), epistemólogo de la

Escuela de Frankfort, formuló la propuesta de dividir el proceso para alcanzar el conocimiento

en dos contextos:

 Tareas del contexto de descubrimiento propias de la psicología y la

sociología.

 Tareas del contexto de justificación en donde la ciencia, aplicando el método

científico, produce la validación del conocimiento.

Esta forma de entender el proceso científico separó las tareas en donde se realiza la

observación del problema y la formulación de hipótesis sobre el mismo de la responsabilidad de

la ciencia, adjudicando a ésta solo la misión de aplicar el método científico para la corroboración

de las hipótesis y, así, fundamentar el nuevo conocimiento.

pág. 1
Los cuestionamientos a la división en contextos parte de los descubrimientos de Kuhn, quién

demuestra desde el estudio de la historia de los avances científicos, que la ciencia es una

actividad social ejercida por una comunidad científica dentro de reglas y normas impuestas con

influencia de la política, la economía y los factores de poder. Esto significa que la producción

social del conocimiento está ligada a las condiciones contextuales de una época y a lo que, en la

misma, se considera como verdad.

Como es sabido, en la teoría contemporánea del razonamiento jurídico, esta distinción, de

ambos contextos, originalmente formulada en el ámbito de la filosofía de la ciencia, pretende

captar la diferencia entre los criterios de corrección de una decisión (contexto de justificación) y

los factores —psicológicos, sociológicos, ideológicos— que condicionan, de hecho, al decisor al

tomar una determinada decisión.

Por lo cual, consideramos al respecto, que es útil recordar que la distinción entre contexto de

justificación y contexto de descubrimiento es usualmente utilizada como un instrumento de

análisis de la argumentación jurídica y, desde este punto de vista, la distinción tiene sentido

esencialmente como cuestión de “perspectiva” o punto de vista ya que una cosa es estudiar o

analizar los factores que, de hecho, pueden haber determinado (o podrían determinar en el

futuro) una determinada decisión judicial, y otra cosa es estudiar o analizar las decisiones

judiciales desde la perspectiva de su corrección argumentativa.

Ahora bien, es cierto que a partir de esta distinción, la teoría contemporánea del razonamiento

jurídico se ha concentrado casi exclusivamente en el contexto de justificación, desinteresándose

del contexto de descubrimiento. Lo cual, opinamos que ambas son necesarias ya que el contexto

de justificación se vuelve claramente visible por un documento público (la motivación de la

sentencia) que, por su propia naturaleza, está destinado a la lectura, al análisis y a la crítica endo

pág. 2
y extraprocesal, mientras que para la reconstrucción del contexto de descubrimiento es necesario

confiar en investigaciones empírico-sociológicas o en especulaciones psicológicas.

Asimismo, es evidente que el derecho busca intervenir de diferentes maneras sobre el proceso

psicológico y sobre el contexto fáctico en el que se toma la decisión judicial, mediante institutos

bien conocidos como la abstención y la recusación del juez, el aislamiento físico y la obligación

de reserva del colegiado o del jurado en el trámite de la camera di consiglio12, el traslado del

proceso a otra sede cuando se verifiquen hechos que puedan perturbar la serenidad del juicio de

la corte, el traslado de los magistrados por incompatibilidad ambiental, el delito de corrupción en

actos judiciales, entre otros.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

 Modulo II

 http://revistas.uach.cl/pdf/revider/v13/art01.pdf

 http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/71530/Documento_completo.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

 https://edwinfigueroag.wordpress.com/2010/09/21/los-contextos-de-descubrimiento-y-

justificacion/#:~:text=%C2%BFCu%C3%A1ndo%20existe%20contexto%20de

%20descubrimiento%3F&text=Atienza%5B2%5D%20se%20refiere%20a,cuesti%C3%B3n

%20de%20aceptarla%20o%20rechazarla.

pág. 3

También podría gustarte